nefritis tubulointersticial de los Balcanes : Es una enfermedad crónica del riñón caracterizada por insuficiencia renal, proteinuria, nefritis tubulointersticial y anemia: la enfermedad es endémica en los Balcanes, pero no es hereditaria.
nefritis tubulointersticial infecciosa : La inflamación aguda de los riñones producida por Escherichia coli u otros gérmenes piógenos, se caracteriza por fiebre, escalofríos, náuseas, vómitos, dolor en el flanco, disuria, proteinuria y hematuria: el riñón puede estar aumentado de tamaño y puede habar destrucción parcial de la corteza del riñón.
nefroblastoma quístico : Se aplica al quiste multilocular del riñón.
nefroblastomatosis perilobular hiperplásica difusa : La afección infantil por la que crece tejido anormal sobre la parte exterior de uno o ambos riñones. Si la nefroblastomatosis perilobular hiperplásica difusa no se trata, por lo general se transforma en un tumor de Wilms (un tipo de cáncer infantil de riñón): también se llama DHPLN.
nefrolitotomía percutánea : La técnica urorradiológica realizada para extraer cálculos del interior del riñón o del uréter proximal mediante cirugía percutánea una vez se han visualizado radiológicamente los cálculos.
nefrología : Rama de la medicina que se ocupa del riñón y de su enfermedad; estudio del riñón y su patología.
nefrológico : Perteneciente o relativo a la nefrología.
nefrólogo : El médico que tiene una formación especial para diagnosticar y tratar las enfermedades del riñón; persona especializada en nefrología; especialista en nefrología.
nefroma mesoblástico : Dícese de la neoplasia renal similar al tumor de Wilms, pero que aparece antes de la etapa de lactancia y con más infiltración del tejido circundante.
nefroma mesoblástico congénito : Es un tipo de tumor de riñón que, por lo general, se encuentra antes del nacimiento por medio de una ecografía o dentro de los primeros tres meses de vida. Contiene células fibroblásticas (células de tejido conjuntivo) y puede diseminarse hasta el otro riñón o el tejido cercano. El nefroma mesoblástico congénito se presenta con […]
nefroma quístico : El tumor renal benigno (no canceroso) poco frecuente compuesto por quistes llenos de líquido. El nefroma quístico se presenta en uno o ambos riñones. Los signos y síntomas son dolor en el abdomen y la espalda, un bulto en el abdomen, sangre en la orina, infecciones en las vías urinarias, anemia y fiebre. El nefroma […]
nefroma quístico benigno : Se aplica al quiste multilocular renal.
nefrona superficial : La nefrona cuyo túbulo contorneado proximal se encuentra en la parte externa de la corteza renal y cuya asa de Henle se sitúa en proximidad de la médula renal.
nefrona yuxtamedular : El nefrona cuyo túbulo contorneado proximal está próximo a la frontera corticomedular y cuya asa de Henle se extiende en la profundidad de la médula renal.
nefropatía : Nombre genérico de la enfermedad renal; afección renal.
nefropatía asociada al VIH : Es una patología renal en pacientes infectados por VIH, similar a la esclerosis glomerular focal, con proteinuria, aumento del tamaño renal y dilatación de los túbulos que contienen cilindros de proteínas: puede evolucionar a una insuficiencia renal terminal en semanas.
nefropatía C1q : Es un tipo de glomerulonefritis de complejo inmune con depósitos del componente C1q del complemento. Entre sus síntomas se cuentan pérdida de proteínas y/o sangre en orina como consecuencia de una lesión renal: en última instancia puede causar insuficiencia renal.
nefropatía con pérdida de sales : Es una enfermedad renal intrínseca que causa una pérdida urinaria anómala de sodio en personas que ingieren cantidades normales de cloruro sódico, con vómitos, deshidratación y colapso vascular.
nefropatía crónica : Es el trastorno renal caracterizado por lesión local o generalizada de las áreas tubulointersticiales renales. Con frecuencia es el resultado de más de un factor etiológico, como por ejemplo, la conjunción de diabetes y una infección bacteriana. Los síntomas son poliuria, acidosis renal, edema, proteinuria y hematuria.
nefropatía de contraste : Se dice de la lesión renal causada por un medio de contraste, que se suele producir en pacientes ya debilitados por otra enfermedad, como la diabetes mellitus. Se observa una pronunciada disminución de la tasa de filtración glomerular tras la administración del agente, y una recuperación a los pocos días de la función renal previa.
nefropatía de mieloma : Se dice del trastorno renal caracterizado a menudo por insuficiencia renal irreversible.
nefropatía hipercalcémica : Es un trastorno progresivo de la función renal debido al exceso de calcio en la sangre. El calcio causa alteraciones histológicas y funcionales debidas a su acumulación que provocan disminución de la filtración glomerular e insuficiencia renal.
nefropatía hipopotasémica : La nefropatía con hipopotasemia, nefritis intersticial, tumefacción y vacuolización de los túbulos renales proximales, junto con insuficiencia renal progresiva, secundaria a afecciones crónicas, como la sobrecarga oncótica de los mecanismos de filtración renal por glúcidos.
nefropatía membranosa : El término es aplicado a la glomerulonefritis membranosa.
nefropatía obstructiva : La nefropatía causada por obstrucción de las vías urinarias, generalmente el uréter, con hidronefrosis, retraso de la tasa de filtración glomerular y anomalías tubulares.
nefropatía por analgésicos : Dícese de la lesión tóxica de uno o ambos riñones provocada por el consumo de cantidades excesivas de AINE o de analgésicos similares.
nefropatía por cadmio : Se aplica a la nefritis tubulointersticial crónica causada por una intoxicación prolongada de bajo nivel por cadmio.
nefropatía por mercurio : Es la necrosis tubular aguda causada por intoxicación con mercurio después de la ingestión de sales inorgánicas de mercurio.
nefropatía por metales pesados : Se aplica a la lesión renal secundaria a cualquiera de las formas de intoxicación por metales pesados, que suele presentarse como una nefritis tubulointersticial.
