esófago : El conducto muscular membranoso que va desde la faringe al estómago, y por el cual pasan los alimentos. El esófago es un conducto musculomembranoso de una longitud aproximada de 24 cm que se extiende desde la faringe hasta el estómago; está constituido por una capa fibrosa, una capa muscular y está tapizado por una membrana […]
esófago de Barrett : La alteración de la región inferior del esófago que se caracteriza pro la presencia de una lesión benigna similar a la úlcera en el epitelio cilíndrico; a menudo es consecuencia de la irritación crónica del esófago por el reflujo gástrico de los juegos digestivo ácidos; se considera una lesión premaligna (Norman R. Barrett, cirujano ingés, […]
esófago en sacacorchos : El trastorno neurogénico en el cual las contracciones peristálticas del esófago son sustituidas por movimientos espásticos que se producen espontáneamente o con la deglución o con el reflujo gástrico de ácido.
esofagografía con contraste : La serie de imágenes de rayos X del esófago que se toman después de que el paciente bebe un líquido que contiene sulfato de bario (una forma del elemento metálico bario de color blanco plateado). El sulfato de bario recubre y permite ver el contorno de las paredes internas del esófago para que se puedan […]
esofagograma : La serie de imágenes de rayos X del esófago que se toman después de que el paciente bebe un líquido que contiene sulfato de bario (una forma del elemento metálico bario de color blanco plateado). El sulfato de bario recubre y permite ver el contorno de las paredes internas del esófago para que se puedan […]
esofagoscopia : El examen del esófago mediante el uso de un esofagoscopio. Un esofagoscopio es un instrumento delgado en forma de tubo, con una luz y una lente para observar. A veces tiene una herramienta para extraer muestras de tejido que se observan al microscopio para verificar si hay signos de enfermedad.
esomeprazol de magnesio : El medicamento que impide que se elabore ácido en el estómago. Se usa para tratar la enfermedad de reflujo ácido y para prevenir ciertos tipos de úlceras en el aparato digestivo. El esomeprazol de magnesio está en estudio para la prevención de cáncer de esófago y para el tratamiento de otras afecciones, como los efectos […]
esomeprazole : El medicamento que impide que se elabore ácido en el estómago. Se usa para tratar la enfermedad de reflujo ácido y para prevenir ciertos tipos de úlceras en el aparato digestivo. El esomeprazole está en estudio para la prevención de cáncer de esófago y para el tratamiento de otras afecciones, como los efectos secundarios de […]
espacio : Extensión que contiene toda la materia existente. En astronomía, la parte de esa extensión situada más allá de la atmósfera terrestre (el aire o el cielo). En física, el medio universal en el que se localiza el cuerpo físico observado u observable. En mecánica, la distancia recorrida por un cuerpo que se mueve en un […]
espacio aéreo mecánico muerto : El volumen de aire que ocupa los circuitos respiratorios de un ventilador mecánico; se puede incrementar si es necesario para controlar la hipocapnia y la alcalosis respiratoria.
espacio completo : El espacio topológico en el que toda sucesión de Cauchy tiene límite.
espacio de atributo : El conjunto de dos o más dimensiones, representando cada una de ellas un atributo o característica del individuo.
espacio de pelo : El espacio de un punto, equivalente a la doceava parte de un cícero.
espacio epidural : El espacio inmediatamente suprayacente a la duramadre, en el encéfalo o en la médula espinal, por debajo del periostio del cráneo y de la columna vertebral.
espacio euclídeo : Para la dimensión uno, es un conjunto de los números reales R en los que se ha definido una distancia entre dos puntos cualesquiera, como el valor absoluto de su diferencia: d (x, y) = [x – y]. Para la dimensión 2, 3,…, n, basta hacer el producto cartesiano de R por sí mismo tantas […]
espacio extradural : El espacio entre la cavidad craneal y la capa externa de la duramadre.
espacio intercostal : El espacio situado entre dos costillas; el V espacio intercostal es una de las posiciones donde se coloca el estetoscopio durante la exploración del tórax.
espacio interpleural : Se aplica al espacio virtual del mediastino entre las dos capas de revestimiento pleural.
espacio interradicular : La zona entre las raíces de los dientes que tienen varias, por lo normal ocupada por un tabique óseo y la membrana periodontal.
espacio intervelloso : Se dice de uno de los múltiples espacios entre las vellosidades del corion endometrial del útero grávido, por debajo de la placenta; los espacios intervellosos funcionan como reservorios de sangre materna oxigenada.
espacio intrapleural : El espacio virtual entre la pleura parietal y la pleura visceral: cavidad pleural.
espacio libre : La distancia o separación interoclusiva entre las superficies oclusivas de los dientes con la mandíbula en posición de reposo.
espacio métrico : El espacio afín en el que se ha definido una distancia.
espacio muerto : El volumen de gas que entra en los pulmones y no contribuye al intercambio gaseoso. Está compuesto por el espacio muerto anatómico, el volumen de los alvéolos que no se perfunde con la sangre, y el volumen de los alvéolos infrairrigados.
espacio muerto anatómico : El volumen de aire que queda en las vías respiratorias (nariz, cavidad bucal, faringe, tráquea, bronquios y bronquiolos) durante la ventilación y que no interviene en el intercambio gaseoso: un valor típico en reposo del espacio muerto anatómico es 150 ml. Compara con espacio muerto fisiológico.
