espermatozoide : Se aplica al gameto masculino, destinado a la fecundación del óvulo. En biología, la célula reproductora masculina producida en los testículos de los hombres o los animales, es decir, la célula sexual masculina, que interviene en el proceso de la reproducción. En citología, el gameto masculino formado por una cabeza, un cuello y una cola. […]
espermatozoo : Célula espermática o elemento sexual masculino del óvulo. Se ha empleado como sinónimo de espermatozoide (zoospermo).
espermobólico : En carpología, dícese de los frutos que, abriéndose súbitamente, arrojan las semillas a distancia, como los del pepinillo del diablo, de la aulaga, de las oxálides, etc. (Wettstein, Trat, de Bot.).
espermogonio : En micetología, recipiente tabicado en el que se producen espermacios. Picnio o picnidio. Compara espermodoquio. En las clorofíceas y feofíceas, anteridio. En las rodofíceas, espermatangio.
espiciforme : Que tiene forma de espiga. En botánica, dícese de la inflorescencia compuesta de verticilastros muy próximos, como la de Mentha rotundifolia.
espícula : Se aplica al cuerpo u órgano pequeño de forma de aguja. En zoología, se aplica a cada uno de los elementos calcáreos o silíceos que sostienen los tejidos de las esponjas no córneas; corpúsculo silíceo o calcáreo que forma parte del esqueleto de las esponjas. En botánica, es la inflorescencia elemental, típica, de las gramíneas, […]
espiga : Inflorescencia racemosa, simple, se flores sésiles; se diferencia del racimo porque sus flores carecen de pedicelo o lo tiene tan breve que se da por inexistente.
espiguilla : Cinta angosta o fleco con picos, que sirve de adorno. En botánica, termino usual sinónimo de espícula.
espín-eco : La secuencia de pulsos de resonancia magnética en la que los ecos son generados por espines de refase en el plano transversal, mediante pulsos de radiofrecuencia o gradientes de cambio magnético (spin-echo [SE]).
espina : Trozo de un material que es pequeño, alargado y con punta y que se puede clavar (astilla). En zoología, cada una de las partes duras, finas y puntiagudas, que forman parte del esqueleto de los peces y equinodermos. En anatomía, apófisis ósea, larga y delgada (columna vertebral). En botánica, dícese del órgano o de la […]
espina bífida : Es un tipo de defecto congénito del tubo neural que constituye un problema en la médula espinal o en las membranas que la recubren. Durante el primer mes de embarazo, la columna vertebral del feto no se cierra completamente, suele haber un daño neurológico que puede causar parálisis en las piernas.
espina bífida anterior : El cierre incompleto a lo largo de la superficie anterior de la columna vertebral.
espina bífida oculta : El cierre defectuoso de las láminas de la columna vertebral en la región lumbosacra, sin protrusión herniaria de la médula ni de las meninges. Se identifica externamente por una depresión en la piel, mechón de pelos oscuros, telangiectasias o lipomas subcutáneos blandos sobre la zona de la lesión. Puesto que el tubo neural se ha […]
espina bífida quística : El defecto de desarrollo del sistema nervioso central, en el cual un quiste herniario que contiene las meninges (meningocele), la médula espinal (mielocele) o ambas estructuras (mielomeningocele) sobresale a través de una hendidura congénita de la columna vertebral. Este saco sobresaliente está envuelto en una capa de piel o en una fina membrana que se […]
espina de cruz : Arbusto de la familia de las ramnáceas (Paliurus spina-christi), que crece hasta cuatro metros de altura, con ramos tortuosos y armados de grandes espinas pareadas, hojas alternas, con tres nervios, ovaladas y agudas, flores pequeñas, amarillas, en racimos axilares, y fruto en drupa con ala membranosa y estriada desde el centro a la circunferencia. También […]
espina de la escápula : La cresta ósea que se proyecta hacia atrás desde la base plana de la escápula.
espina dorsal : En anatomía, dícese de la serie de huesos pequeños y planos unidos entre sí que recorre la espalda para sujetar el esqueleto (espinazo o columna vertebral).
espina escapular : En anatomía, dícese de la proyección ósea de la escápula que sirve de punto de inserción a los músculos; constituye el origen de los músculos deltoides y supraspinoso, así como la inserción del músculo trapecio.
espina ilíaca anteroposterior : En anatomía, dícese de la apófisis roma sobre la cara anterior de la cresta ilíaca. Es un punto anatómico de referencia importante que puede palparse con facilidad a través de la piel y tal vez sea visible.
espina mandibular : La protuberancia en la rama mandibular en la cual se inserta el ligamento esfenomandibular.
espina nasal anterior : La protuberancia puntiaguda anterosuperior en la extremidad anterior de la línea de unión de los dos huesos maxilares.
espina vertebral : Los huesos, músculos, tendones y otros tejidos que van desde la base del cráneo hasta el cóccix (hueso coccígeo). La espina vertebral encierra la médula espinal y el líquido que rodea la médula espinal: también se llama columna espinal, columna vertebral, y espina dorsal.
espinablo : Espino de hojas cuneiformes, dentadas y divididas en tres o cinco segmentos, flores blancas en corimbo y muy olorosas, pedúnculos vellosos y lo mismo las hojillas del cáliz, fruto rojo, dulce y de un solo huesecillo redondeado: también conocido como majuelo.