nefropatía quística adquirida : Se define como el desarrollo de quistes en un riñón que previamente no tenía quistes durante una nefropatía terminal.
nefropatía tóxica : Se aplica al daño renal causado por los efectos de una neurotoxina. Sus síntomas más comunes son disfunción y luego necrosis de los túbulos proximales, en ocasiones con progresión a insuficiencia renal.
nefrosclerosis arterial : Son las cicatrices atróficas parcheadas de los riñones causadas por un estrechamiento por aterosclerosis de las luces de las ramas de mayor calibre de la arteria renal, que afecta a pacientes ancianos o hipertensos y que en algunos casos producen hipertensión.
nefrosclerosis benigna : Se aplica la trastorno renal caracterizado por lesiones arterioloscleróticas en el riñón (arteriosclerosis que afecta fundamentalmente a las arteriolas): se asocia con hipertensión.
nefroscopio percutáneo : Es una sonda fina de fibra óptica que puede ser introducida en el riñón a través de una incisión de la piel. La luz que se trasmite a través de la fibra óptica permite visualizar en interior del riñón, está equipada con un instrumento que puede ser utilizado para coger y extraer pequeños cálculos.
nefroselmidáceas : Grupo de géneros de criptomonadáceas, que varios autores consideran con categoría de familia. Se caracterizan por la inserción central de los flagelos, que se dirigen en sentidos opuestos: Protochrysis, Nephroselmis (R. M.).
nefrosis : Se aplica a cualquier enfermedad degenerativa y no inflamatoria del riñón; enfermedad crónica del riñón; enfermedad degenerativa del riñón. La nefrosis es una enfermedad del riñón caracterizada por edema, albuminuria, bajo nivel de albúmina en plasma, aumento del colesterol en la sangre.
nefrostomía : La abertura quirúrgica del riñón o de la pelvis renal. La nefrostomía es la cirugía para hacer una abertura desde afuera del cuerpo hasta la pelvis renal (la parte del riñón que almacena la orina). Esto se hace para drenar la orina de un riñón o un uréter bloqueados en una bolsa fuera del cuerpo. […]
nefrótico : Perteneciente o relativo a la nefrosis. Se aplica la paciente que padece nefrosis.
nefrotomografía : Se aplica a la serie de radiografías de los riñones. Las radiografías, que se toman desde ángulos diferentes, muestran con claridad los riñones, sin las sombras de los órganos que los rodean.
nefrotóxico : Se dice de lo venenoso o dañino para el riñón; tóxico para los riñones. Ciertos medicamentos antirretrovirales (ARV) pueden tener efectos nefrotóxicos.
nefroureterectomía : Se aplica a la cirugía para extirpar un riñón y su uréter: también se llama ureteronefrectomía.
negación : Acción y efecto de negar. En medicina y psicología, el mecanismo de defensa del yo mediante el cual una persona amenazada puede, sobre todo si es inmadura o está emocionalmente trastornada, negar la existencia de un objeto, situación, persona o amenaza. A veces se aprecian formas leves de negación en deportistas jóvenes que, cuando se […]
negación ineficaz : Se define como el intento consciente o inconsciente de eludir el conocimiento o significado de un hecho para reducir la ansiedad o el miedo al deterioro de la salud: diagnóstico de enfermería aceptado por la Eighth National Conference on the Classification of Nursing Diagnoses (revisado en 2007). Entre las características definidoras están el que la […]
negativo al HER2 : El término describe células cancerosas que no tienen una cantidad grande de una proteína que se llama HER2 en su superficie. En las células normales, el HER2 ayuda a controlar el crecimiento de las células. Las células cancerosas que son negativas al HER2 pueden crecer más lentamente y es menos probable que recidivan (vuelvan) o […]
negativo al receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano : El término describe células cancerosas que no tienen una cantidad grande de una proteína que se llama HER2 en su superficie. En las células normales, el HER2 ayuda a controlar el crecimiento de las células. Las células cancerosas que son negativas al HER2 pueden crecer más lentamente y es menos probable que recidivan (vuelvan) o […]
negativo para el receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano : El término da una descripción de las células cancerosas que no tienen en su superficie gran cantidad de una proteína llamada HER2. Esta proteína ayuda a controlar la multiplicación de las células normales. Es posible que las células cancerosas negativas para el receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano se multipliquen más lento, y […]
negativo para el receptor de estrógeno : El término da una descripción de las células que no tienen una proteína que se une a la hormona estrógeno. Las células cancerosas negativas para el receptor de estrógeno no necesitan estrógeno para multiplicarse y , por lo general, no dejan de multiplicarse cuando se tratan con hormonas que bloquean la unión del estrógeno a […]
negativo para el receptor de progesterona : La descripción de las células que no tienen una proteína que se une a la hormona progesterona. Las células cancerosas negativas para el receptor de progesterona (PR-) no necesitan progesterona para multiplicarse, y por lo general no dejan de multiplicarse cuando se tratan con hormonas que bloquean la unión de la progesterona a su receptor: […]
negativo para el VIH : El término se refiere a una persona que no está infectada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH); el VIH es el virus que causa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
negativo para HER2 : La descripción de las células cancerosas que no tienen en su superficie gran cantidad de una proteína llamada HER2. Esta proteína ayuda a controlar la multiplicación de las células normales. Es posible que las células cancerosas negativas para HER2 se multipliquen más lento, y sea menos probable que recidiven (vuelvan) o se diseminen a otras […]
negativo para receptor hormonal : La descripción de las células que no tienen un grupo de proteínas que se unen a una hormona específica. Por ejemplo, algunas células de cáncer de mama no tienen receptores hormonales de estrógeno o de progesterona. Estas células que dan un resultado negativo para receptores hormonales no dependen del estrógeno y la progesterona para multiplicarse, […]
negatón : Electrón negativo. Ver electrón.
negatrón : Ver negatón.
