cardiólogo : Médico especializado en la enfermedad del corazón.
cardiópata : Dícese de la persona que padece alguna afección cardíaca.
cardiopatía : Dícese de la enfermedad del corazón: enfermedad cardíaca o enfermedad cardiovascular. Es un tipo de enfermedad que afecta el corazón o los vasos sanguíneos. El riesgo de ciertas cardiopatías aumenta por el consumo de productos del tabaco, la presión arterial alta, el colesterol alto, una alimentación poco saludable, la falta de ejercicio y la obesidad. […]
cardiopatía arteriosclerótica : Se aplica al engrosamiento y endurecimiento de la pared de las arterias coronarias (CAE; arterioscleotic heart disease [ASHD]).
cardiopatía coronaria : Cardiopatía que consiste en la estenosis de las arterias coronarias, lo cual puede provocar el bloqueo de una arteria y el consiguiente ataque al corazón; la cardiopatía coronaria es una de las causas principales de enfermedad grave y defunción en los países occidentales.
cardiopatía isquémica : El proceso patológico del miocardio producido por la falta de oxígeno en las células musculares del corazón. En medicina y ciencia del deporte, la isquemia de miocardio debido a una insuficiencia del riego sanguíneo al músculo cardíaco. El entrenamiento de fondo es una medida eficaz para la prevención primaria y secundaria, y ayuda a la […]
cardiopatía reumática : La lesión del músculo cardíaco y de las válvulas del corazón provocada por episodios de fiebre reumática. Cuando una persona susceptible adquiere una infección por un estreptococo beta-hemolítico del grupo A se puede producir una reacción autoinmunitaria en el tejido cardíaco, provocando deformidades permanentes de las válvulas cardíacas o de las cuerdas tendinosas. La afección […]
cardiopétalo : Se aplica a los pétalos cordiformes, es decir, de figura de corazón.
cardiopulmonar : Perteneciente o relativo al corazón y los pulmones.
cardiotoxicidad : Se aplica a la toxicidad que afecta el corazón.
cardiovascular : Perteneciente o relativo al corazón y a los vasos sanguíneos o aparato circulatorio: enfermedad cardiovascular (cardiocirculatorio).
cardioversor-desfibrilador implantable : El dispositivo eléctrico implantado quirúrgicamente que suprime automáticamente las arritmias ventriculares letales por medio de la administración de choques de baja energía al corazón, restableciendo el ritmo correcto cuando el corazón empieza a latir de forma rápida o irregular (CDI; implantable cardioverter-defibrillator [ICD]).
carditis reumática : Se aplica a la pericarditis, miocarditis y endocarditis que se asocian a la fiebre reumática aguda.
cardo : Es una denominación genérica de diversas plantas espinosas de diferentes familias. Se aplica a la planta de la familia compuestas (Cynara cardunculus), de hojas grandes y espinosas y cabezuelas azules, redondas, cubiertas de brácteas coriáceas acabadas en apéndice espinoso. El cardo es una planta herbácea espinosa, generalmente de la familia de las compuesta, es un […]
cardo ajonjero : Planta compuesta, vivaz, de hojas espinosas y puntiagudas, agrupadas en roseta, flores tubulares amarillentas y raíz fusiforme: la ajonjera o aljonjera.
cardo aljonjero : Planta perenne de la familia de las Compuestas, de tres a cuatro decímetros de altura, con raíz fusiforme, hojas puntiagudas y espinosas y flores amarillentas: la aljonjera o ajonjera.
cardo bendito : Planta herbácea ramosa (Cnicus benedictus), de tallo cuadrangular, ramoso y velludo, que alcanza de tres a cuatro decímetros de altura, hojas envainadoras con dientes espinosos y flores amarillas dispuestas en cabezuelas terminales y escamosas; el zumo es narcótico y purgante, pero de uso peligroso: cardo santo.
cardo borriqueño : El cardo que llega a unos tres metros de altura, con las hojas rizadas y espinosas, el tallo con dos bordes membranosos, y flores purpúreas en cabezuelas terminales: cardo borriquero.
cardo borriquero : Planta compuesta (Onopordum acanthium) de hojas espinosas, flores de color púrpura y de cuyos frutos se extrae un aceite; sus flósculos son comestibles: cardo borriqueño.
cardo corredor : Planta anual, de la familia de las Umbelíferas, de un metro de altura, tallo subdividido, hojas coriáceas, espinosas por el borde, flores blancas en cabezuelas y fruto ovoide espinoso.
cardo de cardador : El cardo que crece en lugares incultos, de hojas aserradas y espinosas y flores purpúreas con involucros rígidos en forma de anzuelo: cardencha.
cardo de leche : La planta que se utiliza para la protección frente a la cirrosis y la hepatitis alcohólica, y también como antiinflamatorio. Los extractos estandarizados han demostrado una cierta eficacia para la cirrosis en ensayos clínicos.
cardo de María : El cardo de tallos derechos, hojas abrazadoras, escotadas, espinosas por el margen y manchadas de blanco, y flores purpúreas en cabezuelas terminales.
cardo de San Benito : Planta cuyas hojas, tallos y flores se han usado en algunas culturas para tratar ciertos problemas médicos (Cnicus benedictus): el cardo bendito a veces tiene efectos antiinflamatorios y anticancerosos.
cardo estelado corredor : Planta umbelífera anual de tallo ramificado, flores blancas y fruto ovoide: cardo corredor.
cardo estrellado : El cardo de tallo peloso, hojas laciniadas, y flores blancas o purpúreas, dispuestas en cabezuelas laterales y sentadas, con espinas blancas.
cardo huso : Planta anual, especie de alazor o cártamo.
cardo lechar : El cardo de tallo derecho y leñoso, que alcanza unos dos metros de altura, de hojas grandes, sinuosas, dentadas y con espinas, flores de color amarillento rojizo, solitarias, terminales y sentadas. La planta está cubierta de un jugo viscoso y blanquecino.
