vasculitis necrotizante : Es un proceso inflamatorio de los vasos sanguíneos, caracterizado por necrosis, fibrosis y proliferación de la capa interna de la pared vascular, hasta llegar a veces a oclusión de la luz e infarto. La vasculitis necrotizante puede darse en la artritis reumatoide y es frecuente en el lupus eritematoso sistémico (LES), la periarteritis nodosa y […]
vasculitis segmentaria hialinizante : Es el trastorno inflamatorio recidivante, crónico, de los vasos sanguíneos de la parte distal de las piernas, asociado a lesiones cutáneas purpúricas o nodulares que pueden llegar a ulcerarse y dejar cicatrices.
vasculitis umbilical : Se aplica a la inflamación del cordón umbilical y de sus vasos sanguíneos.
vasectomía : La resección de uno o ambos vasos o conductos deferentes, que son los que conducen los espermatozoides desde el testículo hasta la uretra.
vaselina : Se dice de la sustancia crasa, con aspecto de cera, que se saca de la parafina y aceites densos del petróleo y se usa en farmacia y perfumería. En química orgánica, la mezcla purificada de hidrocarburos saturados desde C16 a C22. Es una sustancia semisólida que se extrae del petróleo. Se emplea en la fabricación […]
vaso : Cualquier receptáculo destinado a contener un líquido, esp. el que sirve para beber. En botánica, la célula muerta, alargada, tubular, encargada del transporte de agua o de disoluciones salinas acuosas a través del cuerpo de la planta. En anatomía y zoología, cada uno de los conductos por los que circula la sangre, la linfa y […]
vaso aferente : Es una pequeña arteriola que aporta sangre al glomérulo renal.
vaso colateral : La rama de una arteria o de una vena utilizada como accesoria del vaso sanguíneo del cual procede.
vaso criboso : Cada uno de los que conducen la savia descendente de los vegetales: tubo criboso.
vaso de derivación : El vaso sanguíneo que permite la derivación de la sangre. Los vasos de derivación forman un conducto puente en la circulación sanguínea, conectando dos conductos anatómicos y derivando la sangre de una región a otra. Ver también anastomosis.
vaso de elección : Por antonomasia, el apóstol San Pablo. En teología, la persona especialmente escogida por Dios para un ministerio singular.
vaso de precipitados : El recipiente cilíndrico de vidrio, provisto generalmente de un pico para verter líquidos. Se utiliza en el laboratorio para contener líquidos mientras se realiza la operación en que intervienen.
vaso de resistencia : El vaso que regula la presión sanguínea.
vaso deferente : Formación tubular que comunica el epidídimo con el conducto eyaculador, cuya función es la conducción de espermatozoides.
vaso lacrimatorio : La vasija pequeña, a manera de pomo, que se encuentra en los sepulcros antiguos.
vaso leñoso : Cada uno de los vasos que conducen la savia ascendente de los vegetales.
vaso linfático : El vaso perteneciente al sistema linfático. En medicina, el tubo delgado que transporta la linfa (líquido linfático) y los glóbulos blancos por el sistema linfático: también se llama conducto linfático.
vaso quilífero : El vaso linfático central de extremo ciego en una vellosidad por donde discurre la grasa neutra procedente del epitelio columnar del intestino delgado donde la grasa se ha sintetizado a partir de ácidos grasos y glicerol. La grasa adopta la forma de una emulsión blanca y lechosa (de ahí el nombre de quilífero) y se […]
vaso sagrado : El vaso que, consagrado y bendecido, se destina a la celebración de la misa o a la conservación de las especies sacramentales.
vaso sanguíneo : Se dice de aquellos vasos sanguíneos que salen del corazón y llevan la sangre a los distintos órganos del cuerpo: ver arteria, capilar, y vena. En medicina, cualquier componente de la red de estructuras tubulares que transportan sangre. Las clases de vasos sanguíneos son: arterias, arteriolas, capilares, venas y vénulas.
vasoactivo : Se aplica al agente que afecta a los vasos sanguíneos. Dicho de factores, como el dióxido de carbono, las emociones o la tensión, que afectan al diámetro de los vasos sanguíneos.
vasoconstricción : La disminución del calibre de los vasos sanguíneos. La vasoconstricción es la reducción del diámetro de los vasos sanguíneos (por lo general, las arteriolas), lo cual provoca una reducción del riego sanguíneo al área irrigada por dichos vasos. Son factores que causan vasoconstricción el dolor, los ruidos altos, el miedo, un descenso de la temperatura […]
vasoconstricción hipóxica : La constricción de los vasos sanguíneos como respuesta a los bajos niveles de oxígeno en la sangre. La vasoconstricción hipóxica se produce en los pulmones a gran altura, lo cual contribuye a la hipertensión pulmonar.
vasoconstricción por el efecto de bombeo de los músculos : El mecanismo que favorece el retorno de la sangre venosa al corazón. Debido a la alternancia de contracción y relajación de los músculos esqueléticos, la sangre es comprimida en las venas acelerando su tránsito hacia el corazón. Las válvulas impiden el reflujo.
vasoconstrictor : Dícese del agente que provoca vasoconstricción. Se aplica a la sustancia o al agente que disminuye el diámetro de los conductos por los que circula la sangre. El medicamento que disminuye el diámetro de los conductos por los que circula la sangre.
vasodilatación : El aumento del calibre de los vasos sanguíneos, especialmente de las arteriolas. La vasodilatación es el aumento del diámetro de los vasos sanguíneos (por lo general, las arteriolas), lo cual provoca un aumento del riego sanguíneo al área irrigada por dichos vasos. Entre los factores que causan vasodilatación de los vasos sanguíneos que irrigan los […]
vasodilatación refleja : Se dice de cualquier dilatación de los vasos sanguíneos que se produce como consecuencia de la estimulación de los nervios vasodilatadores o de la inhibición de los vasoconstrictores del sistema nervioso simpático, incluidos los fármacos del tipo de la adrenalina.