negligencia contributiva : Es un término legal descriptivo de una situación en la cual tanto el demandante como el demandado participan en la negligencia que causó lesión al demandante.
negligencia per se : Es el reconocimiento de la negligencia durante el juicio de una acción u omisión profesional, en clara violación de su estatuto, o tan opuesta a lo que dicta el sentido común que, sin duda alguna, ninguna persona prudente habría obrado de esa forma.
negociación cultural : Se define como el establecimiento de puentes, negociar o vincular el sistema de asistencia sanitaria oficial con un paciente o familia de una cultura diferente: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
Negro (cerro: Argentina) : El pico montañoso de Argentina localizado a 6.151 m de altitud, en el tramo de la cordillera Principal perteneciente a la provincia de Mendoza, en el departamento occidental mendocino de Tunuyán. Aunque enclavado al este de la línea fronteriza internacional y de la divisoria de aguas entre Chile y Argentina, formada por una parte de […]
negruzco : De color moreno, algo negro.
neguijón : Caries dentaria.
neilliáceas : El término equivale a las rosáceas: familia de plantas angiospermas dicotiledóneas, herbáceas, arbóreas o arbustivas, de hojas alternas, flores con numerosos estambres y a veces con doble cáliz, y semillas sin albumen, como el ciruelo, el rosal o el melocotonero.
neisseriáceas : Familia de eubacteriales parásitas, de células redondeadas, reunidas de dos en dos o bien en grupos, inmóviles y grampositivas. Se desarrollan mal o no se desarrollan fuera de los humores orgánicos de los mamíferos. Comprende los géneros Neisseria, Veillonella (Bergey).
nelarabina : El medicamento que se usa para tratar la leucemia linfoblástica aguda de células T y el linfoma linfoblástico de células T. Se emplea para pacientes con un cáncer que no mejoró o que recidivó (volvió) después del tratamiento con otros medicamentos contra el cáncer. La neralabina evita que las células elaboren ADN y es posible […]
nelumbonáceas : El término equivale a las ninfeáceas: familia de plantas dicotiledóneas, acuáticas, con rizoma rastrero y carnoso, hojas grandes, flotantes y de largo pecíolo y flores terminales.
NEM2 : El trastorno genético poco común que afecta las glándulas endocrinas y causa tumores en las glándulas tiroidea, paratiroideas y suprarrenales. Las glándulas endocrinas afectadas a veces producen concentraciones altas de hormonas que causan otros problemas médicos, como presión arterial alta y cálculos renales. La NEM2 obedece a una mutación (cambio) en un gen que se […]
NEM2A : El trastorno genético poco frecuente que afecta las glándulas endocrinas y causa un tipo de cáncer de tiroides que se llama cáncer de tiroides medular, feocromocitoma y cáncer de glándula paratiroidea. También causa tumores benignos (no cancerosos) en las glándulas paratiroideas y suprarrenales. Las glándulas endocrinas afectadas a veces producen concentraciones altas de hormonas que […]
NEM2B : El trastorno genético poco frecuente que afecta las glándulas endocrinas y causa un tipo de cáncer de tiroides que se llama cáncer de tiroides medular, feocromocitoma y cáncer de glándula paratiroidea. También causa tumores benignos (no cancerosos) en las glándulas suprarrenales y masas alrededor de los nervios de los labios, la lengua, el revestimiento de […]
nemacladáceas : El término es equivalente a las campanuláceas: familia de plantas dicotiledóneas, orden sinandras, herbáceas, lechosas, de hojas alternas u opuestas, flores regulares acampanadas y fruto capsular.
nemalionales : Orden de rodofíceas de la clase de las florídeas, haplobiontes. El zigoto reduce sus cromosomas al germinar, de modo que el carposporófito es haploide como el gametófito que alterna con él; falta el tetrasporófito. Familias: helmintocladiáceas, lemaneáceas, toreáceas y quetangiáceas (R. M.).
nemastomáceas : Familia de rodofíceas del orden de las gigartinales, de talo erguido y ramificado. Las células nutricias forman parte de filamentos corticales, y el carposporófito en su desarrollo puede producir gonimólobos consecutivos: Calosiphonia, Platoma, Furcellaria, Nemastoma, Schizymenia (R. M.).
nemastomales : Orden de rodofíceas de la clase de las florídeas que varios autores (por ejemplo, Wettstein) aceptan para incluir una parte de las familias del orden de las gigartinales, o sea, las nemastomáceas, rodofilidáceas y esferococáceas, fundamentando tal distinción en el hecho de que las células nutricias o auxiliares en estas familias son además elementos vegetativos […]
nemastomatáceas : Familia de rodofíceas del orden de las gigartinales: forma más correcta que nemastomáceas.
nemastomatales : Orden de rodofíceas de la clase de las florídeas: forma más correcta que nemastomales.
nematáceas : Familia del orden hookeriales de la serie eubriíneas (musci), con formas epífitas, de estructura sorprendente. El protonema alcanza un gran desarrollo, con ramificación regular de ramillas asimiladoras, con hapterios y con propágulos mazudos, puntiagudos, en los extremos. El conjunto de la planta recuerda una clorofícea. El gametófito, folioso, sumamente reducido. Cápsula pediculada, pequeña, casi siempre […]
nematocrisidáceas : Familia de crisofíceas del orden de las crisotricales, que comprende algas de estructura muy simple, en forma de filamentos sencillos: Nematochrysis, en agua salada (R. M.).
nematodos parásitos del hombre : Entre las especies de nematodos que parasitan al hombre se puede citar la lombriz intestinal, los anquilostomas, las filarias y la triquina. La lombriz intestinal es un nematodo que infecta al hombre al ingerir los huevos con embriones, presentes en alimentos contaminados. Las larvas quedan libres y cuando alcanzan la faringe, pasan al estómago y […]
neocorteza : Se aplica a la porción de la corteza cerebral del encéfalo asociada con la inteligencia y la coordinación muscular (neopalio). La neocorteza es la región dorsal de la corteza cerebral, especialmente grande en los primates, se cree que han evolucionado más recientemente que otras partes del cerebro (neocórtex).