espinaca : Planta hortense, comestible, anual, de la familia de las quenopodiáceas (Spinacia oleracea), con tallo ramoso, hojas radicales, estrechas, agudas y suaves, con pecíolos rojizos, flores dioicas, sin corola, y semillas redondas o con cuernecillos, según las variedades.
espinación : Acción y efecto de espinarse, incluso tratándose de la producción de apéndices simplemente espiniformes: en la var. filiformis de Chara crinita la espinación es muy espesa (Reyes, Carof.).
espinadura : Acción y efecto de espinar (terreno poblado de espinos): compara con espinación.
espinal : Perteneciente o relativo a la espina o espinazo. En anatomía, perteneciente o relativo al eje del esqueleto de los animales vertebrados, situado a lo largo de la línea media dorsal del cuerpo, formado por una serie de huesos pequeños articulados entre sí: columna vertebral o raquis. En fitogeografía, nombre dado al maquí característico del Chile […]
espinar : Herir con una espina; punzar (herir con un objeto puntiagudo). En agricultura, poner espinos alrededor de los árboles recién plantados para protegerlos. En geografía, dícese del terreno donde abundan los espinos; formación de plantas espinosas o en que éstas abundan: senticar. En fitogeografía, tiene una acepción concreta especial: empleado como substantivo, o adjetivado en la […]
espinarse : Armase de espinas un vegetal: compara con espinación y espinar.
espinas ciáticas : Los dos salientes relativamente afilados del hueso isquiático en el estrecho inferior de la pelvis y que forman su borde inferior.
espinas de neuraminidasa : Se aplica a las proyecciones de la superficie de los virus de la influenza, las cuales contienen neuraminidasa, que está implicada en la liberación de los virus a partir de células infectadas.
espinazo : Dícese de la clave o piedra con que se cierra una bóveda o un arco. En anatomía y zoología, el eje del neuroesqueleto de los animales vertebrados, situado a lo largo de la línea media dorsal del cuerpo y formado por una serie de huesos cortos o vértebras, dispuestos en fila y articulados entre sí: […]
espinela : Estrofa de diez versos de ocho sílabas: décima espinela. En mineralogía, la piedra fina, parecida por su color rojo al rubí, compuesta de alúmina y magnesia, teñida por óxido de hierro y cristalizada en octaedros, que se emplea en joyería. En botánica, el pelo recio, casi vulnerante: ver acúleo, aguijón.
espíneo : De espinas o que tiene relación con ellas; que está lleno o hecho de espinas (D. A.).
espinera : Árbol de la familia de las rosáceas, de cuatro a seis metros de altura, con ramas espinosas, hojas lampiñas y aserradas, flores blancas, olorosas y en corimbo, y fruto ovoide, revestido de piel tierna y rojiza que encierra una pulpa dulce y dos huesecillos casi esféricos. Su madera es dura, y la corteza se emplea […]
espinescente : Se aplica a la planta u órgano que tiene espinas pequeñas o que se vuelve espinoso (Colm., 1. c.), por ejemplo, los pecíolos del Astragalus nevadensis.
espiniforme : De forma de espina: hoja espiniforme (Colm., 1. c.).
espinilla : Espina pequeña: en desuso, compara con espinela. En anatomía, la parte delantera de la canilla de la pierna donde se aprecia el hueso. En medicina, el grano con un puntito negro que se forma en la piel debido a la obstrucción del conducto secretor de las glándulas sebáceas: barrillo, comedón.
espinillo : Denominación de diversos árboles de la familia de las rosáceas, o de las leguminosas, con espinas en sus ramas y flores esféricas de color amarillo, muy perfumadas.
espino : Dícese del órgano punzante, generalmente con veneno, que tienen en el abdomen los escorpiones y algunos insectos himenópteros (aguijón). En botánica, la púa que nace del tejido epidérmico de algunas plantas (C. Vargas Rev. Univ. de Cuzco 1944): aguijón. También se aplica al árbol de la familia de las Rosáceas, de cuatro a seis metros […]
espino albar : El arbusto de la familia rosáceas (Crataegus oxycantha), de ramas espinosas, flores blancas, olorosas, en corimbo; fruto pequeño, encarnado,dulce: también simplemente espino.
espino amarillo : La planta arbórea oleácea, de ramas espinosas y hojas blancas y lustrosas: también conocido como espino falso.
espino artificial : Se aplica a la alambrada con pinchos, que se usa para cercas: alambre de espino.
espino blanco : La planta arbórea de la familia de las rosáceas de ramas espinosas y flores blancas y olorosas: espino albar.
espino cambrón : La planta arbustiva provista de espinas robustas amarillentas y hojas coriáceas.
espino cerval : Se aplica al arbusto de la familia de las ramnáceas, con espinas terminales en las ramas, hojas elípticas y festoneadas, flores pequeñas y de color amarillo verdoso, y por frutos drupas negras, cuya semilla se emplea como purgante.
espino de coral : La planta arbustiva espinosa, con hojas persistentes y coriáceas y fruto globoso rojo.
espino falso : La planta arbórea oleácea, de ramas espinosas y hojas blancas y lustrosas: también conocido como espino amarillo.
