Edad de Piedra : Primer periodo de la Prehistoria, que se caracterizó por el uso de la piedra para hacer armas y herramientas; comprende tres grandes fases: el Paleolítico, el Mesolítico y el Neolítico: la Edad de Piedra se divide en los periodos paleolítico y neolítico.
Edad del Bronce : Período intermedio entre el Neolítico y la Edad del Hierro, caracterizado por el uso de esta aleación (bronce) en utensilios y objetos de arte. Las novedades técnicas y artísticas que es uso del bronce ofrece van, en parte, parejas al desarrollo de los pueblos de lenguas indoeuropeas. La necesidad de poseer nuevos metales, preferentemente el […]
Edad del Cobre : Primer periodo de la Edad de los Metales, que se caracteriza por el uso del cobre en la fabricación de armas y herramientas (calcolítico, eneolítico).
Edad del Hierro : Tercer periodo de la Edad de los Metales, que se caracteriza por el uso del hierro en la fabricación de armas y herramientas.
edad del pavo : El periodo de la vida del joven en que deja de ser niño y entra en la adolescencia, lo cual influye en su carácter y en la manera de comportarse.
edad emocional : La edad de un individuo que se determina por el estado alcanzado en su desarrollo emocional.
edad escolar : La edad comprendida entre la señalada para comenzar los primeros estudios y aquella en que el Estado permite trabajar.
edad esquelética : La medición de la madurez del hueso empleando radiografía, por lo general, de la mano izquierda o muñeca izquierda; la aproximación a la edad se basa en el grado de extensión de osificación de la epífisis.
edad fetal : La edad del producto de la concepción contada desde el momento en que tuvo lugar la fertilización.
edad fisiológica : La edad del organismo determinada mediante su estadio de desarrollo en términos de las pautas funcionales de varios sistemas.
edad funcional : Es una combinación de la edad cronológica, la edad fisiológica, la edad mental y la edad emocional.
edad gestacional : La edad del feto o del recién nacido, por lo normal expresada en semanas desde el primer día del último período menstrual de la madre.
edad madura : La edad comprendida entre el final de la juventud y el principio de la vejez.
Edad Media : Periodo de la historia anterior a la Edad Moderna, que en Europa va desde el fin del Imperio romano hasta mediados del s. XV: la Edad Media se suele dividir en dos periodos: la Alta Edad Media (hasta el s. XI) y la Baja Edad Media (desde entonces hasta el s. xv) (medievo, medioevo).
edad menstrual : La edad del embrión o feto que se calcula desde el primer día del último período menstrual.
edad mental : La capacidad intelectual, en una determinada época de la infancia, averiguada mediante distintas prueba y usada como elemento comparativo: es el grado de desarrollo intelectual de una persona, determinado por prueba de inteligencia en relación con su edad biológica. La edad mental es la medida del nivel de desarrollo intelectual de una persona; por ejemplo, […]
Edad Moderna : Periodo de la historia anterior a la Edad Contemporánea, que va desde mediados del s. XV hasta finales del XVIII.
edad ósea : Es una fase del desarrollo o decadencia del esqueleto o de sus segmentos, tal y como se ve en la exploración radiológica, cuando se comprara con las imágenes radiográficas de las estructuras óseas de otros individuos de la misma edad cronológica.
edad temprana : La edad que se sitúa entre la infancia y la edad adulta.
edad tierna : El período de la vida humana, que se extiende desde el nacimiento a la pubertad.
edad viril : Aquella edad en que el hombre ha adquirido ya todo el vigor de que es susceptible y no ha comenzado a declinar de él.
edáfico : Perteneciente o relativo al suelo, especialmente en relación con la vida de las plantas.
edafología : Ciencia que estudia los procesos de formación y evolución de los suelos así como los fenómenos que tiene lugar en estos, en relación con los seres vivos animales o vegetales.
edatrexato : Es un tipo de antimetabolito, un medicamento contra el cáncer.