neodarvinismo : Teorías actuales sobre la evolución, formuladas entre 1920 y 1950, que combinan la evidencia de la genética clásica con la teoría darviniana de la evolución a través de la selección natural, darvinismo. Aprovecha los nuevos conocimientos sobre genes y cromosomas para explicar las posibles variaciones genéticas sobre las que trabaja la selección. Este aspecto estaba […]
neodarvinista : Perteneciente o relativo al neodarvinismo (neodarwinista). Se aplica a la persona que profesa las ideas del neodarvinismo.
neodarwinismo : Teoría de los que pretenden explicar el origen de los órganos útiles, así como la desaparición de los inútiles, y la aparición de nuevas formas, como efecto únicamente de la selección natural, negando al propio tiempo la herencia de los caracteres adquiridos.
neodarwinista : Perteneciente o relativo al neodarwinismo (neodarvinista). Se aplica a la persona que profesa las ideas del neodarwinismo.
neodinoxantina : Se aplica al pigmento del grupo de las xantofilas, que ha sido aislado de las dinoflageladas (R. M.).
neoendemismo : Se aplica al endemismo de formación relativamente reciente; neoformación, por oposición al paleoendemismo. En España, el Teucrium lepicejalum parece ser un neoendemismo.
neoepigénesis : Se aplica a la teoría que supone la posibilidad de que durante la ontogenia aumneten las singularidades del organismo preestablecidas en la espora o en el gámeta. Se opone a neoevolución.
neoevolución : Cuando se admite que en los gámetas o en cualquier célula genitiva se hallan en estado potencial todas las singularidades del organismo adulto, que no se modifican durante la ontogenia, se trata de neoevolución. Se opone a neoepigénesis.
neófito : Se aplica a la persona recién convertida a una religión; persona recién admitida al estado eclesiástico o religioso; persona, especialmente adulta, recién bautizada. En sociología, la persona que acaba de unirse a una opinión o una causa, o que se acaba de incorporar a un grupo o colectividad. En botánica, según la clasificación de Thellung […]
neoformación : El proceso de regeneración de células y tejidos: neogénesis. En fitopatología, dícese de cualquier tejido de nueva formación destinado a restaurar o substituir los destruidos por herida o traumatismo (J. del C.).
neofucoxantina : Se aplica al pigmento del grupo de las xantofilas, presente en diatomeas y feofíceas. Se distinguen dos neofucoxantinas, A y B. (R. M.).
neógena : De formación nueva o reciente. En geología, perteneciente o relativo al período neógeno.
neogénesis : El proceso de regeneración de células y tejidos: neoformación.
neógeno : Se dice del período de finales del Terciario, que comprende las épocas del Mioceno y Plioceno: periodo geológico que es el segundo y último de la era cenozoica y sigue al periodo paleógeno; se extiende desde hace unos 25 millones de años hasta hace unos 2 millones de años.
neoicótipo : Se aplica al neótipo que no procede de ninguna localidad clásica proterotípica.
neolamarquismo : Dícese de la doctrina lamarquista adaptada a los progresos biológicos de finales del siglo XIX y principios del actual, que pretende explicar por medio de la llamada acción directa el origen de las especies. Compara psicolamarquismo.
neolamarquista : Perteneciente o relativo al neolamarquismo. Se aplica al que profesa las ideas del neolamarquismo.
Neolítico : Segundo período de la Edad de Piedra, que se sitúa aproximadamente en el 10 000 a C. Este período se caracteriza por el pulido del instrumento de piedra, la formación del poblado sedentario y el inicio de la agricultura y la ganadería, supuso una revolución en muchos aspectos de la vida del hombre.
neomendelismo : La doctrina de la herencia en la que han sido aplicados en integrados los principios y la teoría de Mendel (ver mendelismo). El neomendelismo ha nacido como consecuencia de la experimentación genética realizada a partir de 1900, la cual ha demostrado que sólo una parte de los resultados obtenidos por Mendel son generalizables, pues los […]
neomorfa : El mutante que, con relación a la forma standard, por ejemplo, la silvestre, tiene una acción nueva. Así, Bar, en la mosca Drosophila melanogaster, tiene la acción de reducir los omatidios de los ojos, mientras que la forma silvestre no produce reducción alguna (Muller, 1932) (J. H. y S.).
neón : Gas noble, incoloro e inodoro, capaz de conducir corriente eléctrica si se le somete a una débil presión dentro de un tubo. En química, elemento químico de símbolo Ne, n. at. 10 y p. at. 20,183. Gas noble escaso en la Tierra, pero muy abundante en el universo, se encuentra en el aire atmosférico y, […]
neonato prematuro : Se aplica a cualquier recién nacido, independientemente del peso al nacer, nacido antes de las 37 semanas de gestación. Los factores predisponentes asociados a la prematuridad son: embarazos múltiples, toxemia, enfermedades crónicas, infecciones agudas o infecciones crónicas, sensibilización por incompatibilidad sanguínea, abuso de ciertas sustancias, embarazo en madre adolescente y cualquier traumatismo grave que pueda […]
neopalio : Porción del techo de los hemisferios cerebrales de los vertebrados, llamado también isocórtex.
neoparátipo : Dícese del neótipo procedente de la localidad clásica del parátipo.
neoplasia : Sinónimo de tumor o cáncer. En medicina, la masa anormal de tejido que aparece cuando las células se multiplican más de lo debido o no se destruyen en el momento apropiado. Las neoplasias son benignas (no cancerosas) o malignas (cancerosas): también se llama tumor. En fitopatología, en un organismo vegetal, formación anormal de tejidos cuyos […]
neoplasia benigna : El tumor, característicamente localizado, que tiene una cápsula fibrosa, de crecimiento potencialmente limitado, forma regular y células bien diferenciadas: no invade el tejido adyacente ni metastatiza a distancia.