cardo lechero : El cardo de tallo derecho y leñoso, que alcanza unos dos metros de altura, de hojas grandes, sinuosas, dentadas y con espinas, flores de color amarillento rojizo, solitarias, terminales y sentadas. La planta está cubierta de un jugo viscoso y blanquecino.
cardo manchado : Planta cuyas hojas, tallos y flores se han usado en algunas culturas para tratar ciertos problemas médicos (Cnicus benedictus): el cardo bendito a veces tiene efectos antiinflamatorios y anticancerosos.
cardo mariano : El cardo de tallos derechos, hojas abrazadoras, escotadas, espinosas por el margen y manchadas de blanco, y flores purpúreas en cabezuelas terminales: cardo de María.
cardo santo : La planta caduca que se encuentra en Europa y Asia: cardo bendito. Se utiliza para la pérdida de apetito, la indigestión y los gases intestinales. Es posible que resulte segura cuando se utiliza siguiendo las recomendaciones, pero no existen datos sobre su eficacia.
cardo setero : Planta umbelífera anual de tallo ramificado, flores blancas y fruto ovoide: cardo corredor.
cardo yesquero : El cardo que llega a unos tres metros de altura, con las hojas rizadas y espinosas, el tallo con dos bordes membranosos, y flores purpúreas en cabezuelas terminales: cardo borriquero.
carduáceas : El término equivale a las compuestas: familia de plantas herbáceas cuyas flores, pequeñas y numerosas, están reunidas en capítulos apretados que parecen a veces flores simples, como la margarita.
Carduncellus : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas prennes, espinosas. Hojas de enteras a pinnatisectas, con margen espinuloso. Capítulos con hojas involucrales semejantes a las caulinares superiores. Involucro con varias filas de brácteas. Brácteas involucrales con un apéndice espatulado, coríaceo, generalmente lacerado, a veces teñido de violeta. Receptáculo con numerosas setas blancas. Capítulos discoideos, con todas las […]
Cardura : Es un medicamento que se usa para tratar la presión arterial alta y los problemas urinarios causados por una próstata agrandada. Relaja el tejido muscular de los vasos sanguíneos y la próstata. Cardura es un tipo de alfabloqueante: también se llama mesilato de doxazosina.
Carduus : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales o bienales, espinosas. Tallos erectos, alados, espinosos. Hojas oblongo-lanceoladas, pinnatífidas o pinnatisectas, espinosas. Capítulos cilíndricos, ovoideo-campanulados o más o menos globosos. Involucro con numerosas filas de brácteas. Brácteas involucrales externas y medias con una espina apicla. Capítulos discoideos con todas las flores flosculosas y hermafroditas, purpúreas o blancas. […]
carena : En un sentido prístino la penitencia hecha por espacio de 40 días ayunando a pan y agua. En marina y náutica, la parte sumergida de un buque. Reparo y compostura que se hace en el casco de la nave para hacerlo estanco. En ingeniería, la superficie envolvente de una aeronave. En mecánica, la estructura que […]
carenado : Acción y efecto de carenar: carenadura. En mecánica, el recubrimiento plástico o metálico que poseen ciertas motocicletas en su parte delantera para mejorar la aerodinámica. En botánica, dícese del órgano provisto de una línea en resalto, a modo de quilla: sinónimo de carinado.
carenal : Perteneciente o relativo a la carena; confiere carinal.
carencia : Falta o privación de alguna cosa: escasez. En medicina, la falta de determinadas sustancias en la ración alimenticia, especialmente vitaminas: enfermedad por carencia. En fitopatología, perturbación del metabolismo mineral debida a insuficiencia en el terreno de alguno de los elementos necesarios a la edificación celular de la planta (nitrógeno, potasio, magnesio, fósforo, calcio, azufre, hierro, […]
carencial : Perteneciente o relativo a la carencia: enfermedad carencial.
careta : Máscara o mascarilla para cubrir la cara. En botánica, para Gómez Ortega, es sinónimo de hilo.
Carex : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Perennes, cespitosas o rizomatosas. Tallos frecuentemente trígonos, con hojas en casi toda su longitud. Hojas con vaina, limbo, lígula y a veces con una antelígula en la zona opuesta al limbo. Inflorescencia con varias espiguillas. Flores unisexuales reunidas en espiguillas unisexuales masculinas o femeninas o androginas, con flores masculinas en […]
carfilzomib : Es un medicamento que se usa solo o con otros medicamentos para el tratamiento de adultos con mieloma múltiple que volvió o no mejoró después de recibir una o más terapias diferentes. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. El carfilzomib bloquea la acción de un conjunto de enzimas llamado […]
carga : Acción y efecto de cargar. La carga es el peso sostenido por una estructura, persona, animal o vehículo, generalmente para transportarlo. En electricidad, la cantidad de energía eléctrica contenida en un cuerpo u objeto. En agricultura, la carga es la unidad de medida de algún producto forestal, como leña, carbón, fruto, etc.: cierta cantidad de […]
carga absoluta : La resistencia total a un movimiento, con independencia del tamaño individual del cuerpo. Compara con carga relativa.
carga alostática : Es un término acuñado como alternativa más exacta para el término estrés, que alude a los retos ambientales que determinan que un organismo tenga que esforzarse en mantener su estabilidad (alostasis).
carga aragonesa : La carga de 3 quintales; el quintal tenía 4 arrobas, y la arroba, 36 libras, la libra es el peso antiguo de Castilla, dividido en 16 onzas y equivalente a 460 g. En Aragón, Baleares, Cataluña y Valencia tenía 12 onzas, 17 onzas en las Provincias Vascongadas y 20 onzas en Galicia, y además la […]
carga catalana : La carga que constaba de 3 quintales; el quintal, de 4 arrobas, y la arroba, de 26 libras de 12 onzas cada una.
