fármaco citotóxico : Se aplica a cualquier compuesto farmacológico que inhibe la proliferación de células dentro del organismo, dichos compuestos, como los agentes alquilantes y los antimetabolitos diseñados para destruir células (con una elevada fracción de crecimiento), son utilizados con frecuencia en quimioterapia; el agente citotóxico es potencialmente teratógeno, mutágeno y carcinógeno.
fármaco de acción prolongada : Es un agente farmacológico de eficacia prolongada gracias a su formulación, produce una lenta liberación del principio activo o una absorción continua de pequeñas cantidades de la dosis del fármaco durante un período prolongado.
fármaco de composición fija : Se dice de cualquiera de los preparados con múltiples ingredientes que permiten la administración simultánea de determinadas cantidades de dos o más fármacos.
fármaco de imitación : Es un término informal, define a un fármaco que es similar, idéntico o estrechamente relacionado con otro fármaco para el que el fabricante ha obtenido una nueva autorización. El medicamento se introduce en el mercado por una compañía o compañías distintas a las que poseen la autorización. Los ensayos clínicos requeridos al fabricante original no […]
fármaco de prescripción : Se aplica al fármaco que sólo puede ser vendido al público con receta médica; en EE.UU., la designación de fármaco de prescripción es realizada por la Food and Drug Administration.
fármaco huérfano : Es un término que generalmente se refiere a los fármacos necesarios para tratar las enfermedades poco frecuentes, pero puede incluir cualquier producto farmacéutico que pueda estar disponible para los médicos y paciente en países diferentes a Estados Unidos, pero que no ha sido adoptado por un fabricante o distribuidor farmacéutico local. La U.S. Orphan Drug […]
fármaco multifuente : El fármaco el cual puede ser adquirido a través de los distintos nombres comerciales a través de diferentes fabricantes o distribuidores.
fármaco neuroléptico : Se dice de la sustancia que produce un efecto sedante o tranquilizante.
fármaco opiáceo : El fármaco que contiene opio (opioides; opiáceos), derivados del opio o cualquiera de los diversos fármacos semisintéticos o sintéticos con actividad similar a la del opio (fármaco opioide; fármaco opiato); informal, cualquier fármaco soporífero o fármaco narcótico.
fármaco tocolítico : Se aplica a cualquier fármaco que se usa para detener o evitar el parto prematuro.
fármaco ulcerogénico : El fármaco que produce o exacerba las úlceras pépticas, como la aspirina y los fármacos antiinflamatorios no esteroideos.
farmacocinética : Estudio matemático del tiempo de absorción, distribución y excreción de los fármacos en el cuerpo humano. En farmacología, el estudio de la acción de los fármacos en el organismo, es decir, las vías y mecanismos de absorción y excreción, la velocidad a la que comienza la acción de un fármaco y la duración del efecto, […]
farmacocinético : Perteneciente o relativo a la farmacocinética: incorporación, transformación y eliminación de los medicamentos por el organismo.
farmacodinámica : El estudio del modo de acción de un fármaco sobre un organismo vivo, como la respuesta farmacológica observada en relación con la concentración del fármaco en un lugar activo del organismo.
farmacogenética : El estudio del modo en que los genes de una persona afectan la manera en que responde a los medicamentos. La farmacogenética se usa para saber de antemano cuál será el mejor medicamento o la mejor dosis para una persona: también se llama farmacogenómica.
farmacogenómica : Estudio del efecto que tienen los factores genéticos propios de un grupo o de un individuo sobre la respuesta del grupo o del individuo a determinados fármacos; véase factor genético: también se llama farmacogenética.
farmacognosia : Parte de la farmacología que estudia la acción de los medicamentos naturales.
farmacología : Parte de la medicina que se ocupa y estudia la composición, la propiedad, la naturaleza y la acción terapéutica del medicamento o la acción del fármaco.
farmacológico : Perteneciente o relativo a la farmacología: relacionado con los medicamentos o con la ciencia que estudia su composición y propiedades.
farmacólogo : Persona dedicada al estudio de los medicamentos; persona que profesa la farmacología o tiene en ella especiales conocimientos.
farmacopea : Repertorio que publica oficialmente cada Estado como norma legal para la preparación, experimentación, prescripción, etc., de los medicamentos. Libro que contiene una lista oficial de fármacos empleados en medicina, así como información sobre su pureza y propiedades físicas y químicas.
Farmacopea Británica : El marco de trabajo oficial británico de referencia (British Fharmacopoeia [BP]), establece las pautas de potencia y pureza de los medicamentos y contiene directrices para su preparación, con el fin de asegurar que la misma prescripción dada por distintos médicos y elaborada por distintos farmacéuticos contenga exactamente los mismos ingredientes en las mismas proporciones.