neoplasia de células beta : La masa anormal que crece en las células beta del páncreas que elaboran insulina. Las neoplasias de células beta son habitualmente benignas (no cancerosas). Segregan insulina y son la causa más común de que baje la concentración de azúcar en la sangre porque el cuerpo elabora demasiada insulina: también se llama insulinoma, tumor de células […]
neoplasia de células dendríticas plasmocitoides blásticas : Es un tipo de cáncer poco frecuente de crecimiento rápido que afecta la sangre, la médula ósea y la piel. También puede afectar los ganglios linfáticos, el bazo y el sistema nervioso central. La mayoría de los pacientes con neoplasia de células dendríticas plasmocitoides blásticas tienen lesiones en la piel de color marrón rojizo o […]
neoplasia endocrina múltiple : El trastorno hormonal hereditario que se presenta con un patrón dominante autosómico (MEN), se pueden expresar en forma de hiperplasia, adenoma o carcinoma, y se pueden desarrollar de manera sincrónica o metacrónica.
neoplasia endocrina múltiple de tipo I : Es un tipo de neoplasia endocrina múltiple que consta de tumores hipofisarios, de las glándulas paratiroides y de los islotes pancreáticos: suele haber úlceras pépticas y en ocasiones existe un síndrome de Zollinger-Ellison.
neoplasia endocrina múltiple de tipo II : Es un tipo de neoplasia endocrina múltiple que se caracteriza por la presencia de carcinoma medular de tiroides, feocromocitoma e hiperplasia de las glándulas paratiroides.
neoplasia intraepitelial : La afección en la que se encuentran células anormales en la superficie o el tejido que recubre un órgano, como la próstata, la mama o el cuello uterino. Los cambios en las células son de grado bajo o de grado alto según la cantidad de tejido afectado y de la anormalidad de las células observadas […]
neoplasia intraepitelial cervical : Se aplica a los cambios anómalos en las capas basales de los tejidos epiteliales escamosos del útero (NIC). La neoplasia intraepitelial cervical es causada, a menudo, por ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH) y se encuentra al realizar una biopsia de cuello uterino. La neoplasia intraepitelial cervical no es cáncer, pero se puede […]
neoplasia intraepitelial cervical de grados 2 y 3 : Se encuentran células anormales en la superficie del cuello uterino. Con frecuencia, la neoplasia intraepitelial cervical de grados 2 y 3 es causada por ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH) y se encuentra al realizar una biopsia de cuello uterino. La neoplasia intraepitelial cervical de grados 2 y 3 tiene características de la […]
neoplasia intraepitelial cervical escamosa 1 : Se encuentran células levemente anormales en la superficie del cuello uterino. La neoplasia intraepitelial cervical escamosa 1 es causada, a menudo, por ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH) y se encuentra al realizar una biopsia de cuello uterino. La neoplasia intraepitelial cervical escamosa 1 no es cancerosa y, con frecuencia, desaparece por sí […]
neoplasia intraepitelial cervical escamosa 2 : Se encuentran células moderadamente anormales en la superficie del cuello uterino. La neoplasia intraepitelial cervical escamosa 2 es causada, a menudo, por ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH) y se encuentra al realizar una biopsia de cuello uterino. La neoplasia intraepitelial cervical escamosa 2 no es cáncer, pero se puede volver cancerosa y […]
neoplasia intraepitelial cervical escamosa 3 : Se encuentran células sumamente anormales en la superficie del cuello uterino. Con frecuencia, la neoplasia intraepitelial cervical escamosa 3 es causada por ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH) y se encuentra al realizar una biopsia de cuello uterino. Si no se tratan, estas células anormales se pueden convertir en cáncer y diseminar a […]
neoplasia intraepitelial de la vulva : Se encuentran células anormales en la superficie de la piel de la vulva. Estas células anormales se pueden volver cancerosas y diseminarse hasta el tejido cercano: también se llama carcinoma de vulva in situ y VIN.
neoplasia intraepitelial de testículo : Se encuentran células anormales en los túbulos diminutos donde empieza el desarrollo de los espermatozoides. Es posible que estas células anormales se vuelvan cancerosas y se diseminen al tejido normal cercano. Todas las concentraciones de marcadores tumorales son normales: también se llama carcinoma de testículo in situ en estadio 0 y neoplasia intratubular de células […]
neoplasia intraepitelial ductal : La afección en la que se encuentran células anormales en el tejido que reviste un conducto de la mama (conducto lácteo). Presentar una neoplasia intraepitelial ductal puede aumentar el riesgo de cáncer de mama por lo que estas células anormales se vuelven cancerosas y se diseminan fuera del conducto a otros tejidos de la mama. […]
neoplasia intraepitelial lobular : La afección en la que se encuentran células anormales en los lobulillos (glándulas que producen leche) de la mama. Esta afección no se vuelve cáncer con frecuencia. Sin embargo, tener una neoplasia intraepitelial lobular en una mama aumenta el riesgo de cáncer de mama en cualquiera de las mamas. Los tipos de neoplasia intraepitelial lobular […]
neoplasia intraepitelial vaginal : Se encuentran células anormales en el tejido que reviste el interior de la vagina (vía del parto). Estas células anormales se pueden volver cancerosas y diseminarse hacia la pared de la vagina: también se llama VAIN.
neoplasia intratubular de células germinativas del testículo : Se encuentran células anormales en los túbulos diminutos donde empieza el desarrollo de los espermatozoides. Es posible que estas células anormales se vuelvan cancerosas y se diseminen al tejido normal cercano. Todas las concentraciones de marcadores tumorales son normales: también se llama carcinoma de testículo in situ en estadio 0 y neoplasia intraepitelial de testículo.