espacio muerto fisiológico : El volumen del espacio alveolar infraventilado (volumen pulmonar). Compara con espacio muerto anatómico.
espacio muestral : El conjunto formado por todo suceso elemental de un fenómeno aleatorio.
espacio normado : El espacio vectorial en el que se ha definido un producto escalar.
espacio perirrenal : La parte del espacio retroperitoneal que se encuentra dentro de la fascia renal y contiene el riñón, la grasa perirrenal, la glándula suprarrenal y el uréter proximal.
espacio perivitelino : El espacio situado entre el óvulo y la zona pelúcida de los mamíferos, en el que son liberados los cuerpos polares en el momento de la maduración.
espacio personal : La zona que rodea a un individuo, considerada privada por él, pudiendo considerarse un movimiento hacia ese espacio por parte de otra persona como intrusismo. Los límites del espacio personal varían según las diferentes culturas, aunque en general se considera una distancia de 1 metro alrededor del individuo.
espacio planetario : El espacio que ocupan las órbitas de los planetas en su movimiento alrededor del Sol.
espacio pleural : El espacio virtual que existe entre las capas visceral y parietal de la pleura. Contiene una pequeña cantidad de líquido que actúa como lubricante, permitiendo que las pleuras se deslicen suavemente una sobre otra a medida que los pulmones se expanden y contraen durante la respiración.
espacio por mala posición dental : La situación en la cual el espacio ocupado por el canino y el primer y segundo molar de la primera dentición supera el espacio ocupado por el canino y el premolar de la segunda dentición.
espacio presacro : La subdivisión del espacio extraperitoneal que se encuentra entre la vejiga urinaria y el sacro.
espacio pretraqueal : El espacio de tejido situado por delante de la tráquea y formado por una desviación de la capa pretraqueal de la fascia cervical y la fascia visceral.
espacio prevascular : Se aplica al área situada en la parte del frente del pecho entre los pulmones: también se llama mediastino anterior.
espacio retrocalcáneo : El espacio entre el calcáneo posterior y el tendón calcáneo, ocupado por la bolsa calcánea.
espacio retroinguinal : La subdivisión del espacio extraperitoneal, limitada por el peritoneo por su parte superior y por la fascia transversal por la inferior.
espacio retromamario : La capa de tejido conjuntivo laxo que separa la mama de la fascia profunda; aporta cierto grado de movimiento a las superficies subyacentes.
espacio retromilohioideo : La parte del surco alveolingual distal al extremo distal del reborde milohioideo.
espacio sidéreo : La región del universo que se encuentra más allá de la atmósfera terrestre (espacio exterior).
espacio subaracnoideo : El espacio situado entre las membranas aracnoides y la piamadre; contiene LCR.
espacio subcapsular : El espacio potencial entre el parénquima renal y las cápsulas renales.
espacio subdural : El espacio virtual que existe entre la duramadre y la aracnoides.
espacio topológico : El conjunto dotado de una estructura topológica.
espacio urinario : La cavidad estrecha a modo de cáliz en el glomérulo renal entre la capa visceral y parietal de la cápsula glomerular, que e continúa de la luz del túbulo contorneado proximal.
espacio vectorial : El grupo abeliano E en el que se ha establecido una ley de composición externa con los elementos de un cuerpo K: K x E – E definida como: 1) α (e1 + e2) = αe1 + αe2 Aα, βEK, AeEE; 3) (α · β)e = α(βe) Aα, βEK, Ae2EE; 4) 1 e = e […]
espacio vital : La extensión geográfica que un pueblo necesita para su desenvolvimiento. La doctrina del espacio vital o lebensraum en su acepción alemana pretendía la constitución de una Gran Alemania en la Europa central y oriental que se extendería en tanto lo permitiera el poder militar. Rudolf Kjellen, un teórico político sueco, había estructurado un plan de […]
espacio-tiempo : Espacio de cuatro dimensiones (tres espacial y una temporal) en el que se consideran matemáticamente el acontecimientos espacio-temporal; un punto en el espacio-tiempo se llama suceso.
espacios aéreos : Se aplica a los conductos alveolares, sacos alveolares y alveolos del sistema respiratorio.
espacios paravesicales : Se dice del par de subdivisiones del espacio extraperitoneal que se encuentra pro fuera del espacio prevesical.
espacios perivasculares : Dícese de los espacios que rodean a los vasos sanguíneos al entrar en el cerebro; se comunican con el espacio subaracnoideo.
espacios perivesicales : Se aplica a las subdivisiones del espacio extraperitoneal por delante de la vejiga urinaria.
espadado : En sentido prístino, tajo o golpe dado con espada; que lleva o tiene ceñida la espada. En botánica, equivale a ensiforme (Colm., 1. c.).
espádice : La inflorescencia en forma de espiga, con eje carnoso, y casi siempre envuelta en una espata; por ejemplo, el aro y la cala.
espadice : Espiga simple o compuesta, de raquis más o menos carnoso, con las flores generalmente unisexuales e inconspicuas, rodeada por una espata; es característica del orden de las espadicifloras. Entre los autores modernos se observa la tendencia a limitar el uso de este término a los casos en que la inflorescencia no se ramifica y tiene […]
espadíceo : Perteneciente o relativo al espádice (espadice). En botánica, de color de dátil maduro (Festuca spadicea).