espino majoleto : Espino arbóreo de unos ocho metros de altura, con las ramas inferiores muy espinosas, hojas de borde velloso, flores en corimbos muy ralos y con un solo estilo, cáliz lampiño, fruto aovado y de pedúnculo muy largo, corteza nítida y madera dura. Abunda en Sierra Nevada.También conocido como marjoleto.
espino majuelo : Espino de hojas cuneiformes, dentadas y divididas en tres o cinco segmentos, flores blancas en corimbo y muy olorosas, pedúnculos vellosos y lo mismo las hojillas del cáliz, fruto rojo, dulce y de un solo huesecillo redondeado (también simplemente majuelo).
espino negro : Mata de la familia de las ramnáceas, muy espesa, con las ramillas terminadas en espina, hojas persistentes, obtusas, casi lineales, flores pequeñas, solitarias, sin corola, y fruto en drupa amarillenta o negra, según los casos, y de unos cuatro milímetros de diámetro.
espino prieto : La planta arbustiva de hojas brillantes por el haz, oblongas o lanceoladas y fruto amarillento.
espinochar : Quitar las hojas que cubren la panoja del maíz.
espinosismo : La doctrina filosófica según la cual Dios es la única sustancia y el único ser, y el otro ser no es más que forma y modo de esta sustancia única: es la forma más completa y desarrollada del panteísmo.
espinosista : Perteneciente o relativo al espinosismo: doctrina espinosista. Se aplica al partidario del espinosismo.
espinoso : Que tiene espina; armado con espina. En anatomía, el músuclo más medial del grupo de erectores de la columna. El músculo espinoso tiene su origen en la apófisis espinosa de las vértebras lumbares y dorsales inferiores: participa en la extensión del tronco. En zoología, pez osteíctio del orden gasterosteiformes (Gasterosteus aculeatus), que se caracteriza por […]
espinudo : Armado con espinas; que tiene espinas: espinoso.
espínula : Se aplica a la espina de pequeñas dimensiones: aguijón. En micetología, algología, etc., la prominencia espiniforme: compara espinela.
espinuloso : Que presenta a modo de pequeñas espinas o aguijones, a veces microscópicos (Colm., 1. c.).
espir- : Prefijo derivado del latín y el griego con el significado de espiral, tirabuzón: espiro-.
espira : La vuelta de una espiral o de una hélice. En arquitectura, la parte de la base de la columna que está encima del plinto: armilla. En electricidad y electrónica, cualquier conductor eléctrico que forma una línea cerrada circular o rectangular. En geometría, la línea curva plana y abierta, que da indefinidamente vueltas alrededor de un […]
espira generatriz : En filotaxis, la línea imaginaria helicoidal, que, partiendo del encuentro de una hoja con el tallo y siguiendo por los puntos de inserción de las hojas sucesivas, alcanza la base de la primera hoja exactamente superpuesta a aquella de que se partió; o, dicho en otros términos, línea helicoidal imaginaria que discurre en torno al […]
espiración : Acción y efecto de espirar (exhalación). En fisiología, la expulsión del aire de los pulmones a través de las vías respiratorias: la espiración y la inspiración son las dos fases de la respiración. Normalmente, la espiración es un proceso pasivo que implica la relajación del diafragma y los músculos intercostales internos. Durante actividad de mucho […]
espiración activa : Se define como una expulsión forzada de aire, con el apoyo de los músculos de la pared abdominal, intercostales internos y el diafragma.
espiración pasiva : La espiración normal que tiene lugar sin actividad muscular directa, como en la respiración corriente normal. El aire sale de los pulmones comprimido por el efecto de retroceso de los tejidos elásticos del tórax, los pulmones y el diafragma.
espiráculo : En algunos peces (seláceos y algunos osteíctios), se aplica a cada uno de los orificios situados detrás de los ojos, por donde fluye el agua a las branquias.
espirador : Que espira: por ejemplo, la fuerza espiradora se aprovecha en el parto contribuyendo a la expulsión del niño. En anatomía y zoología, se aplica al músculo que sirve para la espiración: inspirador.
espiral : Perteneciente o relativo a la espira. Que tiene forma de espira o de esta línea curva: helicoide. En mecánica, se aplica al muelle espiral del volante de un reloj. En geometría, la curva plana descrita por un punto que gira alrededor de otro fijo, alejándose continuamente de él, según una ley determinada, función del incremento […]
espiral cromosómica : Se aplica al cromonema arrollado durante la mitosis o la meyosis (meiosis) (Darlington, 1935).
espiral de Gianturco : Se aplica al mecanismo para ocluir un conducto arterioso permeable.
espiral de tensión y ansiedad : El efecto espiral descendente de al ansiedad que hace que el rendimiento sea malo, lo cual aumenta todavía más la ansiedad: la espiral de tensión y ansiedad se invierte reduciendo la ansiedad y la tensión; por ejemplo, mediante un procedimiento de relajación.
espiral equilibrada : Dícese de la estructura espiral de los cromosomas cuando las cromátidas están cruzadas según el modelo que resulta arrollando dos alambres sin rotación (Abraham, 1939): ver plectonemático.