Farmacopea Homeopática de Estados Unidos : Es uno de los tres compendios oficiales de fármacos especificados en la Federal Food, Drug and Cosmetic Act.
farmacopola : Se aplica a la persona que profesa o ejerce la farmacia: término poco usado, equivale a farmacéutico.
farmacopólico : Perteneciente o relativo a la farmacia o a los medicamentos.
farmacopsicología : El estudio de las modificaciones producidas en el psiquismo normal por los psicofármacos: psicofarmacología.
farmacopsiquiatría : El estudio de los efectos terapéuticos de los fármacos aplicables en psiquiatría.
fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad : El término define una clasificación de los agentes antirreumáticos en virtud de su capacidad para modificar la evolución de la enfermedad, en oposición a los que simplemente tratan los síntomas (FARME). Entre los agentes incluidos se cuentan auranofina, azatioprina, ciclosporina, sales de oro, hidroxicloriquina, leflunomida, metotrexato, penicilamina y sulfasalazina.
fármacos del sistema nervioso autónomo : Se aplica a un grupo de fármacos que imitan o modifican las funciones del sistema nervioso autónomo.
fármacos gastrocinéticos : Se aplica a los productos químicos que estimulan la salivación, aumentan la presión sobre el esfínter esofágico inferior (EEI) y mejoran el vaciamiento esofágico en posición supina, pero no en posición erecta. La metoclopramida es un fármaco de esta categoría que tiene unos efectos secundarios por los que su uso no es aconsejable y su […]
fármacos psicoterapéuticos : Dícese de los fármacos que se prescriben por el alivio que ejercen sobre los síntomas de ansiedad, depresión o de otros trastornos mentales.
fármacos psicotropos : Los fármacos que actúan sobre las funciones psíquicas, la conducta o la experiencia de la persona que los utiliza.
fármacos radioprotectores : Los fármacos que protegen al organismo frente a la radiación ionizante. Un ejemplo de lo anterior es la solución de lugol, una solución acuosa de yodo que se emplea para suministrar yodo desde dentro, por lo que se bloquea la captación de yodo radiactivo.
fármacos uricosúricos : Se dice de los fármacos que se administran para aumentar la eliminación de ácido úrico.
farmacoterapia : La utilización terapéutica de los medicamentos, es decir, el uso de fármacos para tratar las enfermedades.
farmacovigilancia : La ciencia y práctica de la revisión continua de la inocuidad de los medicamentos a medida que se prueban en ensayos clínicos y se comercializan para su uso. Como parte de la farmacovigilancia, se recolectan y analizan datos sobre los problemas causados por un tratamiento con un medicamento. Este proceso ayuda a encontrar maneras de […]
FARME : Abreviatura de fármaco antirreumático modificador de la enfermedad (DMARD); algunos de estos fármacos son: adalimumab (Humira), azatioprina (Zasan, Imuran), etanercept (Enbrel), infliximab (Remicade), leflunomida (Arava), metotrexato (Rheumatrex, Trexall), etc.
farnaca : Dícese de la liebre nueva o de poco tiempo: lebrato.
farolillo : Farol de papel, celofán o plástico de colores, que sirve para adornar en verbenas y fiestas. En botánica, planta herbácea, trepadora, de la familia de las sapindáceas, con tallos largos y ramosos, hojas lanceoladas con bordes dentados y pecioladas de tres en tres, flores axilares de color blanco amarillento y fruto globoso de un centímetro […]
farra : Pez de agua dulce (Corregonus lavarettus), parecido al salmón, que vive lagos alpinos, principalmente en el lago de Ginebra, y tiene la cabeza pequeña y aguda, la boca pequeña, la lengua corta, el lomo verdoso y el vientre plateado. Su carne es muy sabrosa.
farro : Dícese de la cebada a medio moler después de remojada y quitada la cascarilla. En agricultura, se aplica a la semilla parecida a la escanda.
fartlek : La técnica de entrenamiento deportivo, utilizado sobre todo en marcha, en el que el período de intenso esfuerzo alterna con período de esfuerzo menos intenso en un entrenamiento continuo: se aplica al entrenamiento con esta técnica (entrenamiento de fartlek).
farto : Literalmente, relleno; fartar, hartar. En micetología, hablando del estípite, dícese del que no está hueco, sino como relleno de hifas más o menos apretadas (F. Q.).
Farydak : El medicamento que se usa con bortezomib y dexametasona para el tratamiento del mieloma múltiple. Se usa en pacientes que han sido tratados con bortezomib y un inmunomodulador. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. Farydak impide la acción de ciertas enzimas que las células necesitan para formarse y multiplicarse, […]
fascal : Se aplica al conjunto de 30 haces de trigo, que se amontona en el campo mientras se siega, y corresponde a una carga: coloquialmente, montón de cereal.
fascia : Tejido conjuntivo fibroso, blanco y duro que puede hallarse a nivel superficial o profundo. La superficial es grasa, se halla debajo de la piel y forma un revestimiento que separa la piel de la que es profunda, que envaina los músculos, vasos sanguíneos, los nervios y órganos, aportando protección y sostén. Contiene tejido elástico denso.
fascia abdominal : Es un término general para la fascia que forma parte de la capa general que recubre las paredes de la cavidad abdominal y rodea los órganos abdominales.
fascia abdominal visceral : La fascia que rodea a las vísceras abdominales.
fascia aponeurótica : La capa engrosada de tejido conjuntivo que sirve de fijación a un músculo.
fascia bucofaríngea : La delgada capa de fascia que reviste la parte externa de la capa muscular de la pared faríngea.
fascia clavipectoral : Es una lámina gruesa de tejido conjuntivo que conecta la clavícula al suelo de la axila.
fascia cremastérica : La capa en la que el músculo oblicuo interno contribuye a cubrir las estructuras que atraviesan el conducto inguinal; contiene el músculo cremáster.
fascia de Buck : La fascia profunda que encierra el tejido eréctil del pene (Gurdon Buck, cirujano estadounidense, 1807-1877).
fascia de Camper : La capa grasa superficial de la fascia superficial de la pared abdominal.