espadicifloras : Orden de monocotiledóneas que en el sistema de Wettstein comprende los tres órdenes siguientes: príncipes, sinantas y espatifloras, de la clasificación de Engler.
espadicifloro : Que tiene las flores en espádice (espadice).
espadiciforme : En forma de espádice (espadice), parecido a una espádice (espadice).
espádix : La espádice (espadice), de uso más general: voz empleada por J. de León, t. I.
espalda : La parte posterior, envés, reverso, dorso, lomo, etc.: la parte posterior u opuesta a la de la frontal de cualquier cosa: por ejemplo, la parte posterior de un edificio. En anatomía, la parte del cuerpo humano desde el hombro hasta la cintura torácica, dividida medial y longitudinalmente por la columna vertebral. Se usa también hablando […]
espalda de gimnasta : La lesión de la región lumbar debida al rozamiento de las vértebras entre sí cuando se arquea la espalda durante una hiperextensión.
espalda de la hoja : Término usual con que se designó el envés: cara inferior de la hoja, opuesta al haz. También simplemente espalda.
espalda de nadador : La desviación anormal hacia atrás de la columna vertebral, que produce una joroba o chepa (cifosis).
espalda mojada : Expresión usual de la persona que entra o pretende entrar ilegalmente en un país, atravesando un mar o un río. Se conoce comúnmente a la persona que desde México pasa o pretende pasar de forma ilegal la frontera hacia los Estados Unidos.
espalda plana : El defecto postural en el que apenas hay o no se aprecia curvatura lumbar. La región lumbar de la espalda es plana y la pelvis apunta hacia abajo. Se suele asociar con cifosis. Se puede corregir con el fortalecimiento de los músculos extensores de la espalda (erector de la columna), el glúteo mayor y los […]
espananto : Que presenta una pequeña cantidad de flores: paucifloro.
esparcido : Sinónimo de desparramado. En botánica, se aplica a la hoja, bráctea, rama o flor, etc., alternas, cuando es difícil observar el orden según el cual se suceden, por ser numerosos los ortósticos. Ver alterno. En Barn., Princ., sinónimo de difuso, aplicado al talo de ramas muy abiertas. Ver densidad.
esparganiáceas : Familia del orden de las pandanales caracterizada por sus flores con perianto de 3-6 piezas, las masculinas con 3-6 estambres, y ovario unilocular o trilocular, con un rudimento seminal en cada cavidad. Fruto en drupa o nuez. Plantas herbáceas de hojas dísticas y flores reunidas en capítulos (los inferiores femeninos, los superiores masculinos). Viven en […]
espárrago : Planta de la familia de las Liliáceas, con tallo herbáceo, muy ramoso, hojas aciculares y en hacecillos, flores de color blanco verdoso, fruto en bayas rojas del tamaño de un guisante, y raíz en cepa rastrera, que en la primavera produce abundantes yemas de tallo recto y comestible; se aplica a la yema comestible que […]
espárrago amarguero : Dícese del espárrago que se cría en los eriazos.
espárrago perico : Se aplica al espárrago de gran tamaño.
espárrago triguero : El espárrago silvestre, especialmente el que brota en los sembrados de trigo.
esparraguillado : En los viñedos de La Mancha se conoce con este nombre vulgar la formación en las cepas de numerosas raíces superficiales, largas y delgadas, que recuerdan las abundantes raíces del espárrago. Es una anormalidad fisiológica, que suele presentarse en parajes húmedos o frecuentemente encharcados (J. del C.).
esparrancado : Que anda o está muy abierto de piernas; dicho de dos o más cosas que, debiendo estar juntas, están muy separadas. En botánica, equivalencia vulgar de divaricado: ramas esparrancadas.
esparsi- : Prefijo derivado del latín, con el significado de esparcido.
espasmo : Contracción o convulsión. Enfriamiento o romadizo. En medicina, la contracción involuntaria de los músculos, producida generalmente por mecanismo reflejo (espasmo muscular).
espasmo carpiano : La contracción involuntaria, súbita y potente, que se observa como flexión tetánica de manos y muñecas.
espasmo carpopedal : El espasmo de la mano, los pulgares, de pies o dedos del pie que algunas veces acompaña a la tetania.
espasmo cínico : La convulsión y contracción de los músculos de la cara: risa sardónica.
espasmo clónico : Se define como las contracciones y relajaciones alternas involuntarias de los músculos.
espasmo coreiforme : El trastorno consistente en contracciones musculares involuntarias que provocan movimientos que recuerdan a la danza.
espasmo de Bell : Es un trastorno del nervio que controla el movimiento de los músculos de la cara: tic facial convulsivo (Charles Bell, cirujano escocés, 1774-1842).
espasmo de Salaam : El espasmo muscular violento de los músculos esternocleidomastoideos que produce sacudidas o inclinaciones de la cabeza: espasmo salutatorio.
espasmo esfinteriano : El espasmo de un músculo esfínter, en especial, del esfínter anal.
espasmo esofágico difuso : Se dice de las contracciones anormales del esófago que producen deglución difícil o dolorosa y dolor torácico.