carga cerrada : Coloquialmente, la reprensión áspera y fuerte, antiguamente, la descarga cerrada. En milicia, la embestida al arma blanca en formación compacta.
carga completa : Se dice de la proyección que muestra la respuesta a las tensiones de una postura natural (CC; full weight-bearing [FWB]): las imágenes del pie en carga completa son útiles para estudiar los pies planos y cavos.
carga concejil : El servicio o gravamen exigible a todo vecino no exento por la ley; por ejemplo, el de alojamiento, bagaje, etc.
carga corporal : Se dice del estado de actividad de un compuesto químico radiactivo en el cuerpo en un tiempo especificado tras la administración. También se aplica a las sustancias químicas almacenadas en el cuerpo que se pueden detectar mediante análisis.
carga de aposento : La carga que durante el siglo XVII impuso a la casa de Madrid que tenía dos pisos la obligación de ceder uno de ellos al rey para alojamiento de la corte: era redimible mediante el pago de una contribución anual.
carga de bicarbonato : La ingestión de iones de bicarbonato (carbonato de hidrógeno) como ayuda ergogénica. Se afirma que los iones aumentan la reserva de álcalis y ayuda a neutralizar el ácido láctico, con lo que retarda la aparición de al fatiga durante el ejercicio prolongado y agotador.
carga de ejercicio : Se dice de la prueba de capacidad y resistencia y también de la sesión de ejercicio físico.
carga de fosfato : La ingesta de fosfato de socio como ayuda ergogénica. Se afirma que la carga de fosfato aumenta su disponibilidad para la fosforilación oxidativa (producción de ATP). Se cree que esto y otro efecto mejora la capacidad de producir energía y la resistencia. Aunque algún estudio científico muestra mejora significativa del VO2max la conclusión de otro […]
carga de grasa : El consumo de cantidad adicional de grasa con el fin de cubrir la reserva de grasa del miocito. Se sugiere que la grasa extra permite al músculo metabolizarla con mayor eficacia durante el ejercicio, conservando así el glucógeno del músculo y retrasando la fatiga. La carga de grasa tal vez retrase la fatiga del deportista […]
carga de hidratos de carbono : El procedimiento que sigue algún deportista para elevar artificialmente el contenido de glucógeno del músculo esquelético, para lo cual sigue una dieta especial, normalmente combinado con un régimen especial de ejercicio. Un medio para conseguirlo es el propuesto por el famoso fisiólogo del deporte Per-Olof Astrand, quien se basa en el supuesto de que la […]
carga de justicia : La obligación contraída por el Estado de indemnizar al sucesor del antiguo dueño de oficio o derecho enajenado de la Corona o poseedor de donación y privilegio real, o bien a quien debe percibir cierta cantidad por causa onerosa.
carga de la prueba : La carga que incumbe a una parte en un proceso para poder dar por probado el hecho que alega.
carga de petral : La embestida que se hacía caballería contra caballería y cuerpo a cuerpo.
carga de trabajo : La cantidad total de trabajo completado durante un período específico.
carga del Bierzo : La unidad de medida para terreno usada en esta región leonesa (Bierzo), equivalente a 4 fanega o 400 estadal cuadrado, de 4 vara de lado cada uno aproximadamente.
carga económica : Término utilizado para describir los problemas del paciente relacionados con los costos de la atención médica. Es posible que no contar con seguro médico, o tener que pagar muchos gastos por la atención sanitaria que no cubre el seguro médico, cause problemas financieros y lleve al endeudamiento y la quiebra. La carga económica también afecta […]
carga eléctrica : La magnitud que indica la cantidad de electricidad de un cuerpo: la unidad de carga eléctrica en el Sistema Internacional es el culombio.
carga elemental : La carga del electrón o la carga del protón, que son opuesta y vale 1,602 x 10-19 culombio.
carga explosiva : La cantidad de pólvora o explosivo que se echa en el cañón o en la munición de un arma de fuego, en una mina o en un barreno.
carga financiera : Término utilizado para describir los problemas del paciente relacionados con los costos de la atención médica. Es posible que no contar con seguro médico, o tener que pagar muchos gastos por la atención sanitaria que no cubre el seguro médico, cause problemas financieros y lleve al endeudamiento y la quiebra. La carga financiera también afecta […]
carga genética : El número medio acumulado de genes deteriorados por cada individuo de una determinada población, incluyendo los generados por mutación y selección en la última generación y los heredados de los antepasados.
carga máxima : La carga de trabajo más alta que se puede mantener durante mucho tiempo.
carga metabólica : La cantidad de energía requerida para completar una tarea.
carga mutacional del tumor : El número total de mutaciones (cambios) que se encuentran en el ADN de las células cancerosas (TMB). El conocimiento de la carga mutacional del tumor sirve para planificar el mejor tratamiento. Por ejemplo, es más probable que los tumores que tienen un número alto de mutaciones respondan al tratamiento con ciertos tipos de inmunoterapia. La […]
carga neta : Se aplica a la suma aritmética de cargas positivas y negativas.
carga relativa : En la prueba de fuerza, la carga que constituye una proporción del peso del levantador. Compara con carga absoluta.
carga tumoral : El término hace referencia al número de células, el tamaño del tumor o la cantidad de cáncer en el cuerpo: masa tumoral.
carga útil : El peso bruto de un avión menos el peso de tara.
cargado : Dícese de una hembra, y aun de la mujer, que está próxima a parir. En meteorología, se aplica al tiempo atmosférico o estado atmosférico que es bochornoso o muy caluroso y molesto: la atmósfera que es impura, llena de humo, olor desagradable, etc. En heráldica, dícese de la pieza o de la arma sobre la […]
cargado de espalda : El defecto postural en el que los hombros se inclinan hacia delante, la cabeza está extendida y el mentón sobresale hacia delante. Se corrige fortaleciendo las fibras medias del músculo trapecio y los romboides, así como mejorando la flexibilidad de los pectorales y los extensores.