vasodilatador : Que produce dilatación de los vasos. Se aplica a la sustancia o al agente que aumenta el diámetro de los conductos por los que circula la sangre. El vasodilatador es un agente que causa un aumento del diámetro de un vaso sanguíneo. Sustancias como los antagonistas del calcio, el trinitrato de glicerilo y la hidracina […]
vasomotilidad : Se aplica al aumento o disminución del diámetro de un vaso sanguíneo.
vasomotor : Que regula los movimientos de contracción y dilatación de los vasos sanguíneos. Aplicado a factores que actúan sobre los músculos Usos de los vasos sanguíneos, que afecta al diámetro de los vasos.
vasopresina : La hormona de naturaleza proteica, segregada por la neurohipófisis; su acción es la de disminuir la diuresis (tiene función antidiurética): hormona antidiurética.
vasos comunicantes : Se aplica a los recipientes unidos por conductos que permiten el paso de un líquido de unos a otros.
vasos coronarios : Dos partes de vasos sanguíneos las arterias y las venas que aportan la sangre al propio corazón. Las arterias se originan en la aorta y se dividen en ramas que encinturan todo el corazón.
vasos de capacitancia : Se aplica a los vasos sanguíneos que contienen la mayor parte del volumen sanguíneo intravascular; las venas. En medicina, los vasos, sobre todo venas, capaces de albergar y almacenar sangre. Entre el 60 y el 70 por ciento del volumen sanguíneo del cuerpo suele hallarse en las venas.
vasos de resistencia : Los vasos sanguíneos, incluidas las arterias de pequeño calibre, arteriolas y metarteriolas que constituyen la parte principal de la resistencia periférica total al flujo sanguíneo.
vasos linfáticos : Los vasos finos y transparentes distribuidos por casi todos los tejidos. Se distinguen por su aspecto arrosariado, debido a su luz irregular. Las ramas colectoras forman dos sistemas, uno que discurre junto con las venas superficiales y el otro por debajo de la fascia profunda, como los vasos quilíferos. Desembocan en el sistema venoso a […]
vasospasmo : El espasmo en el músculo liso de un vaso sanguíneo que causa su constricción.
vástago humeral : El término se aplica, en la artroplastia del hombro, a la parte de la prótesis que se inserta en el extremo del húmero recortado y preparado.
vasto crural : Es uno de los cuatro músculos que componen el cuádriceps femoral situado en el centro del muslo. Su función, en coordinación con los otros tres músculos del cuádriceps, es extender la pierna: vasto intermedio.
vasto externo : El mayor de los cuatro músculos del cuádriceps femoral, situado en la cara lateral del muslo. Su función es ayudar en la extensión de la pierna: vasto lateral.
vasto intermedio : Músculo que forma parte del cuádriceps en la cara anterior del muslo. Tiene origen en la cara anterior del fémur y su inserción en la tibia mediante el tendón rotuliano. Su acción principal es la extensión de la rodilla.
vasto interno : Es uno de los cuatro músculos del cuádriceps femoral, situado en la parte medial del muslo. Su función, en combinación con los otros músculos del cuádriceps femoral, es la extensión de la pierna: vasto medial.
vasto lateral : Musculo que forma pare del cuádriceps en la cara anterolateral del muslo. Tiene origen en el trocánter mayor y en la porción lateral de la línea áspera del fémur, su inserción se encuentra en la tibia mediante el tendón rotuliano. Su acción principal es la extensión de la rodilla.
vasto medial : Músculo que forma parte del cuádriceps en la cara anterior del muslo. Tiene su origen en la línea áspera y la línea intertrocantérea del fémur, su inserción se encuentra en la tibia mediante el tendón rotuliano. Su acción primaria es la extensión de la rodilla.
vatalanib : Es una sustancia en estudio para el tratamiento del cáncer. Pertenece a la familia de medicamentos conocidos como inhibidores de proteínas tirosina–cinasas e inhibidores de la cinasa del receptor del VEGF: también se llama PTK787/ZK 222584.
vatio : Unidad de potencia, de símbolo W, que equivale a la potencia capaz de conseguir la producción de energía igual a un julio por segundo: unidad internacional de potencia. El vatio es la unidad de potencia y de flujo térmico en el Sistema Internacional de unidades (SI); se define como la potencia capaz de desarrollar el […]
vatio hora : La unidad de trabajo o energía eléctrica; es el trabajo realizado en una hora por un vatio. Su símbolo es Wh. Frecuentemente se utiliza el múltiplo kilovatio hora (kWh).
vatio por centímetro cuadrado : Es la unidad de densidad de potencia o de intensidad que se utiliza en ultrasonografía (W-cm2; W/cm2).
vaucheriáceas : Familia de clorofíceas de la clase de las sifonales, oógamas, de talo tubular ramificado, sobre el que se implantan los oogonios y los anteridios. Sinzoósporas que se originan en el extremo de los filamentos; acinetos y aplanósporas: Vaucheria, en aguas dulces y saladas, también sobre el suelo húmedo (R. M.).
vaucheriales : Nombre de un grupo de heterocontas propuesto por varios autores (Bohlin, Blackmann y Tansley) y que comprendería el género Vaucheria: compara clorofíceas (R. M.).