espasmo mímico : Se aplica a los movimientos involuntarios y estereotipados de un pequeño grupo de músculos, por ejemplo, los de la cara. El espasmo suele ser psicógeno y puede agravarse pro al tensión o la ansiedad, aunque por lo general se puede controlar.
espasmo muscular : La contracción muscular repentina e involuntaria cuya gravedad va de irritante a muy dolorosa. El espasmo se puede deber a un desequilibrio químico: masajear el área ayuda a acabar con el espasmo (mioclonía).
espasmo muscular protector : La contracción muscular sostenida e involuntaria que se produce después de una lesión muscular como mecanismo protector para impedir nuevo movimiento: estos espasmos sueles provocar rigidez muscular.
espasmo por hábito : El movimiento nervioso involuntario que normalmente afecta a un pequeño grupo muscular de la cara, cuello u hombros y produce movimiento tales como parpadeos espasmódicos o giros rápidos de la cabeza hacia un lado.
espasmo salutatorio : El espasmo flexor de los brazos y de las piernas, que se observa en niños menores de un año con síndrome de West: espasmo de Salaam.
espasmo tónico : La contracción mantenida de un músculo a diferencia de una contracción clónica transitoria.
espasmo vasomotor : Se dice de la contracción involuntaria de los músculos de las pequeñas arterias.
espasmódico : Perteneciente o relativo al espasmo. Se aplica a la afección que está acompañada de este síntoma.
espasmolítico : Se aplica al fármaco que inhibe el espasmo: la sustancia que tiene capacidad para suprimir el espasmo.
espasmos del lactante : El síndrome de mioclonía grave que aparece en los primeros 18 meses de vida y que se asocia a un deterioro cerebral generalizado. Es caracterizado por la presencia de espasmos graves en flexión de la cabeza, el cuello y el tronco, así como en extensión de los brazos y piernas.
espasticidad : Calidad o cualidad de espástico. En medicina, la resistencia al movimiento pasivo de una extremidad, la cual es máxima al principio del movimiento y disminuye a medida que se aplica más presión. La espasticidad es un síntoma de la lesión medular y se suele acompañar de debilidad de la extremidad afecta (parálisis espasmódica).
espasticidad de cierre de navaja : Es una de las manifestaciones más frecuentes del síndrome piramidal, se percibe como una sensación de resistencia aumentada al movilizar pasivamente, un segmento de la extremidad de un paciente en decúbito y relajado: rigidez de cierre de navaja.
espástico : Perteneciente o relativo al espasmo. En medicina, se dice del afectado de espasticidad (hipertonía muscular de origen cerebral que se manifiesta por espasmo); perteneciente o relativo a los espasmos u otras contracciones no voluntarias de los músculos esqueléticos.
espata : Bráctea amplia o par de brácteas que envuelven la inflorescencia o el eje florífero, como las de los ajos. En la espádice, la inflorescencia se halla rodeada por una espata grande y vistosa, pintada de diversos colores o enteramente blanca.
espatáceas : Fragmento del método natural linneano que conforman los géneros Leucoium, Galanthus, Narcissus, etc., inferováricos y provistos de espata.
espatifloras : Orden de monocotiledóneas (y en este caso homoclamídeas), o bien desnudas, hermafroditas o unisexuales; con frecuencia flores masculinas se reduce a un solo estambre, y las femeninas a un solo carpelo; una y otra agrupadas en espigas de eje carnoso protegida por una gran bráctea. Comprenden dos familias; aráceas y lemnáceas.
espatulado : Con forma de espátula. En botánica, se aplica a los órganos laminares de figura de espátula y principalmente de las hojas.
especialidad : Calidad o cualidad de especial; la circunstancia de lo particular o propio de una persona o cosa, o limitado tan sólo a ellas; particularidad, singularidad. La especialidad, es una rama de una ciencia, arte o actividad que se dedica a un estudio concreto y profundo de una parte de las mismas; confiere materia. La rama […]
especialidad de enfermería : El campo profesional selectivo de enfermería, como el quirúrgico, pediátrico, obstétrico o psiquiátrico.
especialidad farmacéutica : Se aplica al medicamento que se fabrica al por mayor, con envase especial y nombre registrado y que se comercializa en las farmacias; medicamento específico.
especialidad farmacéutica publicitaria : Perteneciente o relativo a un fármaco disponible para el consumidor sin receta (EFP; over the counter [OTC]).
especialista : Que cultiva o practica una rama determinada de un arte o una ciencia. En medicina, un médico u otro profesional de la salud que está capacitado y autorizado en un área especial de la medicina; por ejemplo, los oncólogos (especialistas en cáncer) y los hematólogos (especialistas en sangre) son médicos especialistas. En cinematografía, se aplica […]
especialista certificado en oncología farmacéutica : El farmacéutico certificado con entrenamiento especial para diseñar, administrar, vigilar y cambiar la quimioterapia en pacientes de cáncer: también se llama BCOP y especialista en farmacia oncológica.
especialista clínico : El profesional médico o de enfermería que posee una amplia experiencia profesional en un campo específico.