cargazón : Conjunto de mercancías que se cargan en un medio de transporte: cargamento. En medicina, la sensación de pesadez sentida en alguna parte del cuerpo. En meteorología, la acumulación de nubes espesas en la atmósfera. En botánica, en Chile, abundancia de frutos en los árboles y en otras plantas.
cargo concejil : Se aplica al oficio obligatorio para los vecinos; por ejemplo, el de regidor.
cargo de conciencia : Se dice del hecho cuyo recuerdo pesa sobre la conciencia de una persona: remordimiento.
cargo de la república : El término se aplica al oficio obligatorio para los vecinos: cargo concejil.
cargo habitual y razonable : El término se aplica, en EE.UU., a la tasa establecida normalmente por el seguro sanitario o las agencias gubernamentales que se considera que es el coste «normal» de un servicio médico específico. La tasa se basa comúnmente en la cantidad que al compañía o agencia pagará por ese servicio y puede variar con el área […]
cargo razonable : El término se aplica, en Medicare, al cargo mínimo habitual de un médico por su servicio. También al cargo usual de un grupo de médicos de la zona por un servicio particular.
carialágico : Se dice de la reproducción que ocurre mediante cambio de materia nuclear, es decir, la reproducción propiamente dicha o sexual; se opone a acarialágico.
cariantáceas : El término es equivalente a las melastomatáceas: familia de plantas angiospermas dicotiledóneas, leñosas o herbáceas, propias de los países intertropicales, que carecen de glándulas productoras de aceite esencial en los órganos vegetativos, como el cordobán.
caricáceas : Familia de parietales que constituye el suborden de las papayíneas, de flores actinomorfas y unisexuales, pentámeras, gamopétalas, las masculinas de corola largamente tubular y con 10 estambres concrescentes con ella; las femeninas de tubo corolino corto, con 5-3 carpelos concrescentes en un ovario unilocular, estilos libres y numerosos rudimentos seminales bitegumentados de placentación parietal. El […]
caries : La necrosis ósea, de causa tuberculosa, en la que el hueso se ablanda, decolora y se vuelve poroso. Se aplica a la desintegración del esmalte y la dentina de los dientes por la acción de ciertas bacterias: caries dentaria. En fitopatología, se designa de forma particular con este nombre la enfermedad del trigo causada por […]
caries del biberón : La alteración que aparece en los niños con edades comprendidas entre los 12 meses y los 3 años que toman al acostarse un biberón de leche o de zumo y que se explica por la exposición prolongada de los dientes a estas bebidas.
caries del trigo : Es una enfermedad del cereal que es provocada por un hongo: caries tizón.
caries del tronco : Es una enfermedad de los árboles, que convierte el tejido leñoso en una sustancia amarillenta, seca y estoposa: caries seca.
caries dental : El proceso dentario patológico destructivo producido por la compleja interacción de alimentos, especialmente almidones y azúcares con bacterias, que forman la placa dental. El término también hace referencia a las cavidades formadas en los dientes como consecuencia de la patología.
caries dental agresiva : La caries dental que afecta a varios dientes, aparece súbitamente y suele progresar con rapidez.
caries dental incipiente : Es un estado dental en el que se comienza a detectar un proceso de caries.
caries dental primaria : La caries dental que se desarrolla en el esmalte de un diente que previamente no estaba afectado: compara con caries dental incipiente.
caries dental proximal : La descomposición que se puede producir en la superficie mesial o distal de un diente.
caries dental residual : Se aplica a cualquier material de descomposición que persiste en una cavidad dental preparada.
caries dental secundaria : La caries dental que se desarrolla en un diente ya afectado por la enfermedad; por lo habitual se forma una nueva cavidad adyacente o por debajo del empaste restaurador de una cavidad antigua.
caries dental senil : La descomposición dental que se produce en la edad avanzada. Por lo habitual, la caries dental senil es caracterizada por la formación de cavidades en la capa de cemento o alrededor de ella y en las superficies radiculares.
caries dentaria : La erosión del esmalte de los dientes producida por bacterias: compara con caries dental.
caries infantil precoz : La caries dental grave favorecida por el consumo de azúcares y ácidos y, a veces, la ingestión de especímenes de Streptococcus mutans que puedan contaminar una botella de leche o zumo que haya estado en contacto con los dientes primarios del niño. Este tipo de caries también se origina por el contacto de la leche […]
caries por radiación : La destrucción dental producto de la radiación ionizante de la estructura oral y maxilar. Afecta especialmente a la unión amelocementaria y a la zona radicular. La radiación hace que los dientes sean más susceptibles de desarrollar caries al disminuir la salivación, reducir la vitalidad de los tejidos dentarios y al alterar el contenido bacteriano bucal.
caries seca : Es una enfermedad del tronco de los árboles que reseca y destruye el tejido leñoso: caries del tronco.
caries tizón : Es una enfermedad del cereal que es provocada por un hongo: caries del trigo.
carilla : Se aplica a la cara de una hoja de papel. La careta del colmenero. Plana o página.
carilla articular : La superficie articular, lisa y casi plana de un hueso.
carilla costal : La superficie articular situada en el centro (cuerpo principal) de una vértebra torácica que recibe la cabeza de una costilla.
carilla dental : La capa del color del diente, por lo general, de material acrílico o de porcelana, que se pega a la superficie de una corona o de un diente artificial mediante fusión directa: se conoce también por su nombre en inglés veneer.