neoplasia lobular : La afección en la que se encuentran células anormales en los lobulillos (glándulas que producen leche) de la mama. Esta afección no se vuelve cáncer con frecuencia. Sin embargo, tener una neoplasia lobular en una mama aumenta el riesgo de cáncer de mama en cualquiera de las mamas. Los tipos de neoplasia lobular son la […]
neoplasia maligna : El tumor que tiende a crecer, invadir y metastatizar, suele tener una forma irregular y está compuesto por células poco diferenciadas: compara con neoplasia benigna. El término se aplica a las enfermedades en las que hay células anormales que se multiplican sin control y pueden invadir los tejidos cercanos. Las células de neoplasias malignas también […]
neoplasia mieloproliferativa : Es un tipo de enfermedad por la que la médula ósea produce demasiadas células de glóbulos rojos, plaquetas o ciertos glóbulos blancos. Habitualmente, las neoplasias mieloproliferativas empeoran con el tiempo a medida que se acumulan más células en la sangre o la médula ósea. Esto puede causar problemas de sangrado, anemia, infecciones, cansancio, u otros […]
neoplasia mieloproliferativa crónica : Es un tipo de enfermedad por la que la médula ósea produce demasiadas células de glóbulos rojos, plaquetas o ciertos glóbulos blancos. Habitualmente, las neoplasias mieloproliferativas crónicas empeoran con el tiempo a medida que se acumulan más células en la sangre o la médula ósea. Esto puede causar problemas de sangrado, anemia, infecciones, cansancio, u […]
neoplasia mixta : Se aplica al tumor o crecimiento que afecta a dos hojas de tejido germinal.
neoplasia organoide : Se aplica al crecimiento semejante a un órgano corporal.
neoplasia prostática intraepitelial : El crecimiento no canceroso de las células que revisten las superficies internas y externas de la glándula prostática. Padecer de una neoplasia prostática intraepitelial de grado alto puede aumentar el riesgo de presentar cáncer de próstata: también se llama NPI.
neoplasia trofoblástica de la gestación en estadio I : Se dice cuando el tumor se encuentra solamente en el útero.
neoplasia trofoblástica de la gestación en estadio II : El cáncer se diseminó fuera del útero hasta los ovarios, las trompas de Falopio, la vagina o los ligamentos que sostienen el útero.
neoplasia trofoblástica de la gestación en estadio III : Se dice cuando el cáncer se diseminó hacia los pulmones.
neoplasia trofoblástica de la gestación en estadio IV : Es cuando el cáncer se disemina hacia partes distantes del cuerpo, fuera de los pulmones.
neoplasma : El crecimiento anormal de tejido nuevo, tal como un tumor. En medicina, la neoformación anormal. Los neoplasmas son tumores benignos o malignos. No existe una relación clara entre la incidencia de neoplasmas y el ejercicio. Algunas actividades deportivas aumentan el riesgo de la formación de neoplasmas (por ejemplo, el golf se asocia con una exposición […]
neoplasma de células de Hurthle : Es un tipo poco frecuente de tumor tiroideo que puede ser benigno o maligno.
neoplastia : Reparación de una zona del cuerpo por medio de injertos.
neoquiasmotipia : La quiasmotipia que admite que el crossing-over, y por tanto, cada quiasma, interesa en cada punto a sólo dos de las cuatro cromátidas acopladas: quiasmotipia parcial.
neosoepífito : En la clasificación de los epífitos, de Schimper, el que forma a modo de un nido, ya con sus raíces, densamente entretejidas, ya con sus hojas, divergentes a partir de la base, donde forman una especie de roseta infundibuliforme; en ese nido se almacena el agua como en una esponja y junto con ella las […]
neotiáceas : Las Orquídeas, nombre genérico de todas las especies de la familia orquidáceas.
Neotinea : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Tubérculos elipsoideos, enteros, subsentados. Tallos con varias hojas bien desarrollados. Flores en espiga densa. Tépalos conniventes formando una gálea. Labelo ligeramente más largo que los demás segmentos del periantio, trilobado; con espolón muy corto, cónico. Ginostemo pequeño, erecto, con 2 retináculos en 1 bursícula única y bilobada; estigmas en V. […]
neótipo : Se aplica al ejemplar que, no existiendo materiales proterotípicos, concuerda con la descripción original y se toma como tipo. Furtado (The Gardens´ Bulletin, t. IX, 1937) cita como ejemplo el caso de la Heleocharis glaucescens (Willd.) Schultes. Willdenow decribe el Scirpus glaucescens con tallo comprimido y tres estilos, y lo da como procedente del Jardín […]
neotopótipo : Se aplica al neótipo procedente de la localidad propia del holótipo o del lectótipo.
neotorriza : La raíz epigea considerablemente ramificada en forma de nido de ave, sobra la cual se acumula gran cantidad de humus. Poseen neotorriza alguna aráceas, orquídeas, etc., intertropicales.
Neotorularia : Flora Iberica: Hierbas anuales –en especies no ibéricas, también bienales o perennes– con pelos simples o ramificados (naviculares y bifurcados principalmente). Hojas enteras, lobuladas o pinnatipartidas. Flores en racimos ebracteados. Sépalos erectos, los laterales no o poco gibosos en la base. Pétalos obovados o espatulados, blancos, rosados o violáceos. Androceo tetradínamo. Nectarios 4, laterales, hemisféricos […]
neotropical : Perteneciente o designación de la región biogeográfica que incluye el sur de México, América Central y del Sur, y las Indias Occidentales. En botánica, el reino floral en el que quedan incluidos los países tropicales y subtropicales de América (Diels y Firbas). Corresponde aproximadamente al reino americano de Emberger. (O. de B.).