especialista en asistenta infantil : El profesional que se especializa en el uso de intervenciones de desarrollo, educativas y terapéuticas que ayudan a los niños y sus familias a afrontar los episodios y experiencias de la vida que suponen un desafío, como los relacionados con la asistencia sanitaria y la hospitalización.
especialista en diagnóstico molecular : El profesional sanitario auxiliar que realiza pruebas diagnósticas sobre muestras de diversos tipos tras determinar qué muestras deben ser manipuladas.
especialista en diagnósticos : La persona capacitada y experimentada en la formulación de diagnósticos clínicos.
especialista en farmacia oncológica : El farmacéutico certificado con entrenamiento especial para diseñar, administrar, vigilar y cambiar la quimioterapia en pacientes de cáncer: también se llama BCOP y especialista certificado en oncología farmacéutica.
especialista en fisioterapia respiratoria : Se aplica, en EE.UU., al profesional sanitario con formación especial y experiencia en el tratamiento y rehabilitación del paciente con trastorno respiratorio. Por lo habitual, el especialista en fisioterapia respiratoria no establece diagnósticos, pero debe estar capacitado para evaluar al paciente en diversos servicios clínicos.
especialista en medicina física : El médico que tiene formación especial en medicina física. La medicina física se ocupa de la prevención y el tratamiento de enfermedades o lesiones con métodos físicos, como el uso de ejercicios y máquinas: también se llama médico fisiatra.
especialista en nutrición : El especialista que estudia y aplica los principios y la ciencia de la nutrición. Un especialista en nutrición es un profesional de la salud con capacitación especial en el uso del régimen alimentario y la nutrición para mantener el cuerpo sano; puede ayudar al equipo médico a mejorar la salud nutricional de un paciente.
especialista en orientación y movilidad : El profesional especializado en ayudar a la persona ciega o con deterioro visual a adaptarse a su entorno físico.
especialista en recreo terapéutico : La persona que ayuda al paciente en su recuperación o rehabilitación tras una enfermedad o discapacidad física o emocional por medio de la planificación y supervisión de programas recreativos.
especialista en rehabilitación : El profesional de la salud que ayuda a las personas a recuperarse de una enfermedad o lesión y reincorporarse a la vida diaria; los fisioterapeutas y los ergoterapeutas son ejemplos de especialistas en rehabilitación.
especialista en técnicas de bancos de sangre : Se aplica, en EE.UU., al profesional sanitario auxiliar que realiza tanto pruebas habituales como especializadas de inmunohematología de bancos de sangre en áreas técnicas de los bancos de sangre modernos y también servicios de transfusión utilizando la metodología adaptada a las Normas para Bancos de Sangre y Servicios de Transfusiones de la American Association of […]
especialista en vida infantil : El profesional de salud capacitado en las necesidades emocionales y de desarrollo de un niño. El especialista en vida infantil ayuda a los niños y sus familias a entender los asuntos médicos y provee apoyo psicológico y emocional: también se llama profesional de la vida infantil.
especie : Conjunto de cosas semejantes entre sí por tener uno o varios caracteres comunes; naturaleza común a cierto número de individuos que permite reunirlos en una misma categoría; persona o cosa de determinada categoría (clase o grupo; imagen mental, apariencia sensible a las cosas; pretexto, apariencia, color, sombra; caso, suceso, asunto, negocio; tema, noticia, proposición. En […]
especie asexual : Se aplica a la población vegetal de uno o varios biotipos que se multiplican indefinidamente por vía asexual, como acontece con ciertas especies apomícticas de los géneros Hieracium y Taraxacum, cada una en un área muy pequeña; también se llama agamospecie (Du Rietz, 1930) (J. H. y S.).
especie edificatoria : El término se aplica en fitosociología a la especie que es capaz de modificar en sentido progresivo el desenvolvimiento natural de una asociación vegetal (F. Q.).
especie jordaniana : Es una entidad sistemática inferior respecto al concepto corriente de especie, con caracteres morfológicos constantes cuando se somete a la prueba del cultivo, de forma que sus descendientes constituyen una población morfológicamente homogénea; dicha especie corresponde prácticamente a la llamada línea pura en términos genéticos, y se suele denominar también jordanion o jordanon, especie elemental, […]
especie sexual : El conjunto de individuos o biotipos que se unen libremente; concepto opuesto a especie asexual. Puede ser homofacial, si sólo tiene una fisonomía, o heterofacial, si comprende subspecies geográficas; se debe a Su Rietz (1930).