espiral interna : El arrollamiento que sobre sí misma experimenta una cromátida entre la prófase y la anáfase.
espiral mayor : El arrollamiento de amplios giros del cromonema, integrado por varios de espiral menor.
espiral menor : El arrollamiento de pequeños giros del cromonema, en mucho mayor número que los integrantes de la espiral mayor.
espiral molecular : La espiral hipotética que actuaría en la mecánica interna del cromonema, determinando las espirales de orden superior.
espiral no equilibrada : Dícese de la estructura espiral de los cromosomas cuando las dos cromátidas son paralelas, según el modelo que resulta arrollado helicoidalmente 2 alambres paralelos, acompañando de una rotación de los 2 sobre su eje común (Abrahan, 1939): paranemático.
espiral primaria : El arrollamiento de pequeños giros del cromonema, en mucho mayor número que los integrantes de la espiral secundaria (o espiral mayor): sinónimo de espiral menor.
espiral primitiva : El arrollamiento de pequeños giros del cromonema, en mucho mayor número que los integrantes de la espiral secundaria (o espiral mayor): sinónimo de espiral primaria (o espiral menor) (Kuwada y Nakamura).
espiral relacional : El arrollamiento de las dos cromátidas de un cromosoma, una sobre otra, así como de los dos cromosomas homólogos, uno sobre otro.
espiral remanente : También llamada vieja espiral de prófase, es la que, procedente de la telófase de la división precedente, persiste aún en la prófase: ver hélice y parástico (J. H. y S.).
espiral secundaria : El arrollamiento de amplios giros del cromonema, integrado por varios de espiral primaria (o espiral menor): sinónimo de espiral mayor.
espiral submicroscópica : La espiral hipotética que actuaría en la mecánica interna del cromonema, determinando las espirales de orden superior: sinónimo de espiral molecular.
espiralado : Provisto de espiral o de espirales: ver helicado.
espirales de Curschmann : Las fibrillas espiroideas de moco que se encuentran en ocasiones en el esputo de los pacientes con asma bronquial (Heinrich Curschmann, médico alemán, 1846-1910).
espiralismo : Se aplica al fenómeno a favor del cual ciertas plantas de hojas opuestas o verticiladas pueden anómalamente presentarlas ordenadas en sucesión helicoidal. A pesar de ello, sin embargo, siguen unidas por sus bases, sin poder separarse, lo cual obliga al tallo a enroscarse. El espiralismo se ha observado en los géneros Dipsacus, Galium, Valeriana, etc.
espiralización : Acción y efecto de espiralizar o espiralizarse. En biología, durante la mitosis o la meyosis (meiosis), el proceso de formación de una espiral cromosómica. Se admite que el ensorfijamiento está causalmente relacionado con la presencia de nucleoproteínas matriciales. Los reactivos que disuelven las nucleoproteínas matriciales (por ejemplo, los vapores amoniacales o los de ácido nítrico, […]
espiralizarse : Arrollarse formando tirabuzones, ensortijarse las cromátidas, los cromosomas.
espirante : Que espira: compara espirador. En fonética y fonología, dícese de una consonante que se articula permitiendo una salida continua del aire emitido, y hace que este produzca cierta fricción o roce en los órganos bucales; por ejemplo, la f, s, z, j. Equivale al término fricativo.
espirantia : Se aplica a un retorcimiento anormal de la flor (J. del C.).
espirar : Despedir un olor: exhalar. En fisiología, expeler el aire de los pulmones: espirar, tomar aliento. En teología, infundir espíritu, animar; especialmente, inspirar el Espíritu Santo.
espiratorio : Perteneciente o relativo a la espiración; de la espiración: acción y resultado de expeler el aire de los pulmones.
espirema : Literalmente, arrollamiento y objeto arrollado o enroscado. En biología, durante la prófase, conjunto apelotonado de los cromosomas, a modo de ovillo. Se creyó que los cromosomas estaban en él unidos por sus extremos, en un filamento continuo, que luego se fragmentaba. En realidad, no existe las más veces dicho filamento continuo, aunque en ciertos casos […]
espirícula : Espira pequeña. En botánica, se aplica a la línea o filete engrosado del vaso helicado (Colm., 1. c.).
espiriforme : De forma de espira: se ha empleado, impropiamente, en lugar de helicado.
espiriláceas : Familia de eubacterios caracterizada por sus células arrolladas en tirabuzón o, por lo menos, tan curvadas que forman media espira. Microspira, generalmente con flagelos polares; Spirillum, con uno o dos manojitos de flagelos en uno o en ambos extremos (del Syllabus).
espirilado : Provisto de espirícula (Duque Jaramillo, Bot.).
espirilla : Espira pequeña: espirícula (Colm., 1. c.).
espirilo : Denominación genérica de las bacterias en forma de filamento alargado y dispuesta en espiral.
espirismo : Se aplica a la prolongación anormal de un órgano describiendo una espiral (J. del C.).
espirital : Perteneciente o relativo a la respiración: término en desuso, equivale a espiratorio.
espiritrompa : Se dice del aparato bucal chupador de las mariposas, es un largo tubo que utiliza para chupar el néctar de las flores y que recoge después, arrollándolo en espiral.