Neottia : Flora Iberica: Plantas perennes, herbáceas, heterótrofas. Rizoma corto, no estolonífero, con raíces gruesas, entrelazadas –que recuerdan un nido–, carnosas. Tallos erectos, simples, cilíndricos, lisos, amarillentos, pelosos. Hojas reducidas a escamas, numerosas, dispuestas helicoidalmente, de un castaño claro, sin manchas. Inflorescencia en racimo terminal, multifloro, ± denso, con el eje recto, cilíndrico, erecto, con brácteas no […]
neovegetariano : Se aplica a la persona que sigue una dieta de verdura complementada con producto animal, si bien prefiere consumir alimento natural y sin procesar: ver también dieta vegetariana.
neovejiga de Camey : Es un tipo de neovejiga ileal, profusamente empelado en el pasado, efectuada a partir de un corte en forma de U del íleon tras una cistectomía.
neovejiga de Studer : La neovejiga ileal ortotópica de baja presión con los uréteres fijados a la chimenea proximal de la neovejiga.
neovejiga ileal : La neovejiga elaborada a partir de una sección del íleon.
neovejiga ortotópica : Se aplica al reservorio urinario realizado con un segmento de intestino que se localiza en la posición anatómica normal de la vejiga y que expulsa la orina a través de la uretra.
neoxantina : El tipo de xantofila hallado en plantas superiores y en alguna clorofíceas y feofíceas. (R. M.).
nepentáceas : Familia del orden de las sarraceniales, de flores cíclicas, con el perianto en 2 verticilos dímeros, homoclamídeas, unisexuales, las masculinas con 4-16 estambres monadelfos, las femeninas con 4 carpelos concrescentes en un ovario cuadrilocular y numerosos rudimentos seminales de placentación axial. Fruto en cápsula loculicida. Plantas dioicas, trepadoras, con las hojas esparcidas, provistas de una […]
Nepeta : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas perennes, rizomatosas, o matas. Hojas crenadas; las basales pecioladas; las caulinares sentadas. Inflorescencia en espiga de verticilastros. Cáliz con 15 nervios. Corola bilabiada; labio superior plano, emarginado; labio inferior con lóbulo central más grande, cóncavo y crenado. y lóbulos laterales reflejos. Estambres con filamentos paralelos; anteras con tecas dehiscentes […]
nepetáceas : La labiadas, família de plantas, de corollas monopétalas.
nepote : Pariente y privado del Papa: el sobrino del Papa. En botánica, según la propuesta de H. Winkler (Unters. ü. Pfropfbast., I; 1912), cualquiera de los descendientes de la generación F1 o generación híbrida propiamente dicha.
neptunio : Elemento químico radiactivo de símbolo Np, n. at. 237. Es un metal blanco plateado.
neptunismo : Hipótesis que atribuye exclusivamente a la acción del agua la formación de todas las rocas de la corteza terrestre.
Neptuno : Octavo planeta en posición por orden de proximidad al Sol, del cual dista unos 4 496 millones de km por término medio. Su diámetro (49 500 km) es unas cuatro veces mayor que el terrestre; su masa respecto de la terrestre es 17,2, lo que da una densidad de 1,7 g/cm3. Tarda 164,8 años en […]
nereida : Ninfa marina de la mitología grecolatina que tenía cola de pez y cuerpo de mujer: las nereidas eran hijas de Nereo y nietas de Océano. En botánica, nereidas se llaman en conjunto las plantas acuáticas que se fijan en fondos de roca viva. Las limnonereidas, o nereidas de la limnophytia, coprenden: algas (lato sensu), musgos […]
nerítico : Relativo a la zona marina de poca profundidad que bordea la costa. En biología, dicho de un organismo acuático, animal o vegetal, que vive en zonas próximas al litoral, a diferencia de los pelágicos. En geología, dicho de una zona marítima, correspondiente a la plataforma continental. En geobotánica, como en otras ciencias naturales, calificativo, en […]
Nerium : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Arbustos. Hojas opuestas o 3-4 verticiladas, persistentes, coriáceas. Flores en corimbos terminales. Corola infundibuliforme, con 5 apéndices multifidos: lobulos obtusos. Anteras adheridas al estigma, con apéndices pubescentes. Folículos unidos hasta la dehiscencia, erectos. Semillas tomentosas, con un fascículo de pelos en el ápice.   Flora Iberica: Árboles o arbustos, perennifolios. […]
Nerlynx : El medicamento que se usa para tratar el cáncer de mama en estadio temprano que es positivo para HER2. Se usa como tratamiento adyuvante a largo plazo en pacientes que ya fueron tratados con trastuzumab adyuvante. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. Nerlynx bloquea ciertas proteínas que ayudan a […]
nerofítico : Perteneciente o relativo al nerófito.
nerófito : La nereida, en sentido botánico; vegetal nerítico.
nerolimnophytia : La parte nerítica de la limnophytia (HV.).
neroplankton : Término creado por Haeckel con el sentido, más o menos, de plankton nerítico, es decir, de la zona más próxima a la orilla (HV.).
nervación : Conjunto de los nervios de una hoja o de un ala de insecto: nervadura.
nervado : Provisto de nervios; que tiene nervios. En arquitectura, se aplica a la bóveda que proyecta exteriormente los arcos que la forman: en las catedrales góticas las bóvedas suelen ser nervadas. En botánica, que tiene nervios o venas, como las hojas de las plantas superiores; se opone a enervio.
nervadura : Conjunto de los nervios de las bóvedas góticas. Moldura saliente de sección circular en un ángulo o arista. En biología, el conjunto de los nervios de una hoja o del ala de un insecto: nervación. En botánica, el conjunto de disposición de los nervios de una hoja, que se aprecia generalmente a simple vista, ya […]
nervadura abierta : Dícese de la nervadura que es abierta cuando las últimas ramificaciones de los nérvulos terminan libremente, sin anastomosarse.
nervadura cerrada : Se aplica a la nervadura que tiene los nérvulos anastomosados, como ocurre en la mayoría de las hojas de los antófitos.
nervadura dicótoma : La nervadura que consiste en un conjunto de nervios que, sin anastomosarse, se ramifican repetidamente por bifurcación, como en las pínnulas de Adiantum y de las hojas de Ginkgo. Esta nervadura es de tipo abierto.