carina : En anatomía, pequeña cresta o eminencia de tejido, como la elevación curva por encima del vestíbulo de la nariz. Cualquier estructura en forma de cresta o quilla. En botánica, así se llama al conjunto de los dos pétalos inferiores o delanteros de la flor papilionada, que son los más internos. Ver corola papilionada. El pétalo […]
carina de la tráquea : La cresta en la base de la tráquea que separa las aberturas derecha e izquierda de los bronquios principales (conductos grandes de vías respiratorias que van desde la tráquea hasta los pulmones): carina traqueal.
carina traqueal : La cresta en la base de la tráquea que separa las aberturas derecha e izquierda de los bronquios principales (conductos grandes de vías respiratorias que van desde la tráquea hasta los pulmones).
carinado : Dícese del órgano provisto de una línea en resalto, a modo de quilla: gluma carinada. Ej: árbol de las manitas (Chiranthodendron pentadactylon). Sinónimo de carenado.
carinal : Propio de la carina de la flor papilionácea. Aplícase principalmente a la foliación o a la prefloración coclear cuando de las piezas anteriores del ciclo es la totalmente externa. A este término se opone el de vexilar. Refiriéndose a las diatomeas, los puntos brillantes que se perciben a lo largo de la rafe marginal de […]
carinatas : Se dice de los bacilariófitos provistos de rafe situada en una quilla que bordea la valva, es decir las nitzschiáceas, incluidas las surireltáceas (R. M.).
cariocaráceas : Familia de parietales del suborden de las teíneas, de flores actinomorfas y hermafroditas, con el perianto pentámero o hexámero y el androceo de numerosos estambres con largos filamentos de vivos colores; gineceo de 4-8-20 carpelos, raramente menos, cada uno con un rudimento seminal bitegumentado, concrescentes en la región ovárica, pero con los estilos libres. De […]
cariocinesis : El proceso en virtud del cual, después de una serie de fenómenos complejos, el núcleo celular queda dividido en dos. En las fases preliminares de la división, el núcleo se moviliza, se modifica su estructura íntima, se reconstituyen los cromosomas, se disocian, se traslada…, fenómenos todos ellos que tienden a repartir exactamente entre los dos […]
cariocinesis somática : La cariocinesis que se produce sin reducción del número de cromosomas y afecta a las células somáticas, no a las generativas o reproductoras.
cariofiláceas : Familia de centrospermas que constituye por sí sola el suborden de las cariofilíneas, con las flores cíclicas, por lo general diploclamídeas, con el perianto diferenciado en cáliz y corola, y aun a menudo con hipsofilos involucrales, pentámeras, raramente tetrámeras, diplostémonas las más veces; gineceo de 5-2 carpelos concrescentes en un ovario unilocular o con 2-5 […]
cariofíleas : Fragmento del método natural linneano en el que figuran casi exclusivamente las cariofiláceas.
cariofilíneas : Suborden de las centrospermas, de flores diploclamídeas, con el perianto diferenciado en cáliz y corola del mismo número de antofilos (si no falta la corola por apopetalia), típicamente cíclicas; no comprende más que la familia de las cariofiláceas.
cariogamia : Fusión sexual de dos núcleos de tendencias opuestas, por ejemplo de los dos pronúcleo del óvulo y del espermatozoide para formar, en virtud de la fecundación, el núcleo o zigoto. En los hongos superiores corresponde a la segunda fase de la fecundación, en la que los núcleos del dicario se confunden en un solo núcleo. […]
cariograma : El estudio cromosómico, se analiza el número y la estructura de los 23 pares de cromosomas (análisis cromosómico). En la especie humana habitualmente se estudia el cromosoma que se obtienen luego de un cultivo de linfocitos de sangre periférica, pero también se puede realizar en médula ósea, fibroblasto, líquido amniótico, restos de aborto, gónada y […]
cariopse : Fruto seco e indehiscente a cuya única semilla está íntimamente adherido el pericarpio. Ver cariopsis.
cariópside : Fruto seco e indehiscente, a cuya única semilla está íntimamente adherido el pericarpio. Ver cariopsis.
cariopsis : Fruto monospermo, seco e indehiscente, semejante a la nuez o al aquenio, pero con el pericarpo delgado y soldado al tegumento seminal como el fruto de las gramíneas.
carisáceas : El término equivale a las apocináceas: familia de plantas dicotiledóneas leñosas o herbáceas y con las hojas enteras. Las flores son pentámeras y actinomorfas con los pétalos soldados. El fruto es una cápsula alargada y las semillas, por lo general, poseen vilanos para dispersarse por el viento.
Carlina : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales o perennes, espinosas. Tallos erectos. Hojas no decurrentes, con margen espinoso, mercercentes en la floración. Capítulos axilares o terminales, sentados p cortamente pedunculados, con numerosas hojas involuvrales. Involucro con varias filas de brácteas. Brácteas involucrales imbricadas; las externas y medias con 1 espínula terminal; las internas con ápice […]
carmustina : Es un medicamento que se usa solo o con otros medicamentos para el tratamiento de ciertos tipos de tumores de encéfalo, linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin. Además, se usa con prednisona para el tratamiento del mieloma múltiple. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. La carmustina daña el […]
carnitina : La sustancia elaborada por los tejidos de los músculos y el hígado. Se encuentra en algunos alimentos como la carne vacuna, las de aves de corral y los pescados, así como en algunos productos lácteos. Muchas células del cuerpo la usan para producir energía con los ácidos grasos. En medicina y ciencia del deporte, el […]
carnitina palmitoiltransferasa : La enzima que cataliza la transferencia de ácidos grasos de cadena larga entre la coenzima A y la carnitina: su déficit produce una oxidación defectuosa de los ácidos grasos.
carnitine : La coenzima implicada en el transporte de ácido graso a la mitocondria para el metabolismo de la betaoxidación.