especies amenazadas : Se aplica a las especies de plantas y animales en peligro de desaparición en un futuro inmediato. Según la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), se consideran nueve categorías de estado de conservación de las especies, que hoy constituyen un patrón internacional: (Ex) Extinta, (EW) Extinta en Estado Silvestre, (CR) En Peligro Crítico, (EN) En […]
especies en extinción : La extinción es en realidad un proceso normal en el curso de la evolución. A lo largo de todo el tiempo geológico, el número de especies que se han extinguido es mayor que el de las que existen en la actualidad. Su lenta desaparición fue consecuencia de cambios climáticos y de la incapacidad para adaptarse […]
Especies en la Lista Roja : En la Lista Roja de Especies Amenazadas (2007), elaborada por la UICN, se incluyen 16.306 especies amenazadas conocidas en todo el planeta, que corresponden a 7.850 especies animales y a 8.456 especies de plantas, hongos y algas. Según esta fuente, hay 1.094 mamíferos amenazados, 1.217 especies de aves, 422 reptiles, 1.808 anfibios, 1.201 peces y […]
especies foráneas : Se aplica a las plantas o animales que se localizan fuera de sus áreas naturales de distribución (especies introducidas), es decir, que no son originarias del lugar en que se encuentran. También reciben los nombres de xenófitos, especies exóticas o especies alóctonas. Las “invasiones” o introducciones de especies pueden ser hechos normales en la naturaleza, […]
especies reactivas de oxígeno : Se aplica al tipo de molécula inestable que contiene oxígeno y que reacciona fácilmente con otras moléculas de la célula. Una acumulación de especies reactivas de oxígeno en las células puede dañar el ADN, el ARN y las proteínas, y puede causar la muerte de una célula. Las especies reactivas de oxígeno son radicales libres: […]
especies y especiación : Son conceptos fundamentales en la clasificación de los organismos vivos; la evolución. En términos sencillos, una especie es un grupo de organismos que se caracterizan por tener una forma, un tamaño, una conducta y un hábitat similares y porque estos rasgos comunes permanecen constantes a lo largo del tiempo. Una especie biológica se define como […]
especificidad : Calidad o cualidad de específico (propio de una especie); cualidad y condición de específico (propio de algo). La adecuación de algo al fin al que se destina: especialización o especificación. El conjunto de propiedad o característica de una persona o una cosa que permite distinguirla de otra: la especificidad disciplinar de una investigación (principio de […]
especificidad de asociación : La exclusividad de una reacción entre un factor causal y la aparición de una enfermedad.
especificidad de órgano : El término se define como la sustancia o actividad que se identifica con un órgano específico, por lo habitual se aplica a las enzimas que funcionan en determinados sistemas orgánicos.
especificidad de unión : La naturaleza de la acción enzimática que causa la ruptura de sólo ciertas uniones entre átomos.
especificidad del principio de la condición física : El principio según el cual el deportista necesita desarrollar la condición física adecuada para su actividad concreta, dado que los distintos deportes varían es su exigencia física.
especificidad diagnóstica : Se define como la probabilidad condicional de que una persona que no tiene una enfermedad sea correctamente identificada por una prueba clínica, es decir, el número de resultados verdaderos negativos dividido por el número total de no enfermos (que es la suma del número de resultados verdaderos negativos y falsos positivos).
específico de edad : Los datos en los cuales la edad del individuo es significativa con fines epidemiólogos y estadísticos.
específico de especie : El que pertenece a las características de una especie en particular. También que tiene un efecto característico sobre células, tejidos o membranas de una especie en particular o que interacciona con ellos; se aplica a un antígeno, fármaco o agente infeccioso.
espectador : Se aplica a la persona que presencia un espectáculo público. Que mira y observa con atención alguna cosa: mirada espectadora. El conjunto de personas que están observando la práctica de un deporte. Compara con audiencia.
espectro : El término, literalmente, significa fantasma, figura aterradora imaginaria. En física, el conjunto de longitudes de ondas electromagnéticas emitidas o absorbidas por un cuerpo. El espectro es un diagrama que representa la distribución de una magnitud en función de otra ligada a ella; generalmente la primera es una intensidad y la segunda una energía. El espectro […]
espectro acústico : Se dice del diagrama de la frecuencia de los distintos tonos parciales que constituyen un sonido complejo, según su frecuencia.
espectro de absorción : El trazado gráfico de la capacidad de transmisión porcentual, absorbencia, logaritmo de la absorbencia o capacidad de absorción de un compuesto en función de su longitud de onda, número de ondas o frecuencia de una radiación.
espectro de emisión : El espectro que presenta una o más líneas brillantes que se destacan sobre los colores.
espectro de masas : El patrón característico obtenido por medio de un espectrómetro de masas.
espectro de rayas : El espectro que está formado por una serie de líneas finas y separadas; es característico de los átomos.
espectro electromagnético : El intervalo de frecuencias y longitudes de onda asociado a la energía radiante. El espectro electromagnético es la gama completa de todos los tipos de radiación que tienen tanto campos eléctricos como magnéticos, y que se desplazan en ondas. El espectro electromagnético comprende desde la radiación de energía baja y frecuencia baja que se desplaza […]
espectro luminoso : Se aplica a la banda matizada de los colores del arco iris, que resulta de la descomposición de la luz blanca a través de un prisma o de otro cuerpo refractor.
espectro solar : Se aplica al resultado de la descomposición de la luz blanca del sol al pasar a través de un prisma.
espectro visible : Los colores del espectro que pueden ver la mayoría de las personas, desde el violetas de unos 4.000 angstroms (400 nm), pasando por el azul, verde, amarillo y naranja, hasta el rojo, de unos 6.500 angstroms (650 nm).
espectrofotometría : Se aplica a la determinación cuantitativa y cualitativa de la materia (sustancia, compuesto, etc.) basándose en el tipo y la cantidad de luz que absorbe. En medicina, la medida del color en una solución mediante determinación de la cantidad de luz absorbida en el espectro ultravioleta, infrarrojo o visible, ampliamente utilizada en química clínica para […]
espectrometría : Técnica del empleo del espectrómetro. El espectrómetro es cualquier aparato dispersivo del tipo del espectroscopio que permite determinar con precisión la posición y frecuencia de las distintas rayas espectrales.