VB4-845 : También se llama proteína de fusión anti-EpCAM con la exotoxina de Pseudomonas y Proxinium. Una sustancia en estudio para el tratamiento de ciertos tipos de cánceres de cabeza y cuello. VB4-845 se elabora uniendo un fragmento de un anticuerpo monoclonal con una proteína tóxica que podría destruir las células cancerosas. Esta proteína se une a […]
VC : Símbolo empleado habitualmente por los fisiólogos pulmonares para referirse al volumen corriente.
VCDH : Siglas de vacuna contra la rabia de células diploides humanas: ver vacuna antirrábica de células diploides humanas
VE : Símbolo que suelen emplear los fisiólogos pulmonares para referirse al volumen de gas espirado durante la ventilación pulmonar.
VEB : También se llama EBV, VHH-4 y virus de Epstein-Barr. Un virus común que permanece inactivo en la mayoría de las personas. El VEB causa la mononucleosis infecciosa y se ha relacionado con la formación de ciertos tipos de cáncer, como el linfoma de Burkitt, el linfoma inmunoblástico, el carcinoma nasofaríngeo y el cáncer de estómago […]
Vectibix : Es un medicamento que se usa solo o con otros medicamentos para tratar ciertos tipos de cáncer colorrectal que se diseminó a otras partes del cuerpo. Se usa en pacientes cuyo cáncer todavía no se trató o empeoró después del tratamiento con otros medicamentos contra el cáncer. También está en estudio para el tratamiento de […]
vector : Literalmente, que conduce. En biología, cualquier agente que transporta y trasmite microorganismos patógenos de un hospedador a otro: animal que transmite un parásito de un huésped a otro. En biología molecular, agente que lleva ADN recombinante. En bioquímica, el fragmento de ácido desoxirribonucleico que puede unir otro fragmento ajeno y transferirlo al genoma de otros […]
vector de componentes : Dos o más vectores cuya suma produce una cantidad que puede expresarse en un solo vector, conocido como vector resultante. Si un corredor en un cross recorre dos kilómetros en dirección este (vector AB), dos kilómetros en dirección norte (vector BC) y dos kilómetros en dirección oeste (vector CD), el vector resultante es el vector […]
vector de fuerzas : La cantidad vectorial en la que se especifica la dirección y magnitud de una fuerza.
vector de la aceleración : El vector que expresa cómo varía la velocidad con el tiempo: se define como la derivada de la velocidad respecto al tiempo (ley de la aceleración).
vector de posición : Dado un sistema de referencia cuyo origen es O y un punto P, vector cuyo extremo indica la posición de dicho punto.
vector mecánico : El que transporta al agente de forma inespecífica, sin que se modifique o reproduzca. El agente contamina la superficie del vector, el aparato bucal o el tubo digestivo.
vector resultante : Cuando se realiza una operación de suma con vectores, utilizando el llamado método poligonal, se deben situar los vectores que se desean sumar uno junto a otro en un gráfico, haciendo que el origen de cada vector coincida con el extremo del vector siguiente. Se denomina vector resultante al vector que tiene origen coincidente con […]
vector retrovírico : Se dice del ARN de un virus que se usa para incorporar material genético en las células.
vector vírico : Es un tipo de virus que se usa en la terapia del cáncer. El virus se altera en el laboratorio y no puede causar enfermedad. Los vectores víricos producen antígenos tumorales (proteínas que se encuentran en las células tumorales) y pueden estimular una respuesta inmunitaria del cuerpo contra un tumor. Los vectores víricos también se […]
vectores ortogonales : Aquellos cuyo producto escalar es nulo.
vectrices : En botánica, refiriéndose a los antófitos, se llaman así los que desarrollan un tubo polínico en el que van los núcleos espermáticos inmóviles. Se opone a nátrices.
vegetación climática : Calificativo aplicado por Shimper a la vegetación o formaciones condicionadas preponderantemente por el factor «clima»; por oposición a edáficas, determinadas preponderantemente por el factor «suelo». Las primeras suelen tener una distribución regional, y las segundas, local. Ver edáfico.
vegetación mayor : Calificativo que, con su sinónimo principal, propone H. del Vilar, en el análisis cuantitativo de las sinecias, para el conjunto (con frecuencia pequeño, no siendo en ciertos bosques intertropicales) de especies que constituyen la mayor parte de al masa vegetal; al mismo tiempo que propone, para el resto de la vegetación (con frecuencia rico en […]
vegetal : Que puede vegetar. Perteneciente o relativo a la planta. En biología, el individuo perteneciente al reino vegetal, grupo taxonómico. En general es organismo eucariota pluricelular fotoautótrofo (con alguna excepción) de reproducción sexual. Posee cloroplasto con clorofila α, β, xantofila u otro pigmento carotenoide. El vegetal superior (plantas superiores) presenta característica propia que permite distinguirlo de […]
vegetales : Grupo taxonómico, con categoría de reino, constituido por seres orgánicos pluricelulares que viven y crecen fijado al suelo y capaz de fabricar sustancia orgánica a partir de sustancia inorgánica mediante la fotosíntesis: el árbol es un vegetal.
vegetales: citología e histología : La enorme variedad de especies vegetales refleja, en parte, la diversidad de tipos de células que constituyen las diferentes plantas. Pero entre todas estas células hay similitudes básicas que descubren el origen común y las relaciones entre las especies botánicas. Cada una de las células vegetales es, al menos en parte, autosuficiente, y está aislada […]
vegetales: ecología y agricultura : Como las plantas más comunes arraigan en el suelo, suelen considerarse formas de vida pasivas: pero un examen de las elaboradas interacciones que mantienen con su medio biológico desmiente esta idea. Muchas especies vegetales tienen pies masculinos y femeninos distintos; en tal caso, el polen de las flores masculinas debe llegar hasta las femeninas para […]
vegetales: Reino Plantae : El Reino Plantas (Plantae) o Reino Vegetal (véase vegetales o plantas), es decir cualquier miembro del reino vegetal formado por unas 260.000 especies conocidas de musgos, hepáticas, helechos, plantas herbáceas y leñosas, arbustos, trepadoras, árboles y otras formas de vida que cubren la tierra y viven también en el agua. Se abarcan todos los biotipos […]
vegetalismo : Régimen alimenticio estrictamente vegetal que excluye todo producto de animal, vivo o muerto.