EDB : Se define como el procedimiento que se usa para observar el interior del intestino delgado. Se introduce por la boca o el recto hacia el intestino delgado un instrumento especial formado por dos tubos (uno dentro del otro). El tubo interior, que es un endoscopio con una luz y una lente para observar, se mueve […]
edema : La acumulación excesiva de líquido en algún órgano o tejido (hinchazón). En medicina, la infiltración y retención excesiva de líquido seroalbuminoso en el espacio intercelular del tejido. El edema es una acumulación atípica de líquido en el espacio intersticial que produce hinchazón, se puede deber a cualquier hecho que aumente el flujo de líquido fuera […]
edema alveolar : Se aplica a la acumulación de líquido dentro del alveolo.
edema angioneurótico : Es una tumefacción aguda, indolora y de corta duración, afecta a la dermis, al tejido celular subcutáneo o submucoso de la cara, el cuello, los labios, la laringe, las manos, los pies, los genitales o las vísceras. Se puede deber a una alergia a ciertos alimentos o fármacos, a una reacción a derivados hemáticos, a […]
edema cardíaco : Se define como una acumulación de líquido seroso que procede del plasma sanguíneo en los tejidos intersticiales, se debe a insuficiencia cardíaca congestiva; en los casos graves, el líquido se puede acumular también en las cavidades cerosas.
edema cerebral : Definido como la acumulación de líquido en los tejidos cerebrales que puede estar provocado por una infección, un tumor o un traumatismo, o por exposición a determinadas toxinas; existe compresión del tejido cerebral. Los síntomas precoces son contracciones musculares involuntarias, dilatación pupilar y pérdida gradual de la consciencia.
edema cerebral por la altitud : La acumulación de líquido en la cavidad craneal a gran altitud (ECA); la mayoría de los casos se producen por encima de los 4.300 m. Provoca confusión mental que puede derivar en pérdida del conocimiento, coma y la muerte; su causa precisa es desconocida. El tratamiento consiste en la administración de oxígeno suplementario y en […]
edema circunscrito agudo : El edema localizado, con frecuencia se asocia a una lesión o a un proceso inflamatorio.
edema con fóvea : El edema que se caracteriza por presentar una depresión transitoria en la piel al presionar con un dedo en la zona donde se ha acumulado el líquido; la piel y el tejido celular subcutáneo normales se recuperan rápidamente cuando desaparece la presión.
edema de glotis : Es una inflamación debida a la acumulación de líquidos en los tejidos blandos de la laringe; se puede deber a una inflamación, lesión o a inhalación de gases tóxicos. Sus síntomas incluyen estridor, ronquera y disnea.
edema del Yangtze : Nombre que se emplea en China para la descripción de una induración localizada subcutánea eritematosa y pruriginosa, se asocia a las larvas de Gnathostoma spinigerum en la gnatostomiasis.
edema idiopático : El edema de causa desconocida, afecta fundamentalmente a la mujer, de aparición intermitente a lo largo de años y que por lo general empeora premenstrualmente; se asocia con un incremento en la secreción de aldosterona.
edema macular cistoide : Se define como el engrosamiento de la mácula con cambios quísticos, aumento del líquido en la retina sensitiva de la mácula y rotura de la barrera hematorretiniana, con la consiguiente salida de fluoresceína en la angiografía y con capilares con fugas en el polo posterior y alrededor del disco óptico; generalmente es consecuencia de la […]
edema por presión : El edema del cuero cabelludo fetal después de una presentación cefálica. También se aplica al edema de las extremidades inferiores provocado por la presión de un útero grávido contra las grandes venas de la zona.
edema postural : Se aplica a la acumulación de líquido en los tejidos por la acción de la gravedad; por lo general es mayor en la parte inferior del cuerpo que en los tejidos situados por encima del nivel del corazón.
edema pulmonar : La acumulación de líquido en los alvéolos y tejido pulmonar.
edema pulmonar de altitud : Es una forma de edema pulmonar que aparece en personas que acceden rápidamente a las alturas (edema pulmonar por la altitud); el líquido se acumula en los pulmones a medida que disminuye la presión atmosférica.