espíritu amoniacal : La solución de carbonato de amonio al 3% en alcohol a la que se añaden aromas; se emplea diluida con agua como carminativo y estimulante.
espíritu amoniacal aromático : La solución fuertemente olorosa de carbonato de amonio en amoníaco líquido diluido, aceites, alcohol y agua; se utiliza como estímulo reflejo, antiácido y carminativo.
espiritualidad : Naturaleza y condición de espiritual. En teología y religión, el conjunto de ideas o doctrinas referentes a la vida religiosa o espiritual de algún individuo, de alguna orden, asociación, grupo, época o lugar. En medicina, perteneciente o relacionado con sentimientos y creencias profundas, a menudo religiosas, como la sensación de paz de una persona, su […]
espiro- : Prefijo derivado del latín y el griego con el significado de espiral, tirabuzón: espir-.
espirócito : En las diversas especies de Nepenthes, dícese de la célula traquidiforme reservante.
espirolóbeas : Subfamilia o suborden, según la nomenclatura antigua, de las crucíferas en la clasificación de De Candolle, que comprende las de embriones espirólobos.
espirometría : La medición de la capacidad respiratoria pulmonar: el espirómetro es aparato para medir la capacidad respiratoria del pulmón.
espirometría de circuito abierto : El método de calorimetría indirecta en el que el paciente respira aire de la atmósfera: se mide la composición del aire que entra y sale de los pulmones para calcular el consumo de oxígeno. Compara con calorimetría directa.
espirometría de circuito cerrado : El método de calorimetría indirecta donde el sujeto inhala oxígeno por una mascarilla unida a un contenedor lleno de oxígeno. El aire espirado vuelve al contenedor a través de sosa cálcica que absorbe el dióxido de carbono. El cambio del volumen de oxígeno del contenedor se registra al igual que el volumen de oxigeno consumido. […]
espirometría incentivada : La terapia espirométrica en la cual se anima seriamente al paciente a alcanzar una capacidad inspiratoria máxima.
espirómetro : El aparato para medir el volumen de gas inspirado y espirado por los pulmones durante la ventilación: su técnica es la espirometría.
espiroquetáceas : Familia de espiroquetales constituida por organismos de 30-500 μ, relativamente gruesos, en cuyo protoplasma, ora directamente, ora después de teñirlo, se perciben determinados detalles estructurales; por ejemplo, un filamento axial, estrías transversales, etc. Viven en las aguas tranquilas, dulces o marinas, o en el légamo, etc.; algunas especies, en el tubo intestinal de los moluscos […]
espiroquetales : Orden de esquizomicetes de célula largas y delgadas, hasta 500 μ, arrolladas helicoidalmente, por lo menos hasta formar una vuelta completa de espira. Se mueven libremente por flexión de sus células. Comprenden dos familias; espiroquetáceas y treponematáceas (Bergey).
espiroquetales : Orden de esquizomicetes de células largas y delgadas (hasta 500 μ), arrolladas helicoidalmente (por lo menos, hasta formar una vuelta completa de espira); se mueven libremente por flexión de sus células. Comprende dos familias: espiroquetáceas y treponematáceas (Bergey).
espirótropo : En los hongos, dícese de la copulación de gametangios cuando los suspensores de los mismos se arrollan helicoidalmente.
esplacnáceas : Familia del orden funariales, de la serie de las eubriinales (musci), cuyo habitáculo preferente lo constituyen restos vegetales y animales en descomposición y muchas veces los excrementos; seta recta. La cápsula está exornada de una apófisis variable, mazuda o ensanchada, pintada de colores vivos; perístoma formado de 16 a 32 dientes, reunidos por pares o […]
esplacnidiáceas : Pequeña familia de feofíceas del orden de las ectocarpales, de talo tubular, hueco, con las paredes constituidas por varios estratos de células. La superficie del talo muestra depresiones parecidas a los conceptáculos de las fucáceas, en el fondo de las cuales se insertan pelos y esporangios uniloculares: Splachnidium. Esta familia no es tomada en consideración […]
esplenectomía : Se define como la operación para extraer el bazo; la extirpación quirúrgica del bazo.
esplénico : Perteneciente o relativo al bazo (órgano del abdomen que produce células inmunitarias, filtra la sangre, almacena las células sanguíneas y destruye las células sanguíneas viejas). En anatomía, dícese del músculo largo y plano que une las vértebras cervicales con la cabeza y contribuye al movimiento de esta (esplenio).
esplenio : En anatomía, dícese del músculo superficial ancho y dividido en dos porciones, esplenio de la cabeza y esplenio del cuello, que se extiende desde las vértebras dorsales superiores hasta el cráneo; el músculo esplenio de la cabeza recibe el nombre de «músculo venda», por que cubre y mantiene en su sitio los músculos profundos del […]
esplenio de la cabeza : El par de músculos profundos de la espalda; su acción consiste en rotar, extender e inclinar la cabeza.
esplenio del cuello : El par de músculos profundos de la espalda; la función del esplenio del cuello consiste en rotar, inclinar y extender la cabeza y el cuello.
esplenomegalia : El aumento del tamaño del bazo; agrandamiento del bazo.
esplenomegalia congestiva : El agrandamiento del bazo asociado a hemorragia gástrica, anemia, hipertensión portal y cirrosis hepática.