vegetalista : Dicho de una persona, que practica el vegetalismo. Vegetalista es especialmente el vegetariano puro que no admite otros alimentos que los exclusivamente vegetales: vegetariano.
vegetar : Vivir, germinar, alimentarse, crecer, multiplicarse (no sexualmente), desarrollarse (la planta). Vivir desarrollando solamente la función orgánica (la persona) y no la función emotiva o función intelectual: enfermo vegetal.
vegetarianismo : El régimen alimenticio basado principalmente en el consumo de productos vegetales, pero que admite el uso de productos del animal vivo, como los huevos, la leche, etc. Doctrina y práctica de los vegetarianos: las verduras y la fruta son la base del vegetarianismo.
vegetariano : Perteneciente o relativo al vegetarianismo: partidario del vegetarianismo. El vegetariano es la persona que consume sobre todo o en su totalidad productos vegetales o setas y que evita todos los alimentos animales excepto la leche, los productos lácteos y los huevos, mientras que los vegetalistas evitan todos los productos animales sin excepción.
vegetariano estricto : El vegetariano cuya dieta excluye la utilización de todos los alimentos de origen animal. Estas dietas pueden ser deficientes en numerosos nutrientes esenciales, especialmente en vitamina B12. Un régimen alimentario vegetariano estricto está en estudio para la prevención y el tratamiento del cáncer de próstata y otros trastornos médicos.
VEGF : También se llama factor de crecimiento endotelial vascular. Es una sustancia elaborada por células que estimula la formación de nuevos vasos sanguíneos.
VEGF-AS : También se llama oligonucleótido no codificante del factor de crecimiento endotelial vascular. Es una sustancia en estudio para el tratamiento del cáncer. Se une al ARN de una proteína que se llama factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) que estimula la formación de vasos sanguíneos nuevos. VEGF-AS impide que las células elaboren el VEGF, lo […]
VeIP : También se llama régimen VeIP. Es el nombre de una quimioterapia combinada que se usa para el tratamiento de cánceres de células germinativas de ovario y testículo en estadio avanzado. Incluye los medicamentos sulfato de vinblastina (Velban), ifosfamida (Ifex) y cisplatino (Platinol).
vejez : Calidad o cualidad de viejo. En biología, el último período de la vida de los organismos, caracterizado por la progresiva declinación de las actividades fisiológicas y pérdida de la capacidad de adaptación por parte del individuo a los factores que influyen sobre él. En medicina, la fase final del curso de la vida de una […]
vejiga biliar : Es una bolsita membranosa en la que se deposita la bilis que llega a ella por el conducto cístico.
vejiga de la bilis : La cavidad hueca del conducto biliar, en que se deposita la bilis: vesícula biliar.
vejiga de la hiel : La bolsa membranosa en la que se deposita la bilis que llega a ella por el conducto cístico: vejiga de la bilis.
vejiga de la orina : La vejiga del hombre y de algunos animales en que se deposita la orina.
vejiga de perro : Planta de la familia de las Solanáceas, que crece hasta 60 cm de altura, con tallo empinado y fruticoso, hojas ovaladas y puntiagudas, flores agrupadas, de color blanco verdoso, y fruto encarnado del tamaño de un guisante, envuelto por el cáliz, que se hincha formando una especie de vejiga membranosa. También se aplica al fruto […]
vejiga espástica : Es una forma de vejiga neurógena provocada por una lesión de la médula espinal por encima del centro reflejo de la micción. Se caracteriza por pérdida del control y la sensibilidad vesicales, incontinencia y micción automática, intermitente e incompleta. Con frecuencia se debe a traumatismos, tumores o esclerosis múltiple.
vejiga flácida : Es una vejiga que no puede contraerse lo suficiente como para vaciarse; su causa puede ser por deficiencias neurales u obstrucción crónica.
vejiga hiperactiva : Es un trastorno el cual se caracteriza por una necesidad urgente casi constante de orinar.
vejiga hipertónica : Es un trastorno caracterizado por la hipertonicidad del músculo detrusor de la vejiga, generalmente secundaria a un irritante, como por ejemplo un cálculo, o que aparece después de una cirugía.
vejiga hipoactiva : Es un trastorno en el que la contracción vesical no alcanza suficiente duración o magnitud para vaciar por completo la vejiga.
vejiga natatoria : Cavidad, ocupada por aire, que queda por encima del tracto digestivo de los peces óseos y que regula la flotabilidad del animal. El aire entra y sale de la vejiga a través de un conducto que se abre al esófago o al estómago, o a través de los vasos sanguíneos que la rodean, de modo […]
vejiga neurógena : Se aplica a la vejiga urinaria disfuncionante por causa de una lesión del sistema nervioso central. Su tratamiento está dirigido a permitir que la vejiga se vacíe por completo y de forma regular, evitando la infección, controlando la incontinencia y conservando la función renal. Algunos tipos de vejiga neurógena son: vejiga espástica, vejiga flácida y […]
vejiga piriforme : La vejiga urinaria con ensanchamiento de la sección inferior, se observa en condiciones que incluyen la lipomatosis pélvica, hematoma o urinoma perivesical y linfoma o linfoquiste.