fascia de Colles : La capa profunda de la fascia subcutánea del perineo, constituye una estructura característica de la región urogenital (Abraham Colles, cirujano irlandés, 1773-1843).
fascia de Gerota : Se aplica al recubrimiento fibroso del tejido que rodea el riñón: también se llama cápsula de Gerota y fascia renal.
fascia de recubrimiento : La capa de fascia que recubre estrechamente un músculo o ligamento.
fascia de Scarpa : La capa más profunda de fascia, fina y membranosa, de la pared abdominal.
fascia de Zuckerkandl : Se aplica a la parte posterior de la fascia renal.
fascia del músculo piramidal de la pelvis : La extensión de la fascia pélvica parietal que rodea el músculo piramidal de la pelvis.
fascia endotorácica : La vaina de tejido conjuntivo en el interior del tórax, constituye el límite más externo de la cavidad torácica, separa la pleura parietal de la pared torácica y el diafragma; una porción engrosada se inserta también en el borde medial de la primera costilla.
fascia faringobasilar : La capa gruesa fascial que reviste la superficie interna de la pared faríngea y, con la fascia bucofaríngea, refuerza la pared faríngea en donde hay deficiencia muscular, sobre todo por encima del nivel de constrictor superior, en donde la pared faríngea está formada casi en su totalidad por fascia.
fascia ilíaca : La porción de la aponeurosis endoabdominal, que fija el músculo ilíaco a la cresta del ilion y pasa al muslo por debajo del ligamento inguinal.
fascia lata : Fascia profunda que rodea el músculo del muslo, es particularmente evidente como una banda ancha, la cintilla iliotibial, que desciende por la cara lateral del muslo.
fascia lateroconal : La parte externa de la fascia renal en donde se unen la parte anterior y la parte posterior. Se extiende por ambos lados hacia atrás hasta el colon ascendente y descendente y es continua con el peritoneo parietal.
fascia lumbodorsal : La amplia subdivisión de la fascia vertebral que envaina el músculo sacroespinal. Se extiende caudalmente hasta convertirse en la aponeurosis lumbar blanca, reluciente, y el origen del músculo dorsal ancho. Internamente se inserta en el sacro, externamente en las costillas y fascia intercostal y cranealmente en el ligamento nucal.
fascia parietal de la pelvis : La capa de fascia que rodea la cavidad abdominal, compuesta por la fascia transversal, la fascia que cubre el músculo asociado con las regiones superiores de los huesos de la pelvis y la fascia similar que cubre los músculos de la cavidad pélvica.
fascia parietal del abdomen : La fascia que recubre la pared de la cavidad abdominal.
fascia peneana superficial : Se define como la capa externa suelta del tejido fascial del pene.
fascia plantar : Bandas fibrosas, gruesas e interconectadas de tejido conjuntivo que se extienden por las plantas del pie, y ayuda a sostener los arcos y articulaciones que cruza.
fascia prececocólica : La extensión que se encuentra a veces en la fascia abdominal parietal, cruza por delante del ciego adyacente al colon ascendente.
fascia presacra : La capa de fascia pélvica parietal entre el sacro y el recto en la que se incluyen los plexos hipogástricos superior e inferior.
fascia profunda : La más extensa de los tres tipos de fascia, formada por una serie de vainas y bandas conectivas que mantienen en posición los músculos y otras estructuras corporales, y envuelven a los músculos en unas membranas grises, parecidas al fieltro.
fascia prostática : La condensación de la fascia alrededor de la región anterior y lateral de la próstata que contiene y rodea el plexo venoso de la próstata.
fascia renal : La condensación membranosa de fascia extraperitoneal que envuelve la grasa perirrenal que rodea el riñón.
fascia retrosacra : La fusión de la parte inferior de la fascia presacra con la fascia visceral, sobre la cara posterior del recto.
fascia subcutánea : La capa continua de tejido conjuntivo que cubre todo el cuerpo entre la piel y el revestimiento fascial profundo de las estructuras especializadas del cuerpo, como los músculos. Está formada por una capa externa, por lo normal grasa, y otra interna, fina y elástica.
fascia subserosa : Es una de las tres clases de fascia, situada entre la capa interna de la fascia profunda y las membranas serosas que revisten las cavidades corporales. En algunas zonas es delgada, como entre la pleura y la pared del tórax, y en otras áreas es gruesa, formando una almohadilla de tejido adiposo.
fascia temporal : La aponeurosis resistente a modo de abanico que cubre el músculo temporal y se inserta por su borde externo en la línea temporal superior y por su borde inferior en el arco cigomático.
fascia toracolumbar : La estructura no contráctil que actúa a manera de ligamento en la región lumbar. Se extiende desde la cresta ilíaca y el sacro hasta la cavidad torácica y envuelve la musculatura paravertebral.
fascia umbilical : El engrosamiento de la fascia transversal, que se extiende por el ligamento umbilical medial hacia abajo desde el ombligo.
fasciación : Fenómeno relativo a la planta fasciada; planta que cuando arroja muchos tallos, juntándose, forma faja (F. Q.).
fasciado : Termino derivado de fascia, la venda o faja. En botánica, en sentir de Linné, dícese de la planta que es fasciada cuando arroja muchos tallos que, juntándose, forman como una faja, (gr., en la Beta alato caule C. B., en el Amarantus cristatus, Fil. bot., trad. de Palau). Esta definición corresponde a la llamada concrescencia […]
fasciculación : Contracción involuntaria y anárquica de de fibras musculares aisladas, que no llegan a originar un movimiento y pueden, a veces, observarse bajo la piel. Están presentes en ciertas afecciones del sistema nervioso.