Carnitor : Es una forma de carnitina, que es una sustancia elaborada por los tejidos de los músculos y el hígado y que se encuentra en algunos alimentos como la carne vacuna, las de aves de corral y los pescados, así como en algunos productos lácteos. Carnitor es también un medicamento que se usa para tratar a […]
carnoso : De carne o con su consistencia. Que tiene muchas carnes. rico, sustancioso. En botánica, de consistencia jugosa y blanda. Ver tejido o parénquima.
carofíceas : Clase de algas clorofitas, propias de aguas estancadas. Forman praderas sumergidas a escasos metros de profundidad. Son formadoras de depósitos de toba calcárea. Sinónimo de carófitos o carófitas.
carófitas : División de vegetales pluricelulares, perfectamente definida y aislada, aunque frecuentemente se la relaciona con las clorofíceas. Comprende algas de aspectos un poco semejante al de los equisetos, que viven arraigadas en el fondo movedizo de aguas dulces o salobres, por medio de estolones y raicillas no corticadas. Tallos erguidos, formados por largas células internodales y […]
carófitos : Grupo de macrófitos acuáticos sumergidos, pertenecientes a la división Chlorophyta, algas verdes que al quedar en contacto con el aire se secan y mueren. Los hay de muy diferentes tamaños, desde bastante pequeños (3-10 cm), que viven en ambientes estacionales y aguas someras, hasta los que pueden considerarse grandes (100-180 cm), que colonizan enclaves por […]
caronáceas : Familia de virales zoofagíneas capaces de producir en el hombre, en los mamíferos (perro, gato, caballo, buey, cerdo, etc.) y en las aves diversas enfermedades del grupo de la fiebre amarilla y de la fiebre porcina, o de tipo gripal; comprende los géneros Charon, Tarpeia y Tortor (Holmes, in Bergey).
caroteno : Cada hidrocarburo no saturado, de origen vegetal y color rojo, anaranjado o amarillo (carotenos), perteneciente a la serie del carotenoide. Se encuentran en el tomate, la zanahoria, la yema de huevo, etc., y en el animal se transforma en la vitamina A: el caroteno es un pigmento de naturaleza lipídica (carotina), el término es debido […]
carotenoide : Es una sustancia amarilla, roja o naranja que se encuentra sobre todo en las plantas, como las zanahorias, las batatas, las verduras de hoja verde oscuro y muchas frutas, cereales y aceites. Ciertos tipos de carotenoides se transforman en vitamina A en el cuerpo y algunos están en estudio para prevenir el cáncer. Un carotenoide […]
carotenos : El grupo de sustancia amarilla denominada alfa-, beta-, y gamma-, y se convierten en vitamina A en el intestino y el hígado (caroteno). Los carotenos se encuentran en gran variedad de alimento, pero la concentración es sobre todo alta en la zanahoria, el perejil y la verdura de hoja verde: el caroteno es un importante […]
carozo : Raspa de la panoja o espiga del maíz. Corazón o parte dura de algunas frutas.
carpal : Perteneciente o relativo al carpo. En anatomía, se aplica a cada hueso (hueso carpal o hueso carpiano) que, en número variable, forman parte del esqueleto del carpo o la muñeca, los llamados carpianos o carpales.
carpales : Conjunto de los huesos del carpo (muñeca), en los vertebrados terrestres está formado por varios de pequeño tamaño. El número de huesos puede variar según la especie: en el conejo por ejemplo, tiene dos hileras de huesos carpales, la primera (proximal) contiene tres huesos, y la segunda (distal) contiene cinco. En el hombre hay también […]
carpelo : Cada una de las hojas modificadas que componen el gineceo de las plantas fanerógamas. También se llama pistilo, y está formado por el ovario, el estilo y el estigma. Filogenéticamente corresponde al macrosporofilo de los helechos haterospórico. Ver hoja carpelar.
carpiano : Perteneciente o relativo al carpo. En anatomía, se aplica a cada hueso (hueso carpal o hueso carpiano) que, en número variable, forman parte del esqueleto del carpo o la muñeca, los llamados carpianos o carpales.
carpianos : Conjunto los huesos del carpo (muñeca), en el ser humano son ocho dispuestos en dos filas, que forman parte del esqueleto de la muñeca y articulan el cúbito con el metacarpo.
Carpinus : Flora Iberica: Árboles o arbustos. Yemas fusiformes, agudas. Hojas ovadas u ovado-elípti­cas, agudas, doblemente aserradas, con 9 o más pares de nervios secundarios muy marcados y regulares. Amentos masculinos sésiles, solitarios; flores desnudas, solitarias en la axila de cada bráctea, sin bractéolas; estambres 6-20, pubescentes, de filamentos bífidos, muy cortos. Amentos femeninos terminales, laxos, colgantes […]
carpo : En anatomía, palabra latina para referirse a la muñeca; porción proximal de la mano que se compone de los huesos carpianos (huesos del carpo) unidos firmemente con ligamentos, pero capaces de ciertos movimientos deslizantes de unos sobre otros. En botánica, el oogonio persistente y más o menos modificado, como envoltura del embrión. Es término en […]
carpoboláceas : El término equivale a las esferoboláceas: familia monotípica de hongos en la que la gleba más o menos esférica se expulsa por la fuerza en la madurez
Carpobrotus : Flora Iberica: Perennes, crasas, sin papilas cristalinas. Tallos postrados, al fin leñosos y des-nudos o con restos de hojas secas. Hojas opuestas, sésiles, semiamplexicaules ligeramente adratas en la base, de sección triangular. Flores grandes, solitarias, terminales, con pedúnculo comprimido, bracteolado. Tépalos (4)5. Estaminodios petaloideos numerosos, libres, en 3-4 verticilos, blancos, amarillentos o purpúre­os. Estambres numerosos, […]
carpocéfalo : Dícese del órgano de las hepáticas marchantiáceas, que consiste en parte de un fronde o de una rama entera que se transforma para elevar los esporogonios, y alguna vez los anteridos. Costa de pedículo, involucro y el disco.