vejiga trabeculada : La vejiga hipotónica no distensible como consecuencia de hipertrofia de la capa muscular generalmente a causa de obstrucción de la uretra.
vejiga urinaria : El saco membranoso en el cual va depositándose la orina segregada por los riñones; la expulsión de la orina en ella contenida se efectúa a través de la uretra. En medicina, el saco musculomembranoso, situado en la pelvis, que almacena la orina para su eliminación a través de la uretra; por la cara anterior está […]
vejigas de succión : Son unas almohadillas blandas y pálidas que aparecen en los labios superior e inferior del bebé y tienen aspecto de ampollas, pero que no lo son. Parece ser que aumentan el hermetismo del cierre de los labios alrededor del pezón o de la mama. Algunos lactantes nacen con ellas, por haberse chupado un dedo, una […]
velado difuso : Se aplica a la imagen radiográfica oscura, difuminada y carente de contraste. Sus causas residen en un error en la temperatura del revelador, en el tiempo de inmersión y en la concentración del revelador.
velado químico : La decoloración gris mate sobre la placa de rayos X producto, por lo general, de la contaminación química del revelador utilizado.
velafermina : Es una sustancia en estudio para la prevención y el tratamiento de la mucositis oral (llagas en la boca) de los pacientes que reciben quimioterapia de dosis alta. La velafermina es un tipo de factor de crecimiento de fibroblastos recombinante (rhFGF, por sus siglas en inglés).
velario : Extensión del borde de la subumbrela a modo de estante en los cubozoos (filo Cnidaria).
Velban : Es un medicamento que contiene el ingrediente activo sulfato de vinblastina, que se usa para el tratamiento de muchos tipos de cáncer. La marca Velban se retiró del mercado y ya no se consigue.
Velcade : Es un medicamento que se usa para el tratamiento del mieloma múltiple o el linfoma de células de manto. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. Velcade bloquea la acción de un conjunto de enzimas llamado proteasoma, lo que quizás ayude a impedir la multiplicación de células cancerosas, y las […]
Velezia : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Anuales. Hojas con 1 nervio central. Inflorescencia en monocasio. Flores con pedicelo corto y brácteas parecidas a las hojas, sin epicáliz. Cáliz estrechamente tubuloso, con 15 nervios, sin nervios comisurales. Pétalos con uña y apéndices ligulares. Androceo con 10 estambres. Ovarios con 2 estilos. Cápsula cilíndrica muy estrecha, dehiscente por […]
velíger : Forma larvaria de ciertos moluscos; se desarrolla a partir de la trocófora y ya posee rudimentos del pie, el manto y la concha.
veliparib : Es una sustancia en estudio para el tratamiento de los cánceres de mama causados por mutaciones (cambios) en los genes BRCA1 y BRCA2. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. Bloquea la acción de una enzima que participa en muchas funciones celulares, incluso la reparación del daño en el ADN. […]
vello púbico : La pilosidad que crece en la región del pubis.
vellosidad : La abundancia de vello. En biología, la prolongación filiforme con gran abundancia de vasos sanguíneos; por ejemplo, vellosidades intestinales, vellosidades placentarias o coriónicas, vellosidades sinoviales. En medicina, las proyecciones digitiformes presentes en la superficie de algunas membranas (por ejemplo, las del intestino delgado) que aumentan el área superficial para la absorción de nutrientes.
vellosidad coriónica : Las prolongaciones digitiformes que contienen vasos sanguíneos, situadas en la superficie externa de la membrana coriónica de los vertebrados. En medicina, cualquiera de las diminutas fibrillas vasculares situadas sobre la superficie del corion que infiltran los senos del endometrio con sangre materna y contribuyen a formar la placenta.
vellosidades aracnoideas : Se aplica a las prolongaciones de tejido fibroso que parten de la membrana aracnoides.
vellosidades intestinales : Las proyecciones diminutas con aspecto de pelo que cubren el interior del intestino delgado: contienen vasos sanguíneos y ayudan a absorber los nutrientes.
velloziáceas : Familia del orden de las liliifloras, suborden de las liliíneas, de flores actinomorfas y hermafroditas, con el perianto tubuloso; en lo fundamental, coinciden con las amarilidáceas, pero los 6 estambres de aquéllas suelen convertirse en 6 hacecillos estaminales, y las placentas se prolongan considerablemente hacia el interior de los lóculos. Hierbas vivaces, a veces de […]
velo : En zoología, membrana de la superficie de la subumbrela en las medusas de los hidrozoos. También, órgano ciliado nadador de la larva velíger. En botánica, en las isoetáceas, indusio; en los hongos, copa de hifénquima que cubre el aparato esporífero. Nombre común o vulgar, de las colonias de ciertos esquizomicetes y sacaromicetes forman en la […]
veloce : Acelerado, ligero y pronto en el movimiento. En desuso equivale al término veloz.
velocidad : Cualidad de un movimiento cuando se realiza con prontitud o ligereza. Compara con rapidez. Se aplica a la relación existente entre el desarrollo de una acción, proceso o fenómeno físico y el tiempo transcurrido. En física, la magnitud vectorial (velocidad vectorial) y magnitud física (velocidad física) que relaciona el desplazamiento que realiza un móvil entre […]
velocidad angular : El índice de desplazamiento angular del cuerpo en rotación en una dirección específica (en el sentido o no de las agujas del reloj determinado por la regla de pulgar de la mano derecha); la velocidad angular se mide en grado, radián o revolución por unidad de tiempo. La velocidad angular media = distancia angular/tiempo. En […]
velocidad angular instantánea : La velocidad angular de un cuerpo en rotación en cualquier momento en el tiempo. Compara con velocidad angular media.