fasciculado : Se aplica a la estructura que se dispone en forma de fascículos. En botánica, agrupado, formando a modo de un hacecillo: hojas fasciculadas, las que forman como manojitos, según se ve en las ramitas axilares incipientes de muchas plantas (F. Q.).
fascicular : Perteneciente o relativo al fascículo. En botánica, propio del fascículo o hacecillo conductor, concerniente al mismo; elementos fasciculares de la estructura caulinar (F. Q.).
fascículo : El haz, hacecillo o manojo. En imprenta, cada parte de un libro o de una colección que se publican periódicamente en forma de cuadernillo: folleto, entrega, cuaderno, etc. En anatomía, haz de fibra muscular separada del resto del músculo por una vaina de tejido conjuntivo llamada perimisio: también se aplica al haz de fibra nerviosa. […]
fascículo de His : Fibras especializadas del corazón que transmiten la onda de contracción de la aurícula de los ventrículos. Es un fascículo auriculoventricular de fibras modificadas de músculo cardíaco presente en el corazón. El fascículo de fibras discurre del nódulo auriculoventricular hacia abajo por el tabique para transmitir la onda de estimulación que provoca la contracción de los […]
fascículo espinal : Se aplica a cualquiera de las vías ascendentes (sensitivas) y descendentes (motoras) que transportan impulsos nerviosos sensitivos y motores, que se encuentran en la sustancia blanca de la médula espinal. Hay 21 fascículos diferentes en los cordones posterior, anterior y lateral de la sustancia blanca. Los cuatro fascículos ascendentes principales son el espinotalámico lateral, el […]
fascículo piramidal anterior : El grupo de fibras nerviosas situadas dentro del cordón anterior que tiene su origen en la corteza cerebral.
fascículo vascular : El fascículo en la zona externa de la médula renal.
fasciodesis : Es un procedimiento quirúrgico en el cual una fascia se fija a otra fascia o a un tendón.
fascioliasis : Es una infección por la duela hepática Fasciola hepatica, se caracteriza por dolor epigástrico, fiebre, ictericia, eosinofilia, urticaria y diarrea, con fibrosis hepática como consecuencia de la infección prolongada.
fasciolopsiasis : Se aplica a una infección intestinal, prevalente en el Lejano Oriente, caracterizada por dolor abdominal, diarrea, estreñimiento, eosinofilia, ascitis y, a veces, edema; está producida por la duela Fasciolopsis buski.
fasciotomía : Incisión quirúrgica en la fascia, por ejemplo, con el fin de aliviar la presión asociada con un síndrome compartimental.
fascismo : Movimiento y sistema político surgido en Italia en 1918 que llegó al poder en 1922, por medio de su impulsor Benito Mussolini. El tipo de gobierno que impuso fue el de una dictadura que abolió las libertades individuales y colectivas; creó un solo partido político que tuvo adeptos rápidamente entre la burguesía, como protección frente […]
fascista : Perteneciente o relativo al fascismo. Se aplica a la persona que es partidario de la doctrina o movimiento social del fascismo.
fascistizante : Se aplica la persona de tendencia fascista: partidario del fascismo.
fascitis : La inflamación de la fascia, el tejido fibroso que recubre el músculo y hueso. En medicina, la inflamación de una fascia; 1) inflamación del tejido conectivo, que puede estar causada por estreptococos u otros agentes infecciosos, por una lesión o por una reacción autoinmune; 2) crecimiento anómalo benigno (fascitis sarcomatosa) que se parece a un […]
fascitis eosinofílica : La inflamación de la fascia de los miembros, asociada a eosinofilia, edema e inflamación: la causa es desconocida, pero suele ocurrir tras ejercicio extenuante.
fascitis nodular : La inflamación de la fascia con formación de nódulos.
fascitis plantar : La inflamación de la fascia plantar por su inserción en el astrágalo. La fascitis plantar se caracteriza por el dolor mordiente o malestar en el talón que irradia a lo largo de la planta del pie. Puede estar causada por el desgarro parcial de la fascia en el arco del pie. El caso de fascitis […]
fase : Cada uno de los diversos estados, cambios o aspectos sucesivos de un fenómeno natural, de una idea o una cosa: estadio, frecuencia. En biología, cada uno de los diversos estados en que se presenta un organismo, desde que nace hasta que muere; en una función la parte determinada de un ciclo. En botánica, en toda […]
fase 0 : El término se aplica en cardiología a la rama ascendente del potencial de acción.
fase 1 : Se define en cardiología como la fase de repolarización rápida inicial del potencial de acción. Se localiza en el potencial de acción ventricular y en el del sistema His-Pur-Kinje.
fase 2 : Se define en cardiología como la meseta del potencial de acción; sucede durante la repolarización.
fase 3 : Se define en cardiología como la fase de repolarización rápida terminal del potencial de acción.
fase 4 : Se define en cardiología como el período de la diástole eléctrica y la última de las cinco fases del potencial de acción cardíaco. En la célula miocárdica marcapaso se muestra la fase 4 en un gráfico como un pendiente ascendente, mientras que en una célula miocárdica ordinaria el gráfico es plano.
fase acuosa : La etapa líquida de una sustancia, que se basa en el agua en estado líquido, como una solución de una sustancia en agua.