carpófitos : Es una de las cuatro clases en que Sachs dividió los talófitos: ver oófitos, protófitos y zigófitos, también véase carposporófito.
carpóforo : Prolongación pediculiforme del tálamo que trae en lo alto el gineceo y luego el fruto puede ser interno o externo. Link llamo así a la seta de los musgos. En los hongos superiores tienden el nombre de conidióforo, ascóforo y basidióforo a reunirse para formar verdaderas fructificaciones, reciben los nombres de conidiocarpos, ascocarpos y basidiocarpos.
carpóforo externo : Se dice que el carpóforo es externo, cuando termina en la base del fruto; como en el género Capparis.
carpóforo interno : Se dice que el carpóforo es interno, cuando penetra en el interior del fruto y sólo es perceptible después de la maduración de éste, por separarse los carpelos, como podemos ver en las umbelíferas y en el género Acer.
carpogonio : Dícese del órgano femenino de las rodofíceas, constituido por una célula cónica y ensanchada en su base, rematada por una tricógina en forma de pelo. Tiene dos núcleos, el femenino situado en la base y otro sin significado sexual, que corresponde a la tricógina. Compara carpogamia, cistocarpo. En los hongos y líquenes, ascogonio.
carpomicetes : Se dice de los basidiomicetes y ascomicetes, en conjunto, cuando están dotados de aparatos esporíferos.
carpóspora : En sentir de Klebs, término de uso general, aplicado a toda espora que, por un complicado proceso formativo, se suele originar en cuerpos fructíferos de forma determinada, desempeña la misión de conservar y multiplicar la especie. Ver cinóspora y paulóspora. En las rodofíceas, aplanóspora originada en las células terminales de los filamentos que resultan de […]
carposporangio : Dícese del esporangio que produce carpóspora, existente e el carposporófito de las rodofíceas.
carposporófito : En las rodofíceas, la generación o fase vegetativa de morfología sencilla que va desde el desarrollo del carpogonio fecundado, que la produce, hasta la maduración de las carpósporas. El carposporófito casi siempre es diploide; algunas veces haploide, y es cuando la división reductiva, en vez de realizarse en la formación de las carpósporas, es extraordinariamente […]
carrageenan : Polisacárido natural de las rodofíceas. El polímero está compuesto por unidades de D-galactosa, muchas de ellas sulfatadas.
carrera : Acción de correr, la persona o el animal, cierto espacio. En el deporte, en general, se aplica a la competición de velocidad o pugna de velocidad, entre personas, animales o vehículos, entre personas que corren, guían vehículos o montan animales, entre animales no cabalgados, como avestruz, galgo, liebre, etc. En educación, el conjunto de estudio, […]
carrera de contrarresistencia : La forma especial de entrenamiento de contrarresistencia que consiste en carrera repetida contra una resistencia añadida, como una cuesta, llevar peso, tirar de un arrastre o correr por una superficie blanda e superficie irregular, por lo general, arena (sobrecarga funcional).
carrera de intensidad progresiva : La carrera cuya intensidad aumenta con nivel fijo y nivel predeterminado. Esta carrera se realiza sobre tapiz rodante como parte de la prueba de condición física y para determina la capacidad aeróbica.
carrera repetida : El correr a una distancia dada a una velocidad predeterminada cierto número de veces con descanso total y recuperación, por lo general, andando, después de cada carrera: se suele realizar al ritmo de carrera un otro próximo para desarrollar el metabolismo anaeróbico.
Carrichtera : Flora Iberica: Hierbas anuales, híspidas, con pelos simples. Tallos ramificados, con ramas rígidas, a menudo inclinadas, divergentes desde la base. Hojas (1)2-pinnatisectas, pecioladas. Flores en racimos largos, ebracteados, generalmente opuestos a las hojas. Pedicelos acrescentes. Sépalos erectos, los laterales ± gibosos en la base. Pétalos de limbo obovado, atenuados en una uña un poco más […]
carro de parada : El carro que transporta equipo y suministros de urgencias. Las salas de urgencias de los hospitales y las unidades de cuidados intensivos poseen varios carros de parada adecuados a las especificaciones prescritas.
Carthamus : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales o perennes, a veces matas o arbustos, espinosas. Hojas generalmente pinnatífidas, coriáceas, espinosas. Capítulos con numerosas hojas involucrales semejantes a las hojas caulinares superiores. Involucro con varias filas de brácteas. Brácteas involucrales adpresas; las externas y medias generalmente con un apéndice espatulado y dentado. receptáculo plano, setáceo. Capítulos […]
cartilaginoso : Perteneciente o relativo al cartílago. Semejante al cartílago o de tal naturaleza. En zoología, se aplica a una clase de peces cuyo esqueleto es cartilaginoso, como el tiburón o la raya. En botánica, dícese de cualquier órgano o parte orgánica de consistencia semejante a la del cartílago de los animales, como el talo de ciertas […]
cartílago : Tejido de sostén del organismo, duro y flexible, de resistencia inferior a la del hueso, que reviste la articulación y facilita el movimiento (ternilla). En biología, dícese del tejido conectivo firme y flexible que forma el esqueleto adulto del pez cartilaginoso, por ejemplo, del tiburón. En otros vertebrados, forma el esqueleto del embrión siendo luego […]
cartílago amarillo : En anatomía, dícese del cartílago que consiste en fibras elásticas amarilla (tejido elástico y fibra elástica) que discurren por una matriz relativamente sólida cuyas células se sitúan entre las fibras. Se encuentra en el pabellón auricular, la epiglotis y la trompa de Eustaquio.
cartílago aritenoides : Cada uno de los cartílagos con forma de jarra situados en la parte posterior de la laringe en el borde superior del cartílago cricoides con inserciones para las cuerdas vocales.