velocidad angular media : La media aritmética de toda velocidad angular instantánea obtenida de un cuerpo que gira durante un periodo dado de tiempo.
velocidad cuadrática media : En la teoría cinética del gas se define como la raíz cuadrada de la media aritmética de los cuadrados de las velocidades que poseen las moléculas que forman el gas.
velocidad de absorción específica : El término se aplica, en el tratamiento mediante hipertermia, a la velocidad de absorción de la energía calorífica (W) por unidad de masa de tejido en unidades de vatios por kilogramo (W/kg) (VAE; specific absorption rate [SAR]).
velocidad de circulación : Se aplica a la velocidad del flujo sanguíneo, habitualmente medida en cantidad de sangre bombeada por el corazón por minuto: la velocidad varía con factores como el volumen sanguíneo y la contractilidad cardíaca.
velocidad de conducción : La rapidez con la que un impulso eléctrico se puede transmitir a través de un tejido excitable, como en la propagación de un impulso de contracción a través de las fibras del haz de His-Purkinje del corazón.
velocidad de conducción nerviosa : La velocidad a la cual se propaga un impulso nervioso por una neurona. Dicha velocidad resulta afectada por el diámetro de la neurona, la temperatura y la presencia o ausencia de una vaina de mielina. La fibra mielínica posee una velocidad de conducción de 12-20 ms-1, mientras que la fibra amielínica tiene una velocidad de […]
velocidad de crecimiento : El ritmo de crecimiento o cambio en las mediciones de crecimiento durante un período de tiempo.
velocidad de crucero : La velocidad invariable que, en condición normal, lleva el mecanismo motriz, por ejemplo, el barco y el avión que debe recorrer grandes distancias.
velocidad de enfriamiento : La velocidad a la que desciende la temperatura con respecto al tiempo (oC/min) inmediatamente después de completar el tratamiento de hipertermia.
velocidad de escape : La velocidad mínima que debe comunicarse a un cuerpo para que pueda superar la atracción gravitatoria de la Tierra u otro astro y alejarse indefinidamente de ella.
velocidad de fase : La velocidad de propagación de la fase de una onda.
velocidad de flujo lineal : La velocidad de una partícula transportada por una corriente en movimiento, que normalmente se expresa en centímetros por segundo.
velocidad de flujo volumétrico : La velocidad a la cual un volumen de líquido pasa por un punto determinado, generalmente medido en litros por segundo.
velocidad de grupo : La velocidad de propagación del estado de máxima energía en la propagación de un grupo de ondas.
velocidad de la luz : La luz se propaga a velocidad finita: velocidad de 300 000 km por segundo. La teoría de la relatividad postula que la velocidad de la luz en el vacío, c, es un invariante, o sea que es la misma respecto de cualquier sistema de referencia, y además c es una velocidad límite: no es posible […]
velocidad de liberación : La velocidad de liberación depende de la rapidez de liberación de la última parte del cuerpo implicado en la acción en el momento de la liberación. A medida que disminuye el ángulo de liberación debe aumentar la velocidad de liberación.
velocidad de metabolización cerebral local de glucosa : El término se aplica, en la tomografía por emisión de positrones, a la imagen paramétrica del cerebro expresada en unidades de miligramos de utilización de glucosa por minuto y por 100 g de tejido cerebral (VMCLG; local cerebral metabolic rate of glucose utilization [LCMRG]).
velocidad de movimiento del brazo : La capacidad de tipo técnico propia de algunas tareas, como los ganchos del boxeo, para lo cual la extremidad debe desplazarse de un sitio a otro con gran rapidez.
velocidad de perfusión : La velocidad del flujo sanguíneo a través de los capilares por unidad de masa de tejido, expresada en ml/min por 100 g.
velocidad de reacción : En una reacción química, la variación de la concentración de una sustancia reaccionante por unidad de tiempo. También se puede definir la velocidad de reacción a través del producto que se obtienen.
velocidad de reducción de la urea : Se dice de la reducción fraccionaria de la BUN durante una sesión de hemodiálisis única, que se expresa en porcentaje y se mide para la determinación de la adecuación de la hemodiálisis (VRU; urea reduction ratio [URR])
velocidad de rellenado de plasma : El término es aplicado, en hemodiálisis, a la velocidad a la que el plasma que ha sido retirado y dializado fluye de nuevo al sistema circulatorio del paciente.
velocidad de sedimentación : La velocidad con que se depositan los hematíes en una columna de crista vertical de plasma citratado (VS; sedimentation rate [SR]). Es utilizada para la monitorización de las enfermedades inflamatoria o malignas y ayudar en la detección y el diagnóstico de enfermedades ocultas, por ejemplo la tuberculosis.
velocidad de sedimentación de eritrocitos : La distancia que recorren los glóbulos rojos en una hora en una muestra de sangre a medida que se depositan en el fondo de un tubo de ensayo. La velocidad de sedimentación aumenta con la inflamación, la infección, el cáncer, las enfermedades reumáticas y las enfermedades de la sangre y la médula ósea: también se […]
velocidad de sedimentación globular : La velocidad a la que los eritrocitos se sedimentan en un tubo de sangre no coagulada, expresada en milímetros por hora (VSG; erythrocyte sedimentation rate [ESR]). La velocidad de sedimentación aumentada es inespecífica pero suele indicar la existencia de una inflamación. Las evaluaciones seriadas de velocidad de sedimentación globular son útiles para el control de […]
velocidad de ultrasonidos : La rapidez de la energía de ultrasonidos, medida en metros por segundo (m/seg), en un medio determinado. La velocidad varía desde 331 m/seg en el aire a 1.450 m/seg en la grasa, 1.570 m/seg en la sangre y 4.080 m/seg en el cráneo.