fase adulta : La fase o estado de la planta capaz de multiplicarse o que ha llegado a un grado de madurez suficiente para dar flores u órganos reproductores: también simplemente adulto.
fase anal : Se define en psicología como el período pregenital del desarrollo psicosexual, que tiene lugar entre las edades de 1 y 3 años, en el que la fuente predominante de estimulación placentera proviene de la preocupación por la función del intestino y por las sensaciones asociadas con el ano; es considerada un determinante esencial de la […]
fase autista : El período preedípico del desarrollo, según la teoría de estadios de la personalidad de Mahler. Este período se extiende desde el momento del nacimiento hasta aproximadamente el primer mes de vida y se considera normal.
fase beta : El período que sigue inmediatamente a la fase alfa, o de redistribución, de la administración de un fármaco. Durante la fase beta el nivel sanguíneo del fármaco desciende más lentamente a medida que es metabolizado y excretado.
fase continua : La fase de una solución coloidal que corresponde a la sel solvente de una verdadera solución.
fase crónica : El término se refiere a las fases iniciales de la leucemia mielógena crónica o la leucemia linfocítica crónica. El número de glóbulos blancos anormales maduros e inmaduros en la médula ósea y la sangre es superior a lo normal, pero inferior al de la fase acelerada o la fase blástica.
fase de aceleración : Se aplica en la obstetricia el primer período del parto activo, que se caracteriza por un aumento de la velocidad de dilatación del orificio cervical según se registra en una curva de Friedman.
fase de aceptación : La fase de la hipnosis durante la cual el sujeto acepta la idea, juicio o creencia sugerido (aceptación); la aceptación es una estrategia empleada, por ejemplo, por un deportista, para hacer frente a la tensión psicológica y tensión social, como una lesión deportiva grave o el abandono involuntario de la practica deportiva (defunción social).
fase de ácido láctico : Dícese de la fase inmediata después del ejercicio durante la cual se consume oxígeno extra para restablecer la reserva de fosfágeno del músculo (ATP y PC). Esta fase dura sólo un corto tiempo (el proceso tiene un tiempo de reacción medio de unos 15 minutos) y requiere unos 2-3 litros de oxígeno extra.
fase de amortización : La fase de la marcha durante la cual una extremidad se ve forzada a ceder antes de alcanzar el punto de amortización. La duración de la fase de amortización es crítica para que haya una contribución eficaz de fuerza combinada del componente contráctil y elástico de la extremidad.
fase de apoyo de la marcha : La primera fase del ciclo normal de la marcha que comienza con el golpe del talón en el suelo y termina con la elevación del primer dedo del pie al comienzo de la fase de balanceo.
fase de balanceo de la marcha : Se dice de una de las dos fases del proceso rítmico de la marcha. La fase de balanceo de la marcha sigue a la de adopción de la postura y se divide en una fase de balanceo inicial, otra de balanceo medio y otra de balanceo terminal.
fase de bipedestación previa al balanceo : Es uno de los cinco estadios de la fase de bipedestación de la deambulación o de la marcha, que consiste en un breve período transitorio de apoyo en bipedestación durante el cual una perna es aliviar rápidamente de soportar la carga del peso y se prepara para la inclinación hacia delante.
fase de crecimiento : Dícese de uno de los estadios en el crecimiento de una neoplasia.
fase de depleción del sustrato : El período del análisis enzimático en el cual desciende la concentración del sustrato y el análisis no sigue una cinética de orden cero.
fase de desaceleración : Se aplica a la última parte del parto activo, que se caracteriza por la disminución de la velocidad de dilatación del orificio cervical en la curva de Friedman.
fase de entrenamiento : El período del año durante el cual se aplica un entrenamiento concreto cuyo énfasis depende del requisito específico de un deporte. La fase de uso habitual son: la fase preparatoria, la fase de competición y la fase de transición (periodización).
fase de identificación del estímulo : Dícese de al fase del procesamiento de información durante la cual se identifica el estímulo y se extrae su característica o patrón.
fase de inducción : El período de tiempo durante el cual una célula normal se transforma en célula cancerosa.
fase de latencia : El período de desarrollo psicosexual que se produce entre la infancia precoz y la pubertad, cuando se reprime o transfiere, mediante sublimación, la motivación sexual hacia sentimientos y modelos de conducta que se consideran típicos de esa edad.
fase de máxima pendiente : El tiempo de dilatación cervical rápida y de descenso fetal rápido durante la fase activa del parto.
fase de pensamiento preoperativo : La fase de Piaget del desarrollo infantil, durante el período comprendido entre los 2 y los 7 años de edad, cuando el niño se centra en el uso del lenguaje como herramienta para la satisfacción de sus necesidades.
fase de programación de la respuesta : Dícese de la fase del procesamiento de información durante la cual la respuesta elegida previamente se transforma en una acción muscular evidente; la duración de esta fase se ve afectada por la complejidad de la respuesta.
fase de redistribución alfa : El período que sigue a la administración intravenosa de un fármaco, cuando los niveles sanguíneos comienzan a descender por debajo de su pico máximo.
fase de reposo : El tiempo durante el cual las bacterias que se inyectan en un medio fresco no empiezan a multiplicarse, aunque sí pueden crecer.
fase de respuesta a la carga : Es una de las cinco fases de la postura o de la marcha, que se asocia específicamente con el momento en el que la pierna reacciona y acepta el peso del cuerpo.