espectrometría de masa : La técnica para analizar sustancias en la que la molécula se somete a un bombardeo con electrones o átomos de alta energía para provocar una ionización y fragmentación con el fin de producir una serie de iones en la fase gaseosa que constituye el patrón de fragmentación observado utilizando un espectrómetro de masa.
espectrometría de masas en tándem : La técnica de dos etapas utilizada para analizar una muestra en busca de un conjunto de sustancias predeterminadas, ya sea utilizando un espectroscopio de masas aparte en cada etapa o llevando a cabo las etapas de modo secuencial utilizando el mismo espectroscopio (tandem mass spectrometry [MS/MS]). Se utiliza en el cribado de recién nacidos en […]
espectrómetro : El aparato que produce la separación de partícula o radiación de una determinada característica, como la masa, la carga, la longitud de onda, etc., y mide su proporción: su técnica es la espectrometría.
espectrómetro de masa : El instrumento de análisis para identificar una sustancia mediante la ordenación de una corriente de partículas cargadas (iones) según su masa.
espectrómetro de masas : El aparato empleado especialmente para medir la abundancia de los isotopos en una mezcla. En medicina, en la fisiología del ejercicio, el espectrómetro de masas es un aparato empleado para medir la composición del gas respiratorio. En el tipo de espectrómetro de masas con colector fijo, la muestra de gas se ioniza, se acelera con […]
espectrómetro de Mössbauer : El instrumento que puede detectar pequeños cambios entre el núcleo atómico y su entorno, como los producidos por los cambios de temperatura, presión o estado químico (Rudolf L. Mössbauer, físico alemán, n. 1929).
espectroscopia : El conjunto de métodos empleados para estudiar por medio del espectro las radiaciones de los cuerpos incandescentes. En física nuclear, el análisis e interpretación de los espectros electromagnéticos. Existe la espectroscopia de los rayos ultravioleta, infrarrojos, microondas, etc. En medicina, el estudio de la cantidad de luz que absorbe, despide o dispersa (refleja) un objeto. […]
espectroscopia óptica : La técnica que usa luz de baja intensidad, instrumentos de fibras ópticas y detectores para examinar tejidos. Está en estudio como una manera de determinar las diferencias entre células normales y células que se pueden volver cancerosas, y para identificar las células cancerosas que quedan en los bordes del tejido tumoral que se extirpó de […]
espectroscopio : Se aplica al instrumento óptico para obtener y observar el espectro de las radiaciones de cuerpos incandescentes. El espectroscopio es un instrumento de observación visual que permite dispersar la luz emitida por un foco, descomponiéndola en las diferentes radiaciones monocromáticas de que consta. La dispersión se realiza o por refracción (espectroscopio de prisma) o por […]
espectroscopio de prisma : El espectroscopio que está formado por una rendija por la que penetra la luz, un conjunto de lentes, un prisma y una lente ocular. La luz que va a ser analizada pasa primero por una lente colimadora, que produce un haz de luz estrecho y paralelo, y después por el prisma que separa este haz […]
espectroscopio de red : En el espectroscopio de red, la luz se dispersa utilizando una red de difracción en lugar de un prisma. Una red de difracción consiste en una superficie especular de metal o vidrio sobre la que se han dibujado con un diamante muchas líneas paralelas muy finas. Tiene mayor poder de dispersión que un prisma, por […]
espéculo : El instrumento destinado a dilatar la entrada de ciertas cavidades del cuerpo para facilitar su exploración.
espéculo bivalvo : Se aplica al espéculo que tiene dos palas ajustables.
espéculo de oído : El tubo corto en forma de embudo añadido a un otoscopio para examinar el conducto auditivo.
espéculo rectal : Se aplica al espéculo que aumenta el tamaño del recto en una exploración.
espéculo vaginal : El instrumento bivalvo, dotado de dos palas para su apertura, que se usa para la exploración visual de la vagina.
espejismo : Es una ilusión óptica debida a la reflexión total de la luz cuando atraviesa capas de aire de densidad distinta, con lo cual los objetos lejanos dan una imagen invertida, ya por bajo del suelo como si se reflejasen en el agua, lo que sucede principalmente en las llanuras de los desiertos, ya en lo […]
espejo separador de rayos : El dispositivo que permite al radiólogo visualizar un examen fluoroscópico de un paciente mientras en una película se registra la misma imagen.
espera cautelosa : Se define como la observación minuciosa del estado del paciente sin administrar tratamiento, a menos que aparezcan síntomas o que estos cambien. La espera cautelosa se usa algunas veces para las afecciones de progresión lenta. También se utiliza cuando los riesgos del tratamiento son mayores que los posibles beneficios. Durante la espera cautelosa se suelen […]
esperanza : Esperanzar o esperanzador. En medicina, se define como la presencia de un estado interno de optimismo que es personalmente satisfactorio y que anima: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC). En filosofía y psicología, el estado del ánimo en el cual se presenta como posible lo que se desea: lo que es […]
esperanza de expectativa : La esperanza es la expectación de que se dará un refuerzo concreto a una persona que se comporta de un modo específico en una situación concreta; por ejemplo, durante el entrenamiento un deportista que está teniendo una buena actuación puede esperar alabanza por parte del entrenador.