velocidad dedo a muñeca : La destreza en la que se realizan tareas durante las cuales se ejecutan movimientos alternantes en que se mueven distintos dedos con la mayor rapidez posible. La velocidad dedo a muñeca depende de la rápida coordinación de los músculos necesarios para el movimiento ascendente y descendente de los dedos y las muñecas.
velocidad del PSA : La medición de la velocidad de aumento en el tiempo de las concentraciones de PSA. Es posible que una velocidad alta de PSA sea un signo de cáncer de próstata y sirva para encontrar cánceres de próstata de crecimiento rápido.
velocidad física : La magnitud física que expresa el espacio recorrido por un móvil en la unidad de tiempo. Su unidad en el Sistema Internacional es el metro por segundo (m/s).
velocidad horizontal del proyectil : El componente de la velocidad de un proyectil que actúa paralelo al suelo y que eleva el proyectil por el aire.
velocidad inherente : La frecuencia de formación de impulsos atribuible a una determinada localización de un marcapasos.
velocidad inicial del proyectil : En el caso de un proyectil, una cantidad vectorial (velocidad vectorial) que incorpora la velocidad de liberación y el ángulo de liberación del proyectil.
velocidad instantánea : La velocidad de un cuerpo en un momento dado del tiempo.
velocidad límite : Dícese de la magnitud máxima que tiende a alcanzar la velocidad de un cuerpo que se mueve en el interior de un medio resistente. A la velocidad de la luz se la denomina velocidad límite.
velocidad lineal : El ritmo al cual se mueve un cuerpo en línea recta desde un lugar a otro; la velocidad lineal media = desplazamiento/tiempo invertido. La velocidad lineal de un punto sobre un cuerpo que gira, como una palanca, es directamente proporcional a la distancia del eje. Por tanto, la velocidad lineal máxima de una palanca en […]
velocidad máxima de crecimiento en altura : El término se aplica al momento de la pubertad en el que el ritmo de crecimiento es máximo.
velocidad máxima de flujo espiratorio : La velocidad máxima del flujo de gas procedente de los pulmones durante una espiración forzada después de una inspiración completa (maximal expiratory flow rate [MEFR]).
velocidad máxima de flujo mesoespiratorio : La máxima velocidad del flujo de gas en la parte media (en términos de volumen) de una espiración forzada después de una inspiración completa: es utilizada para detectar y evaluar la EPOC.
velocidad media : El desplazamiento de un cuerpo dividido por el tiempo invertido: v = d/t, donde v = velocidad media, d = desplazamiento en una dirección concreta y t = tiempo invertido. En mecánica, el cociente entre el espacio recorrido por un móvil entre dos puntos y el tiempo empleado para recorrerlo.
velocidad motora : El ritmo al cual se mueve un cuerpo en una dirección dada (velocidad), medido como longitud por unidad de tiempo: la velocidad es una cantidad vectorial (velocidad vectorial).
velocidad natatoria : Se aplica a la velocidad de un nadador en el agua.
velocidad no uniforme : La velocidad de un objeto que varía durante cierto período de tiempo.
velocidad relativa : La velocidad que posee un móvil respecto de un sistema de referencia, es decir, el ritmo al cual cambia de posición un sistema respecto a otro. Cuando un cuerpo se mueve en un fluido, en dirección opuesta a la del flujo del fluido, la magnitud de la velocidad relativa del cuerpo es la suma algebraica […]
velocidad terminal : La velocidad constante que alcanza un objeto que cae atravesando un medio resistente y sobre el cual actúa una fuerza constante. Todo cuerpo que caiga atravesando la atmósfera bajo la fuerza de la gravedad acelera hasta alcanzar su velocidad terminal; es la velocidad a la que la fuerza de arrastre ascendente iguala el peso del […]
velocidad uniforme : La velocidad de un cuerpo constante durante cierto lapso de tiempo.
velocidad vectorial : La magnitud vectorial que determina la dirección y sentido del movimiento de una partícula, así como su rapidez.
velocidad vertical del proyectil : Componente de la velocidad de un proyectil al que le concierne su levantamiento. Es el ritmo al que se desplaza un cuerpo hacia arriba en un ángulo de 90º respecto al suelo. Compara con velocidad horizontal del proyectil.
veltuzumab : Es una sustancia en estudio para el tratamiento de varios tipos de linfoma. Se une a la proteína CD20, que se encuentra en las células B (tipo de célula del sistema inmunitario) y a algunos tipos de células de linfomas. Hace que el sistema inmunitario destruya las células cancerosas. El veltuzumab es un tipo de […]
velum : Velo; cosa ligera que impide ver otra con claridad.
velutino : Tipo de indumento, cubierto de pelos largos, densos, rectos y suaves.
vemurafenib : Es un medicamento que se usa para el tratamiento de la enfermedad de Erdheim-Chester (tipo muy raro de histiocitosis) y el melanoma en estadio avanzado que tiene cierta mutación (cambio) en el gen BRAF. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. El vemurafenib bloquea ciertas proteínas que se originan del […]
VEN : También se llama virus de la enfermedad de Newcastle. Es un virus de las aves que está en estudio para el tratamiento de cáncer. A veces se usa para destruir directamente las células cancerosas o se administra como una vacuna contra el cáncer para estimular el sistema inmunitario del cuerpo. VEN es un tipo de […]
vena : Vaso sanguíneo que retorna la sangre al corazón, la mayoría transportan sangre desoxigenada, tienen paredes delgadas y un calibre relativamente grande, los vasos de mayor calibre poseen válvulas que impiden un flujo retrógrado. Compara con arteria. En botánica, termino usual con el que se designa cualquier nervio foliar, especialmente si es el principal u otro […]
vena ácigos : La vena que está en la parte derecha y anterior de la porción torácica del raquis y pone en comunicación la vena cava superior con la inferior. En medicina, una de las siete venas del tórax, en caso de obstrucción de la vena cava inferior, es la principal vena de retorno sanguíneo al corazón.