fase de selección de la respuesta : Dícese de la fase del procesamiento de la información a la cual incumbe la traslación del mecanismo de toma de decisión que lleva a elegir una respuesta asociada con el estímulo presente. La duración de esta fase resulta afectada por variable como el número de alternativa de estímulo-respuesta y la comparatibilidad del estímulo y la […]
fase de terminación : El último estadio de la relación terapéutica cuando se evalúan los objetos logrados y los resultados alcanzados.
fase de trabajo : La segunda fase de la relación entre el terapeuta y el paciente. Durante esta fase, el paciente explora sus experiencias, el terapeuta apoya al paciente en este proceso, ayudándole a describir y clarificar sus experiencias, a planear modos de actuación y ponerlos a prueba, a la vez que ambos comienzan a evaluar la eficacia de […]
fase de un ensayo clínico : La parte del proceso de investigación clínica en el que se responden preguntas específicas sobre la eficacia y seguridad de los tratamientos o intervenciones en estudio. En los ensayos de fase I se prueban la mejor manera de administrar un tratamiento nuevo y la dosis más apropiada. En los ensayos de fase II se prueba […]
fase diastólica : La fase de relajación de las paredes ventriculares que produce el retroceso de la sangre de las arterias hacia el corazón: la sístole y la diástole son dos movimientos del corazón (movimiento sistólico y movimiento diastólico).
fase espiratoria : La fase del siclo respiratorio que implica la exhalación o extracción del aire de los pulmones; en un paciente con ventilación asistida la fase espiratoria puede ser pasiva.
fase fálica : Se aplica en psicología al período del desarrollo psicosexual que tiene lugar entre los 3 y los 6 años de edad, cuando la aparición de la consciencia y la automanipulación de los genitales son la fuente predominante de experiencias agradables.
fase folicular : La fase prolongada que constituye la primera mitad del ciclo menstrual humano. El endometrio es estimulado mediante incremento de los niveles de estrógeno y de su grosor, a fin de prepararse para una posible reproducción.
fase genital : Se aplica en psicoanálisis al período final del desarrollo psicosexual, comienza en la adolescencia y continúa durante la edad adulta, en el que los genitales constituyen la principal fuente de estimulación placentera.
fase I de desintoxicación : El proceso en el cual el hígado utiliza una de las dos vías enzimáticas principales para transformar una sustancia tóxica, como un medicamento contra el cáncer, en una sustancia menos tóxica que el cuerpo puede excretar con más facilidad.
fase I del metabolismo : Primera fase del metabolismo, en la conversión de un compuesto extraño, como una droga o una toxina, en una forma que puede ser eliminada por el cuerpo; reacción habitual en esta fase es la oxidación, reducción e hidrólisis. Los metabolitos resultantes son más activos químicamente que sus compuestos de origen, por lo que precisan una […]
fase II de desintoxicación : El proceso en el cual el hígado utiliza una de las dos vías enzimáticas principales para transformar una sustancia tóxica, como un medicamento contra el cáncer, en una sustancia menos tóxica que el cuerpo puede excretar con más facilidad. En la fase II de desintoxicación, las células del hígado agregan una sustancia (por ejemplo, cisteína, […]
fase II del metabolismo : Segunda fase del metabolismo de sustancia extraña del organismo (droga o toxina) que la prepara para ser eliminada del cuerpo. Compara con fase I del metabolismo. La fase II del metabolismo se caracteriza por la adición del grupo químico, por ejemplo, la glicina o el acetato, que generalmente transforman al compuesto en una sustancia menos […]
fase inversa : La técnica cromatográfica en la que la fase móvil es más polar que la fase estacionaria.
fase isoeléctrica : La fase de una actividad fisiológica, como la conducción nerviosa o la contracción muscular, en la que no se producen variaciones del potencial eléctrico.
fase juvenil : La fase de la planta joven y de sus órganos durante los primeros tiempos de su desenvolvimiento, después de la fase de plántula, cuando ya arraigada y agotados sus cotilédones puede medrar por su cuenta: también simplemente juvenil.
fase latente : La fase precoz del trabajo de parto que se caracteriza por contracciones irregulares, infrecuentes y leves, con poca o ninguna dilatación del cuello o descenso del feto.
fase luteal : La tercera fase del ciclo menstrual de la mujer cuando se rompe el folículo ovárico y se transforma en el cuerpo lúteo.
fase menstrual : La cuarta fase del ciclo menstrual humano, que sigue a la fase lútea y que sólo tiene lugar si no se ha producido la fecundación. El cuerpo lúteo regresa y se desprende durante la menstruación, tras lo que comienza el crecimiento del folículo ovárico, lo que da lugar a la fase folicular del siguiente ciclo […]
fase normal : El modo cromatográfico en el cual la fase móvil es menos polar que la estacionaria.
fase oral : Se aplica en el psicoanálisis a la etapa inicial del desarrollo psicosexual que tiene lugar durante los primeros 12-18 meses de vida cuando la experiencia de alimentarse y de las demás actividades orales son la fuente predominante de la estimulación placentera.
fase oscura : Período que se considera crítico en la respuesta de la planta al cambio de la luz del día. Se piensa que estas respuestas, que incluyen el principio de la floración, están determinadas por la duración del período de oscuridad que hay entre dos períodos de luz.
fase ovulatoria : La segunda fase del ciclo menstrual de la mujer en la que se produce una oleada de las hormonas luteinizante y foliculoestimulante y tiene lugar la ovulación.