nervio : Tira de tejido compuesto por muchas fibras nerviosas y los tejidos que las soportan (glía), encerrado todo ello en una vaina de tejido conectivo, conectan el sistema nervioso central con los órganos y tejidos del cuerpo. Puede tener sólo fibras motoras, fibras sensitivas o ambos tipos de fibras, aunque las fibras nerviosas están muy juntas, […]
nervio abducens : Se aplica a cualquiera de los dos nervios que forman el sexto para craneal. Inervan el músculo recto externo del ojo, moviendo el ojo hacia fuera, sexto par craneal. Se origina en la protuberancia cerca del cuarto ventrículo, sale del tronco encefálico entre el bulbo raquídeo y la protuberancia y atraviesa el seno cavernoso y […]
nervio accesorio : El nervio craneal esencial para el lenguaje y la deglución y para realizar ciertos movimientos de la cabeza y de los hombros. Cada nervio tiene una porción craneal y una porción raquídea, se comunica con ciertos nervios cervicales y conecta con el núcleo ambiguo del cerebro.
nervio autónomo : El nervio del sistema nervioso autónomo, con capacidad para actuar de forma independiente y espontánea, según lo requiera el mantenimiento de las actividades corporales de forma óptima.
nervio axilar : Nervio que discurre cerca del hombro, inerva los músculos deltoides y redondo menor.
nervio bucal : Se dice de la rama del tronco anterior del nervio mandibular que contiene las ramas sensitivas generales de la piel de la mejilla, la mucosa oral y las encías de los molares inferiores. Pueden transportar también los nervios motores para el músculo pterigoideo lateral y parte del músculo temporal.
nervio calcáneo medial : Es el nervio que inerva la piel de la superficie medial y la planta del talón.
nervio cavernoso : Se dice de una de las ramas terminales de los plexos hipogástricos inferiores que inervan los tejidos eréctiles del pene.
nervio cervical transverso : La rama del plexo cervical que proporciona la inervación cutánea del cuello.
nervio ciático : Es el nervio más grande y largo del cuerpo, sale por la pelvis por la escotadura ciática mayor, desciende a nivel profundo del músculo glúteo mayor y sigue descendiendo por la cara posterior del muslo, allí inerva los músculos isquiotibiales y una porción del músculo aductor mayor. Se divide justo por encima de la rodilla […]
nervio cigomático : El nervio originado del nervio maxilar, que se divide en dos ramas que inervan la piel de la sien y la adyacente al hueso cigomático.
nervio circunflejo : Se aplica a una de las dos últimas ramas del fascículo posterior del plexo braquial, antes de que este fascículo constituya el nervio radial.
nervio coclear : Dícese de una de las principales divisiones del octavo par craneal, con fibras que tienen su origen en las células ganglionares espirales y terminan en los núcleos cocleares dorsal y ventral del tronco del encéfalo.
nervio colinérgico : El nervio que libera el neurotransmisor acetilcolina en sus sinapsis. Los nervios colinérgicos están integrados por todas las fibras nerviosas preganglionares simpáticas y parasimpáticas, las fibras nerviosas posganglionares parasimpáticas, las fibras nerviosas somáticas motoras de los músculos esqueléticos y por algunas fibras nerviosas de las glándulas sudoríparas y de ciertos vasos sanguíneos.
nervio crural : Es la mayor de las siete ramas del plexo lumbar y el nervio principal de la superficie anterior del muslo.
nervio cubital : Uno de los tres nervios que inervan el antebrazo y la mano. Discurre a lo largo del borde medial del codo justo detrás del epicóndilo, en el que se insertan los músculos flexores del carpo.
nervio cutáneo : Se aplica a cualquier nervio periférico mixto que inerva una zona de la piel.
nervio cutáneo antebraquial medial : El nervio del brazo que se origina en el cordón interno del plexo braquial, medial a la arteria axilar: sus ramos inervan la piel desde el bíceps a la muñeca.
nervio cutáneo braquial medial : El nervio del brazo que se origina en el cordón interno del plexo braquial y que se distribuye por la cara medial del brazo: inerva la piel de los brazos hasta el olécranon.
nervio cutáneo externo del radial : La rama del nervio radial que inerva la piel de la región dorsal del antebrazo y es un nervio sensitivo.
nervio cutáneo lateral del antebrazo : La prolongación del nervio braquial que inerva la piel del lado externo del antebrazo y a veces un área de la piel del dorso de la mano; su función es sensorial.
nervio cutáneo perforante : El nervio que se origina en el plexo sacro y penetra directamente a través del ligamento sacrotuberoso para seguir hasta la piel por encima de la cara inferior de las nalgas.
nervio cutáneo sural externo : La rama del nervio peroneo común que inerva la piel situada por encima de la parte superoexterna de la pierna.
nervio dorsal de la escápula : Se dice de cada una de las dos ramas supraclaviculares de las raíces del plexo braquial. Inerva los músculos romboides mayor y menor, y emite una rama para el elevador de la escápula.
nervio eferente : El nervio que transmite los impulsos alejándolos, hacia afuera, desde un centro nervioso como el cerebro o la médula espinal, lo que normalmente se traduce en una contracción muscular, la liberación de una secreción glandular u otra actividad.
nervio espinal : En anatomía, dícese del nervio que se origina en la médula espinal. Hay 31 par de nervios, y cada par contiene miles de fibra aferente (sensorial) y eferente (motora).
nervio etmoidal posterior : El nervio que inerva las celdillas neumáticas etmoidales posteriores y el seno esfenoidal.
nervio etmoideo anterior : El nervio que inerva la fosa craneal anterior, la cavidad nasal y la piel de la mitad inferior de la nariz.
nervio facial : Se dice de uno de los pares craneales mixtos, sensitivo y motor, que se origina en el tronco del encéfalo, en la base de la protuberancia, y se divide justo por delante del oído en sus seis ramas, inervando el cuero cabelludo, la frente, los párpados, los músculos de la expresión facial, las mejillas y […]
nervio faríngeo : El nervio que inerva la mucosa y las glándulas de la nasofaringe.