esplenomegalia siderótica : El bazo de tamaño aumentado que se asocia con fibrosis y una acumulación excesiva de hierro y calcio. El trastorno es observado en la enfermedad de células falciformes y en la hemocromatosis.
espolón : Del aumentativo de espuela. En anatomía, la proyección ósea de un hueso; por ejemplo, el espolón del acromion. En zoología, la apófisis ósea en forma de cornezuelo, que tienen en el tarso-metatarso varias aves gallináceas; la prominencia córnea que tienen las caballerías en la parte posterior de los nudillos. En medicina, el sabañón que sale […]
espolón calcáneo : La excrecencia ósea anómala, por lo general dolorosa, de la cara inferior del calcáneo, debida a una presión traumática crónica sobre el talón.
espolón del acromion : La proyección ósea del acromion: apófisis del omóplato, se articula la extremidad externa de la clavícula.
espolón del calcáneo : El crecimiento del tejido óseo en la inserción de la fascia plantar en el calcáneo: a menudo se asocia con fascitis plantar.
espolón óseo : La proyección anormal del hueso causada por hipertrofia: en algún caso, se requiere cirugía para su exéresis.
espolonado : Dícese del animal que tiene espolones. En botánica, que tiene espolón.
espondilitis : La inflamación del cuerpo vertebral: la inflamación de la diartrosis de la vértebra.
espondilitis anquilosante : El trastorno de la espalda en donde la vértebra se vuelve cuadrada y queda conectada por tejido fibroso que hace que la columna se torne rígida: conocido como columna de bambú. La espondilitis anquilosante suele iniciarse en la articulación sacrolíaca y progresa hacia arriba por la columna. Es una enfermedad que afecta sobre todo al […]
espondilitis tuberculosa : La forma grave y poco frecuente de tuberculosis causada por la invasión de las vértebras por Mycobacterium tuberculosis. El disco intervertebral se puede destruir, produciendo colapso y pinzamiento de las vértebras afectadas y acortamiento y angulación de la columna vertebral. Es característico que la infección separe las vértebras anterolateralmente y produzca abscesos. La presión en […]
espondilólisis : La disolución o destrucción de una vértebra. En medicina y ciencia del deporte, la fractura por sobrecarga en la parte interarticular de una vértebra: la porción más débil del arco vertebral. A veces es congénita, pero también puede estar causada por tensión mecánica. La afección se caracteriza por dolor agudo en un lado de la […]
espondilolistesis : El desplazamiento hacia adelante de una vértebra sobre otra. En medicina y ciencia del deporte, la fractura de la porción interarticular (la porción más débil del arco vertebrar de una vértebra) que provoca la separación completa de la región anterior de la vértebra a partir de la región situada por debajo. El punto más corriente […]
espondilosis : Cualquier condición degenerativa que afecta a la vértebra: anquilosis vertebral. La espondilosis es una enfermedad caracterizada por la inflamación y fusión de las vértebras, con rigidez consecutiva de la columna vertebral: enfermedad degenerativa del disco intervertebral. El síntoma es dolor y restricción del movimiento. A veces la tensión el el borde vertebral por encima y […]
espondilosis cervical : La enfermedad degenerativa que se acelera por la flexión repetida y el impacto sufrido por el cuello, habitual en el deporte de contacto como el rugby. La vértebra cervical pierde altura y carnosidad, por lo que se acerca unas a otras formando espolón en el punto en que entran en contacto. El espolón puede aumentar […]
espongiarios : Clase de los animales invertebrados acuáticos, casi todos marinos, en forma de saco o tubo con una sola abertura, que viven reunidos en colonias fijas sobre objetos sumergidos. La pared de su cuerpo está reforzada por diminutas piezas esqueléticas, calcáreas o silíceas, o por fibras entrecruzadas y resistentes, y atravesada por numerosos conductos que comunican […]
espongioblastoma unipolar : La neoplasia rara formada por espongioblastos paralelos, que puede aparecer cerca del tercer ventrículo, en el puente de Varolio y el tronco del encéfalo, en los ganglios basales o en el filamento terminal de la médula espinal.
esponja : Invertebrado marino que vive fijo en los fondos y tiene las paredes del cuerpo atravesadas por un elevado número de conductos que desembocan en una cavidad interna y filtran el agua, de donde toma su alimento. Animales espongiarios o poríferos. Masa porosa y elástica formada por el cuerpo de estos invertebrados y que absorbe con […]
esponja abdominal : La esponja quirúrgica delgada y plana, que se utiliza para taponar, absorber y cubrir las vísceras.
esponja de gasa : La pieza de gasa doblada empleada durante la cirugía para limpiar las superficies hemorrágicas y así ayudar a localizar las fuentes de hemorragia.
esponja de gelatina : El absorbente hemostático tópico, que se utiliza en el control del sangrado quirúrgico y en el tratamiento de las úlceras por presión.
esponja de laparotomía : La almohadilla radiopaca que se utiliza como absorbente y como envoltura de las vísceras.