fase premicótica : La fase de la micosis fungoide en la que el paciente tiene áreas de la piel enrojecidas, escamosas y con picazón en las zonas del cuerpo que generalmente no se exponen al sol. Esta es la fase temprana de la micosis fungoide, pero la erupción es difícil de diagnosticar como micosis fungoide durante esta fase. […]
fase prodrómica : Es un claro deterioro funcional previo a la fase activa de un trastorno mental que no está producido por un trastorno del estado de ánimo o por una sustancia psicoactiva, y contiene algunos síntomas de la fase residual.
fase proliferativa : La fase del ciclo menstrual que tiene lugar tras la menstruación. Bajo la influencia de la hormona foliculoestimulante de la hipófisis, el ovario produce cantidades cada vez mayores de estrógenos, que estimulan la mucosa del útero, haciéndola más densa y aumentando su vascularización.
fase reproductiva : En toda clase de organismos vegetales, fase adulta, que empieza así que la planta inicia su multiplicación o cuando empiezan a formarse los órganos reproductores. Esta fase dura muy poco en ciertos organismos unicelulares que se multiplican por simple división, ya que una vez lograda ésta pasan ipso facto a la fase vegetativa. En las […]
fase S : La fase del ciclo reproductor celular en la cual es sintetizado el ADN antes de la mitosis.
fase secretora : La fase del ciclo menstrual siguiente a la liberación de un óvulo por un folículo ovárico maduro. El cuerpo lúteo se desarrolla en el folículo que se ha roto, y segrega progesterona, la cual estimula el desarrollo de las glándulas y arterias del endometrio, haciendo que la mucosa se vuelva gruesa y esponjosa. En una […]
fase sensitivomotora : La fase del desarrollo infantil que comprende el período que va desde el nacimiento hasta los 2 años de edad, según la psicología de Piaget.
fase simbiótica : En el sistema de Mahler del desarrollo preedípico, la fase entre el primero y los cinco meses de edad cuando el lactante participa de una órbita simbiótica con la madre.
fase sistólica : La fase del movimiento del contracción del corazón que impulsa la sangre al sistema arterial: la sístole y la diástole son dos movimientos del corazón (movimiento sistólico y movimiento diastólico).
fase vegetativa : En toda suerte de vegetales, el estado prematuro de los mismos, durante el cual sólo se desarrollan vegetativamente, sin multiplicarse no producir órganos reproductores. Esta fase se acaba cuando surgen los primeros lineamientos de dichos órganos o cuando se inicia la multiplicación, puede durar desde menos de una hora (en las bacteriáceas) hasta varios o […]
faseoliforme : Literalmente, de forma de habichuela o judía. En botánica, de forma de semilla de Phaseolus, las judías, es decir, reniforme (F. Q.).
faséolo : Planta herbácea, de tallo delgado y rizado, flores blancas o amarillas, hojas compuestas y fruto en vaina; se aplica al fruto y semilla comestibles de esta planta: alubia, habichuela, fríjol o judía.
fases de la agonía : Se aplica a las cinco fases emocionales y de comportamiento que se suceden con frecuencia cuando una persona o su familia es consciente por primera vez de que se acerca la muerte; las fases, identificadas y descritas por Elizabeth Kübler-Ross, son la negación y el shock, la cólera, la negociación, la depresión y la aceptación. […]
fases de la mitosis : Aunque la mitosis o división del núcleo es un proceso continuo, para su estudio se diferencian varias etapas: profase, metafase, anafase y telofase. Profase: al principio de la profase las fibras de cromatina (ADN y proteínas) se condensan, se acortan y se visualizan al microscopio en forma de pequeños bastoncillos que reciben el nombre de […]
fasiánidos : Familia de aves del orden galliformes, de cabeza pequeña y pico fuerte, presentan un marcado dimorfismo sexual.
fásico : Perteneciente o relativo a un proceso que tiene lugar en estadios o fases; es contrario a tónico. En medicina, el disparo transitorio de potenciales de acción en respuesta a un estímulo prolongado. Perteneciente o relacionado con un tipo de receptor nervioso sensitivo o aferente del sistema propioceptivo que responde a la velocidad con cambios de […]
Faslodex : El medicamento que se usa para tratar ciertos tipos de cáncer mama. Se usa solo para mujeres posmenopáusicas que no se trataron con terapia con hormonas o cuya enfermedad empeoró después de la terapia con hormonas. Se usa con palbociclib o abemaciclib en mujeres cuya enfermedad empeoró después de recibir terapia con hormonas. Asimismo, está […]
fasmoideos : Orden de insectos de grandes dimensiones, poco móviles y de hábitos nocturnos. Frecuentemente son ápteros y suelen presentar aspectos críptico bastoniforme o foliáceo.
fásol : La planta herbácea, perteneciente a las papilionáceas, de hojas compuestas, flores blancas y fruto en vainas, que se cultiva en las huertas: judía, alubia, habichuela, fréjol, fríjol, frijol, frisol, faba.
FASRT. : Siglas de Fellow of the American Society of Radiologic Technologists.
fastigiado : Literalmente, que acaba o remata en punta; que tiene fastigio. En botánica, dícese de la planta, de la inflorescencia, cuyas ramas, pedúnculos, se aproximan al eje de tal manera que el conjunto remata en punta, como el ciprés y el chopo lombardo. En liquenología, hablando de la corteza, dícese de aquella cuyas hijas son perpendiculares […]
fastigio : Cúspide, vértice; cumbre. En anatomía, el ángulo de unión del vermix con el velo medular superior. En medicina, el ángulo en el vértice del techo del cuarto ventrículo cerebral. También se aplica al punto más alto en el curso de la fiebre, o el punto más sintomático en el curso de una enfermedad.