vena angular : Dícese de una de la venas dobles de la cara, formadas por la unión de las venas frontales y supraorbitarias.
vena anterior del corazón : Se dice de cada uno de los diversos vasos de pequeño calibre que transportan sangre desoxigenada hasta la aurícula derecha desde la región anterior del miocardio del ventrículo derecho.
vena axilar : Dícese de una de las venas pares de la extremidad superior, que comienza en la unión de las venas basílica y cefálica, cerca del borde distal del músculo redondo mayor, convirtiéndose en la vena subclavia a la altura del borde externo de la primera costilla.
vena basílica : Se aplica a una vena de las del brazo, se origina en el lado cubital de la red dorsal de la mano, pasa hacia arriba por el antebrazo y se une con las venas humerales para formar la vena axilar. En medicina, una de las cuatro venas superficiales del brazo, que comienza en la parte […]
vena braquial : Se dice de la vena del brazo que acompaña a la arteria braquial y drena en la vena axilar.
vena braquiocefálica : La vena que drena en la cava superior y que recoge la sangre de la subclavia y yugular.
vena braquiocefálica derecha : El vaso de unos 2,5 cm de longitud que se inicia en la base del cuello, en la conjunción de las venas yugular interna y subclavia del lado derecho y que desciende verticalmente desde detrás del extremo esternal de la clavícula hasta unirse con la vena braquiocefálica izquierda y formar la vena cava superior.
vena cardíaca : Cada una de las venas que coronan la aurícula derecha del corazón, donde penetran juntas por un mismo orificio.
vena cava : Cada una de las dos venas mayores del cuerpo, una superior o descendente, que recibe la sangre de la mitad superior del cuerpo, y otra inferior o ascendente, que recoge la sangre de los órganos situados debajo del diafragma: ambas desembocan en la aurícula derecha del corazón. En medicina, se aplica a una de las […]
vena cava inferior : La gran vena que devuelve la sangre desoxigenada al corazón desde las regiones corporales que se encuentran por debajo del diafragma. El vaso recibe sangre de las dos venas ilíacas comunes, las venas lumbares y las venas testiculares.
vena cava superior : La segunda vena de mayor tamaño del cuerpo, que transporta la sangre desoxigenada de la mitad superior del cuerpo a la aurícula derecha. Está formada por la unión de los dos troncos venosos braquiocefálicos a nivel del primer espacio intercostal derecho, por detrás del esternón. La parte de la vena cava superior más cercana al […]
vena cefálica : La vena del brazo, que se aproxima al pliegue del codo, y creyeron los antiguos que estaba en relación directa con la cabeza: obtiene su nombre, por creer los antiguos que estaba en relación directa con la cabeza. En medicina, se aplica a una de las cuatro venas superficiales del miembro superior. Recibe la sangre […]
vena cefálica mediana : La vena que está presente en ocasiones como la rama lateral, que acaba en la vana cefálica, de una bifurcación de la vena mediana antebraquial.
vena colateral dorsal de los dedos : Se aplica a cualquiera de las venas comunicantes que discurren por las caras laterales de los dedos de la mano.
vena coronaria : La vena que recoge sangre desoxigenada del músculo cardíaco y la transporta al seno coronario: vena cardíaca. En medicina, una de las venas del corazón que drena la sangre procedente de los lechos capilares del miocardio a través del seno coronario en la aurícula derecha.
vena coronaria mayor : Se aplica a una de las cinco tributarias del seno coronario, que se inicia en el ápex cardíaco y asciende por el surco interventricular anterior hasta la base de los ventrículos. La vena coronaria mayor drena la sangre procedente de los capilares del miocardio a través de sus tributarias.
vena coronaria menor : Se aplica a una de las cinco venas tributarias del seno coronario que drenan la sangre del miocardio. Transporta la sangre desde la parte posterior de la aurícula y el ventrículo derechos: en algunos individuos, se une a ella la vena marginal derecha.
vena de agua : Se aplica al conducto natural por donde circula el agua en las entrañas de la tierra.
vena de Galeno : La vena grande formada por la unión de dos venas cerebrales terminales. Se curva alrededor del esplenio del cuerpo calloso y continúa como un seno recto del cerebro.
vena de la circulación general : Se aplica a cualquiera de las numerosas venas que drenan sangre desoxigenada desde la mayor parte del cuerpo. Las venas generales tienen su origen en pequeños plexos que reciben sangre de los miles de millones de capilares encontrados en todos los tejidos del organismo y convergen en troncos que van aumentando de tamaño a medida […]
vena de loco : Se aplica al genio inconstante o voltario.
vena de Tebesio : Se aplica a cualquiera de las venas cardíacas más pequeñas (Adam C. Thebesius, médico alemán, 1686-1732).
vena del codo : La vena del antebrazo que cruza la articulación del codo.
vena dorsal profunda : La vena que drena los tejidos eréctiles del pene y el clítoris.
vena emulgente : Cada una de las venas por donde sale la sangre de los riñones.
vena espermática : Se dice de la pareja de venas que emergen de los plexos venosos convolutos, constituyendo el componente principal de los cordones espermáticos.