esponjas : Es un filo de animales invertebrados sencillos, se aplica a cualquier animal invertebrado marino, de forma irregular y sin órganos verdaderos, que pertenece al tipo de los espongiarios (poríferos). Las esponjas son animales multicelulares típicamente marino (del phylum Porifera), que generalmente se encuentra en colonias sésiles complejas en las que el cuerpo poroso está sostenido […]
esponjas: de explotación comercial : Se consideran con interés comercial unas pocas especies de esponjas, llamadas esponjas de baño. Su esqueleto se compone solo de espongina, un material proteínico flexible, y carece de espículas duras. Las esponjas del mar Mediterráneo son las mejores y las más suaves; las siguen en calidad las esponjas del mar Rojo, y las especies antillanas, […]
esponjoso : Dícese del cuerpo muy poroso, hueco y ligero (esponja).
espontáneo : En el hombre, lo que procede de un impulso interior. En las cosas, lo que se produce sin cultivo, sin cuidados o sin intervención. En biología, producido por propio impulso, sin estímulos externos, según el temperamento del organismo. Compara autónomo. En botánica, producido sin cultivo o sin cuidados del hombre, por oposición a cultivado. Compara […]
espora : Estructura reproductora que puede desarrollar un nuevo individuo sin necesidad de unirse previamente a otra célula reproductora (compara gameto). Están producidas por la planta, hongo, bacteria y algunos protozoos, se puede desarrollar en un organismo similar a aquel del que produce, o en otro, en otra fase del ciclo vital. El desarrollo puede ser inmediato […]
espora acrógena : De igual significado que la espora exógena, es decir externa, por oposición a la espora endógena.
espora alfa : En no pocos hongos imperfectos con dos clases de esporas, la espora fértil, generalmente oblonga o fusiforme.
espora beta : En algunos hongos imperfectos, especialmente del género Phomopsis, cualquiera de las esporas secundarias, estériles y filiformes que sueles producir.
espora endógena : Se aplica a la espora que se engendra en el interior, por oposición a la espora exógena (espora acrógena).
espora exógena : Espora formada en el exterior de otra célula o aparato que las genera, no encerrada en un esporangio. Ver exóspora.
espora parenquimatosa : Espora multicelular, dividida en células más o menos numerosas y con los tabiques dispuestos en todas direcciones.
esporábola : En micetología, curva descrita por la basidióspora despedida por el esterigma (Buller, Researches on Fungi, 1909).
esporada : Conjunto de espora de un hongo desprendidas del esporóforo. En las agaricáceas tiene importancia el color de la esporada, del cual se deduce el de la espora, porque, en general, éste no se aprecia en la espora aislada. Colocado en píleo maduro sobre un papel blanco o negro, con las láminas en la parte inferior, […]
esporádico : Que se da con poca frecuencia, no es regular y ocurre aisladamente sin relación alguna con otros casos anteriores o posteriores. Que es ocasional, compara diseminado, disperso, sporadies. En medicina, dícese de la enfermedad que no tiene carácter epidémico ni endémico. En fitopatología, se califica así las enfermedades que se presentan en la planta aislada, […]
esporal : Propio de la espora o relativo a la misma, espórico.
esporangial : Perteneciente o relativo al esporangio.
esporangidio : En los musgos se llamó así la columela del esporogonio.
esporangio : Dícese de cualquier recipiente que contengan esporas. En los pteridófitos, se hallan en las frondes fértiles, o esporofilos, se forman a partir de una sola célula epidérmica (pteridófitos leptosporangiados) o de un grupo de células (pteridófitos eusporangiados). En el primordio hay que distinguir la cubierta del mismo y el tejido esporógeno, que deriva de una […]
esporangiocarpo : Dícese de las fructificaciones especiales en que se forman los esporangios, en los hongos zigomicetales endogonáceos (ejemplo, Endogone).
esporangiociste : En los hongos quitridiales, esporangio encistado.
esporangióforo : Cualquier soporte del esporangio o de los esporangios. Filamento portador de esporangios, que se diferencia de los que constituyen el resto del talo en determinadas algas, como por ejemplo, en Halimeda (codiáceas).
esporangióspora : Dícese de la espora engendrada en el interior de un esporangio; sobre todo, a la de los mixomicetes.
esporocarpo : Dícese de ciertos receptáculos globulosos o reniformes que poseen las hidropteridales, constituídos por una cubierta, que en unos casos representa todo un lóbulo foliar transformado y en otros es homóloga a un indusio, y dentro de los cuales de contienen uno o varios soros. En las rodofíceas, conjunto de filamentos esporógenos o gonimoblastos que resultan […]
esporociste : En micetología, ciste en el que se forman esporas ágamas.
esporocito : Célula de cuya división resulta espora. Gonotoconde, célula madre de las esporas.
esporocnáceas : Familia de feofíceas del orden de las ectocarpales, de talo ramificado en un plano, con pinceles de filamentos pigmentados en el extremo de todos los brotes. El meristema principal se halla en la base de estos pelos, de modo que el crecimiento del alga puede llamarse tricotálico. Los ejes del talo están constituidos por un […]
esporocnales : Orden de feofíceas, propuesto para incluir en él la familia de las esporocnáceas (R. M.).
esporodermis : En briología, aplícase a la membrana que rodea y protege la espora.