FAT : Abreviatura del factor de angiogénesis tumoral; proteína que estimula la formación de vasos sanguíneos en los cánceres.
fatal : Que es absolutamente inevitable, que debe suceder; determinado por el hado o destino. En medicina, enfermedad, accidente, etc., que causa la muerte. En derecho, se aplica al plazo que no se puede prorrogar.
fatalidad : Calidad o cualidad de fatal. Se aplica a la fuerza sobrenatural que inexorablemente influye y decide sobre las personas y las cosas: hado, sino. Dícese del suceso o acontecimiento desgraciado o de malas consecuencias: desgracia.
fatalismo : Doctrina que considera todos los acontecimientos como inevitables, por hallarse sujetos a una necesidad absoluta y superior a ellos, sin que pueda existir libertad ni albedrío. El fatalismo religioso atiende a la influencia del destino (divino o supradivino) sobre los hombres. En filosofía su forma más representativa es el estoicismo.
fatalista : Perteneciente o relativo al fatalismo. Dícese de la persona que profesa el fatalismo. Se aplica a la persona que adopta las actitudes propias del fatalismo.
fatalmente : Inevitablemente, forzosamente. Desgraciadamente, desdichadamente. Muy mal.
fatiga : Agitación duradera, cansancio, trabajo intenso y prolongado. En mecánica, dícese de la pérdida de la resistencia mecánica de un material, al ser sometido largamente a esfuerzos repetidos. En botánica, se aplica al fenómeno que se produce en los terrenos agrícolas por el cual las producciones pueden ver disminuidos sus rendimientos, producir enanismo en las plantas, […]
fatiga aguda : La instauración súbita de extenuación o agotamiento, especialmente tras un período de ejercicio intenso. Los factores físicos suelen incluir una acumulación de productos de desecho de las contracciones musculares.
fatiga cardíaca : Descenso del volumen sistólico atribuido a una disminución de la contractilidad del músculo cardíaco; se ha considerado una causa del aumento de la frecuencia cardíaca basal en reposo, rasgo característico del sobreentrenamiento.
fatiga de combate : El cuadro configurado por cualquiera de los múltiples trastornos psiconeuróticos, generalmente transitorios aunque en ocasiones pueden ser permanentes, producidos por el agotamiento, la tensión del combate o las tensiones acumuladas y el esfuerzo psicológico de una guerra o de otras situaciones traumáticas; se caracteriza por ansiedad, depresión, alteraciones del sueño y de la memoria y […]
fatiga fisiológica : Reducción de la capacidad del sistema neuromuscular para cumplir sus funciones debido a la sobrecarga y el esfuerzo fisiológico. Compara con fatiga subjetiva.
fatiga muscular : Reducción de la capacidad para ejecutar una acción muscular voluntaria máxima o una serie de acción muscular repetitiva. El músculo fatigado es incapaz de seguir trabajando aun cuando se cambie el tipo de actividad. La fatiga muscular puede ser producto de la depleción de fosfocreatina o glucógeno, de la acumulación de protones generados por el […]
fatiga muscular : El estado en el que un músculo pierde la capacidad de contraerse como consecuencia de la hiperactividad. Suele ser un período tras la estimulación, durante el cual el músculo no responde a un segundo estímulo.
fatiga muscular inspiratoria : La debilidad o agotamiento de los músculos inspiratorios que amenaza producir una insuficiencia respiratoria aguda.
fatiga muscular local : Reducción de la eficacia de un músculo o grupo de músculos que se refleja en un declive de la tensión máxima. La fatiga muscular local se puede deber a más o una razón, como insuficiencia de un nervio motor para transmitir impulso nervioso al músculo; fatiga en la unión neuromuscular por depleción del neurotransmisor; incapacidad […]
fatiga proyectada : Elemento de la fatiga subjetiva o fatiga psicológica que se caracteriza por sensación como debilidad en las piernas, temblor o dolor muscular, palpitación, respiración entrecortada y sequedad en la boca; la fatiga proyectada comparte mucha de la manifestación somática de un estado de ansiedad.
fatiga psicológica : Sensación de cansancio causada por aspectos como la falta de ejercicio, el aburrimiento o el estrés mental que provoca una falta de energía y depresión (falsa fatiga o fatiga subjetiva).
fatiga subjetiva : Afección mental que se caracteriza por la necesidad de descansar y una sensación de agotamiento (fatiga mental o fatiga percibida). Está causada por factor psicológico como el aburrimiento y el estrés mental, y no sólo por factor físico y factor fisiológico. Suele ser producto por la repetición del mismo comportamiento. Un deportista subjetivamente fatigado (es […]
fatigabilidad : La tendencia a cansarse o fatigarse fácilmente. En medicina, la tendencia a estar cansado o exhausto rápida o fácilmente; puede aparecer en ciertos tipos de células que experimentan períodos de excesiva actividad.
fatigación : En sentido antiguo, molestia causada por la pretensión de alguien. En fisiología y medicina, el estado corporal caracterizado por la falta o sensación de falta de fuerzas después de una actividad o un trabajo intensos: equivale a fatiga.