cartílago articular : Es un tipo de tejido conjuntivo hialino que cubre las superficies articulares de las bases en las articulaciones sinoviales. En anatomía, la capa protectora de cartílago firme y flexible que recubre el extremos articular del hueso. Proporciona una superficie lisa para el movimiento articular y protege los extremos de los huesos largos del desgaste en […]
cartílago costal : El cartílago del extremo anterior de cada costilla. En anatomía, el cartílago que inserta las costillas en el esternón.
cartílago cricoides : El cartílago de la laringe en forma de anillo formado por un arco anterior estrecho y una lámina ancha cuadrilátera posterior.
cartílago cuneiforme : Se dice de una de las dos pequeñas porciones de cartílago laríngeo, amarillo, alargado y elástico, situada en el borde del pliegue ariepiglótico, por encima y por delante del cartílago corniculado.
cartílago de Meckel : La banda cartilaginosa (en el embrión); a partir de su vaina se desarrollan el ligamento esfenomandibular, el estribo y el yunque (Johann Friedrich Meckel, anatomista alemán, 1781-1833).
cartílago del conducto auditivo : El cartílago de la superficie inferomedial del hueso temporal que soporta las paredes de la porción cartilaginosa del conducto auditivo.
cartílago elástico : El cartílago más elástico de los tres tipos de cartílago, formado por fibras elásticas dispuestas en forma de matriz fibrosa flexible. Es amarillo y se localiza en distintas partes del cuerpo, como el oído externo, la trompa de Eustaquio, la epiglotis y la laringe. En anatomía, el cartílago con una matriz amorfa y desestructurada que […]
cartílago fibroso : En anatomía, dícese del tejido constituido por célula cartilaginosa (el fibrocartílago), pequeña y ovoidea, separadas unas de otras por numerosos y apretados haces de fibra conjuntiva, a los cuales debe su gran resistencia.
cartílago hialino : El tejido conjuntivo formado por células especializadas en una matriz translúcida, azul perlada. Una capa delgada de cartílago hialino cubre las superficies articulares de los huesos, conecta las costillas al esternón y actúa como soporte en la nariz, en la tráquea y en parte de la laringe. En anatomía, el cartílago brillante y liso que […]
cartílago nasal : La fina placa de cartílago situada en la porción anteroinferior del septo nasal.
cartílago semilunar : En anatomía, dícese de uno de los dos cartílagos con forma de media luna presentes en la articulación de la rodilla entre el fémur y la tibia. Ver también menisco.
cartílago tiroideo : El tejido resistente y flexible que forma la parte delantera de la laringe (órgano fonador). Sostiene y protege las cuerdas vocales y ayuda a crear el sonido de la voz de una persona. El cartílago tiroides también forma la manzana de Adán (nuez), que a menudo se ve como un bulto en la parte delantera […]
cartílago tiroides : El cartílago más grande de la laringe formado por dos láminas fusionadas en la línea media del cuello formando un ángulo agudo llamado nuez de Adán.
cartílago trirradiado : Es el centro de osificación secundario de la cadera, en forma de tira en Y en el suelo del acetábulo.
cartílago Y : La banda de cartílago de tejido conjuntivo en forma de Y que se extiende a través del acetábulo para unirse al íleon, al isquion y al pubis.
Carum : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas perennes. Hojas 1-2 pinnatisectas con lóbulos aparentemente verticilados a lo largo del raquis. Dientes del cáliz apenas desarrollados. Pétalos emarginados, blancos. Frutos oblongoideos o elipsoideos, con costillas primarias prominentes; con 1 vita por valécula y 2 vitas comisurales. Endospermo plano.   Flora Iberica: Hierbas bienales o perennes, erectas, glabras, […]
carúncula : Es una denominación de diferentes abultamientos o eminencias de varios órganos. En zoología, carnosidad eréctil, de color rojo, que aparece en la cabeza de algunas aves como el gallo o el pavo. En medicina, pequeña proyección carnosa, como las carúnculas lagrimales en el ángulo interno del ojo o las carúnculas himeneales. En botánica, arilo micropilar […]
carúncula himeneal : Se aplica a los restos de himen roto que adoptan la apariencia de proyecciones irregulares de piel normal alrededor del introito vaginal.
carúncula lacrimal : El pequeño abultamiento rojizo en el ángulo interno del ojo.
carúncula lagrimal : La pequeña protuberancia carnosa, rojiza, que ocupa el espacio triangular entre los bordes internos de los párpados superior e inferior.
carúncula sublingual : El relieve carnoso de pequeñas dimensiones situado bajo la lengua.
carúncula uretral : La formación de pequeño tamaño, dolorosa, de la mucosa del meato de la uretra femenina: puede ser a causa de hemorragia.
Carvykti : Es un medicamento que se usa para el tratamiento de adultos con mieloma múltiple que volvió o no mejoró después del tratamiento con, al menos, otras cuatro terapias anticancerosas, entre ellas un inhibidor del proteasoma, un inmunomodulador y un anticuerpo monoclonal anti-CD38. Carvykti se produce utilizando las células T del paciente (tipo de célula del […]
Caryophyllaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Herbáceas, anuales o perennes, raramente fructicosas, a veces dioicas. Ramificacion cimosa. Hojas simples, enteras, opuestas, más raramente alternas o verticiladas, con o sin estípulas. Flores hermafroditas, rara vez unisexuales, generalmente actinomorfas, rara vez zigomorfas, pentámeras, rara vez tetrámerras. Androceo con 3-10 estambres. ovario súpero, rara vez semiínfero, con 2-5 carpelos, […]
carzelesina : Es un tipo de alquilantes, un medicamento contra el cáncer. La carzelesina es un análogo del profármaco ciclopropilpirroloindol y agente de unión al surco menor del ADN, con actividad antineoplásica.