esporodoquio : En determinadas condiciones de alimentación, los conodióforos propios de los ascomicetes y deuteromicetes se reúnen en un coremio de expansión horizontal, con un substrato de plecténquima paquidermo, que forma el estroma y los conidióforos que irradian de él. Son propios de las formas saprofíticas y caracterizan la familia de las tuberculariáceas (deuteromicetes).
esporofilo : En las plantas superiores, dícese del órgano foliáceo que trae esporas. Como la frondes fértiles de los helechos. Cuando existe heterosporia, como en los antófitos, son de dos clases; microsporofilo y macrosporofilo. En algunas como la «Alaria», dilataciones laminares del talo, dispuestas sobre el estipe y en las que se localizan los esporangios.
esporófito : En las plantas con alternación de generaciones, la generación que presenta esporas asexuales. Se opone a gametófito. En los briófitos corresponde al esporogonio; en los pteridófitos constituye la parte conspicua de la planta, lo mismo que en la fanerógamas. Atendiendo a la constitución nuclear, generación con células de núcleo diploide que, previo un proceso de […]
esporóforo : Que trae esporas, que sirve de soporte a las mismas, que las contiene, etc. Es mejor que esporífero. En los hongos, y en otros talófitos, órgano portador de esporas. Equivale a esporocarpo.
esporógeno : Que engendra esporas o es capaz de producirlas; tejido esporógeno.
esporogonio : En botánica, dícese en los briófitos, del conjunto del esporófito, que en el caso más general consta de la seta o cerda y el esporangio, formado, a su vez, por la cápsula con la cofia y el opérculo. En ciertos casos hay que incluir el pseudopodio, de origen gametofítico. Dícese de la generación asexuada injertada […]
esporoplasma : En los esporangios y en los ascos, parte interna del protoplasma, destinada a la plasmación de las esporas; al exterior se halla el epiplasma.
esporopolenina : Sustancia de cubierta de las esporas u polen. Pertenece al grupo de los politerpenos y es una de las sustancias vegetales más resistentes a los agentes químicos, aventajado a este respecto a las otras sustancias cuticulares, la cutina y la suberina.
esporozoos : Subtipo de protozoos parásitos, intracelulares, con un ciclo reproductor en que alterna una generación sexual con otra asexual, dando a ésta esporas.
esporulación : Acción y efecto de esporular. Producir esporas.
esporular : Producir o formar esporas o espórulas.
esprint : El acto o una instancia de carrera de velocidad, sobre todo una carrera corta a la máxima velocidad: una explosión de la velocidad o de la actividad (sprint). El esprint o sprint es una carrera corta que se recorre a velocidad máxima con un esfuerzo ininterrumpido.
esprint con intervalo : El entrenamiento que consiste en esprintar alternativamente 50 m y trotar durante otros 50 m durante una distancia de hasta 5.000 m.
esprint de aceleración : El tipo especial de entrenamiento con esprint donde la velocidad de carrera aumenta gradualmente de un trote a gran zancada para terminar esprintando a un ritmo máximo. Cada componente suele ser de unos 50 m de longitud. El esprint de aceleración es un buen tipo de entrenamiento anaeróbico. Es particularmente eficaz para subrayar y mantener […]
esprint hueco : El entrenamiento en el que un esprint se distancia del siguiente mediante un período llamado hueco durante el cual se trota o camina.
esprínter : El corredor, generalmente ciclista, especializado en sprint (esprint).
esprúe no tropical : El síndrome de malabsorción producto de la incapacidad innata para digerir alimentos que contengan gluten.
esprúe tropical : El síndrome de malabsorción de causa desconocida, endémico en los trópicos y subtrópicos. Es caracterizado por anomalías en la mucosa del intestino delgado, produciendo malnutrición proteica y múltiples deficiencias nutricionales, complicado a menudo por infección grave. Algunos de sus síntomas son diarrea, anorexia y pérdida de peso. La anemia megaloblástica puede producirse por la deficiencia […]
espumariáceas : Familia de mixomicetes, del orden de los endosporales, cuyas fructificaciones ostentan depósitos de carbonato cálcico, pero sin nódulos calcáreos en el capilicio; esporangio con una larga columela central: Spumaria alba (E. G.).
esputo : La saliva o flema que llega a la boca por la expectoración: escupitajo, flema, gargajo. En medicina, el moco u otra materia que se expulsa desde los pulmones al toser.
esputo herrumbroso : El esputo de color rojizo, es indicativo de la presencia de sangre o de ciertas bacterias, como los neumococos, en la neumonía.
esputo sanguinolento : El material teñido de sangre y expulsado por las vías respiratorias. La cantidad y el color de la sangre en el esputo expulsado con la tos o el carraspeo puede indicar la causa y localización de la hemorragia.
esquelético : Perteneciente o relativo al esqueleto: armazón óseo del cuerpo. Se aplica a la persona o animal que está muy delgado.
esqueleto : La estructura o armazón, en general, que sostiene una cosa. En anatomía y zoología, el armazón óseo (interno o externo) del cuerpo de los animales. El sistema esquelético es un conjunto de huesos unidos entre sí por articulación que sostiene, da consistencia y protege los órganos internos del cuerpo de los vertebrados: el esqueleto humano […]
esqueleto apendicular : Los huesos de las extremidades y las cinturas escapular y pélvica que se insertan en el esqueleto axial.