esperanza de vida : El tiempo medio que le queda por vivir a un individuo de una población biológica determinada: para los recién nacidos coincide con la duración media de la vida en dicha población. La esperanza de vida es el cálculo demográfico de la duración media de la vida en un grupo humano determinado.
esperanza, preparación para su aumento : Definido como un patrón de expectativas y deseos que es suficiente para movilizar energía a su favor y que puede reforzarse: diagnóstico de enfermería aceptado por la Seventeenth National Conference on the Classification of Nursing Diagnoses.
espermacio : Gámeta masculino desnudo, inmóvil e incoloro, o sea con las características que presentan las rodofíceas y en los hongos laboulbeniales. En las uredinales, conidio formado en los espermogonios o pienidios. En los líquenes, cualquiera de la pequeñas células aciculares, cilíndricas o elipsoidales que nacen en los espermogonios. Para algunos, núcleo espermático del tubo polínico. Ver […]
espermacióforo : Soporte de los espermacios, compara carpóforo, conidióforo. En los líquenes, esterigma.
espermatangio : Célula en la que se producen espermacios. También se la denomina indistintamente anteridio.
espermaticida : Dícese de la sustancia que destruye el esperma. En medicina, la sustancia química que destruye los espermatozoos reduciendo su tensión superficial, provocando la rotura de la pared celular debido a un efecto bactericida o mediante la creación de un medio exageradamente ácido.
espermátida : Dícese de cada una de las células resultantes de la división del espermatócito de segundo orden, las cuales, por el fenómeno de la espermiogénesis, se transforman en espermatozoide; las espermátidas son células haplides (La Valiette St. George, 1876), J. H. y S.
espermátide : Dícese de la célula no móvil producida durante la espermatogénesis, que se diferenciará en el espermatozoide maduro. Cuatro espermátides se forman después de la dos divisiones meióticas del espermatocito primario, y, por tanto, contiene un número haploide de cromosomas.
espermatización : Acción y efecto de espermatizar o espermatizarse.
espermatizar : En la diploidización, colocar o colocarse los espermacios en un órgano receptor adecuado.
espermatocele : La distensión quística en el testículo o el epidídimo que contiene espermatozoides. En medicina, se aplica a la tumefacción quística, ya sea del epidídimo o de la red testicular, que contiene espermatozoides, por lo general, es indoloro y no precisa tratamiento.
espermatocito : Se aplica a la célula madre que da lugar a su espermatozoide sin división celular. En biología, la célula germinal masculina que deriva de la espermatogonia y que da lugar a las espermátidas, a partir de las cuales se originan los espermatozoides. En genética, la célula que, procedente del espermatogonio, va a producir espermátidas mediante […]
espermatocito de primer orden : Se aplica a cada una de las células que se originan en la última división mitótica de un espermatogonio, y que, después de una fase quiescentes durante la cual se desarrolla, entra en división meiótica para engendrar dos espermatocitos de segundo orden (La Vallette St. George, 1876).
espermatocito de segundo orden : Se aplica a cada una de las dos células de la división heterotípica de la meiosis del espermatocito de primer orden, las cuales, mediante la segunda división meiótica (homeotípica), producen las espermátidas; el espermatocito primario es diploide, el espermatocito secundario es haploide (La Vallette St. George, 1876).
espermatocito primario : El espermatocito de primero orden, es decir, la célula germinal que va a entrar en meiosis I.
espermatocito secundario : El espermatocito de segundo orden, es decir, la célula germinal que va a entrar en meiosis II.
espermatocnáceas : Familia de feofíceas del orden de las ectocarpales, de talo filiforme y ramificado, de unos pocos cm.; con el eje constituido por un (en algunos géneros hay varios) filamento monosifóneo central, que crece mediante sucesivas divisiones de la célula terminal, y de trecho en trecho presenta cortos verticilos centrífugos, que dan brotes breves (asimiladores) y […]
espermatófitas : Plantas con un elevado grado de organización, con tallo, hojas y raíz, y un sistema bascular muy desarrollado. Ver espermatófitos.
espermatófitos : Sinónimo de antófitos y de embriófitos sifonógamos. Plantas provistas de semillas.
espermatóforo : Pequeña cápsula de algunos animales que contiene espermatozoides. En botánica, en los frutos, la placenta más o menos modificada, convertida en soporte seminal a menudo pulviniforme. Soporte de cualquier célula espermática. Compara conidióforo.
espermatogénesis : El engendramiento de espermatozoides, concretamente, gametogénesis masculina, esto es, el proceso evolutivo que conduce a la formación de los espermatozoides a partir de los espematoblastos (J. H. y S.). En medicina, el proceso de desarrollo de los espermatozoides, incluyendo la primera fase, llamada espermatogénesis, en la cual la espermatogonia se convierte en espermatocitos que se […]
espermatogonia : Se aplica a la célula germinal masculina que da lugar a un espermatocito al principio de la espermatogénesis.
espermatogonio : Se aplica a cada una de las células sexuales indiferenciadas, primordiales, predestinadas a formar espermatocitos primarios (J. H. y S.).