edema pulmonar por la altitud : La acumulación de líquido en los pulmones a gran altitud (EPA); se produce con mayor frecuencia en el montañero que asciende rápidamente a altura por encima de los 2.700 m. El líquido dificulta la ventilación y provoca respiración entrecortada y fatiga. El trasporte de oxígeno al cerebro empeora, lo cual provoca confusión mental y pérdida […]
edema secuestrado : El edema que se localiza en los tejidos que rodean a una herida quirúrgica recién cerrada.
edetato de calcio disódico : Es un agente quelante que se usa para tratar la intoxicación por plomo (edetate calcium disodium [EDTA]); nos e debe confundir con el edetato disódico.
edetato de cromo 51 : El complejo de cromo 51 y ácido edético que se emplea en la medición de la tasa de filtración glomerular.
edetato disódico : Es un agente quelante parenteral que se emplea para reducir los niveles plasmáticos de calcio. Sólo se debe utilizar cuando alteraciones clínicas como la crisis hipercalcémica o la arritmia ventricular y el bloqueo cardíaco inducidos por toxicidad digitálica hacen necesario un tratamiento agresivo.
edificio inteligente : El edificio que está dotado de mecanismo, generalmente electrónico o informático que determinan su funcionamiento en función de la circunstancia.
edipodiáceas : Familia del orden funariales, de la serie eubriinales (musci), con gran afinidad de parentesco y próxima a las esplacnáceas (splachnaceae). La apófisis ocupa casi la totalidad de la seta; carecen de perístoma. Plantas de consistencia tierna y carnosa: Oedipodium (E. G.).
edogoniáceas : Familia de clorofíceas de la clase de las ulotricales, que por muchos autores se considera como tipo de otra clase independiente que separan de aquéllas: las edogoniales. Comprende algas filiformes de agua dulce; excepcionalmente se encuentran en agua salobre, y hay también especies atmofíticas (Oedocladium). Los filamentos, generalmente con diferenciación adhesiva basal, están formados por […]
edogoniales : Grupo de clorofíceas que con la categoría de orden, serie o clase, según el criterio de los distintos autores, desglosan éstos de las ulotricales, para incluir en él la familia de las edogoniáceas, dando así una expresión sistemática a las diferencias que separan las edogoniáceas de las restantes familias de ulotricales, que son de mayor […]
edotecarina : Es un tipo de inhibidor de la topoisomerasa, una sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer: también se llama J-107088.
EDR : Es un examen en el que el médico inserta un dedo enguantado y lubricado en el recto para palpar en busca de anomalías: también se llama examen digital del recto.
edrecolomab : Es un tipo de anticuerpo monoclonal que se usa para la detección o la terapia del cáncer. Los anticuerpos monoclonales son sustancias que se producen en el laboratorio y que pueden localizar las células cancerosas y unirse a ellas.
EDTA : La sustancia química que se adhiere a los iones de ciertos metales como el calcio, magnesio, plomo e hierro. Se usa en medicina para prevenir los coágulos de sangre y para extraer el calcio y el plomo del cuerpo. También se usa para evitar que las bacterias formen biopelículas (capa delgada que se adhiere a […]
educabilidad motora : Dícese de la capacidad inherente de aprender bien y con facilidad nueva destreza motora. El test de educabilidad motora incorpora acrobacia nueva que no se ha practicado ni aprendido antes.
educación : Acción y efecto de educar. La base de la educación es un proceso natural vinculado con el crecimiento. Esta clase de aprendizajes justifican la infancia, no exclusiva del hombre, sino común a todos los animales superiores. Pero la complejidad de la cultura humana ha exigido intervenir la educación para facilitarla y comunicar los fines privativos […]
educación al aire libre : La educación que se produce en un medio ambiente natural. Puede consistir en estudio de campo convencional, actividad al aire libre o cualquier otra actividad educativa que se desarrolle al aire libre.
educación de la concentración : Técnica de adiestramiento, como el juego de distracción, que mejora la concentración del deportista. También incluye la preparación mental que permite concentrarse en estímulo relevante e ignorar el estímulo irrelevante (educación del control de al atención).
educación del control de la atención : Dícese del complejo proceso de preparación con el cual el deportista controla la atención. Implica el desarrollo de estrategia de intervención que ayuda a evitar tensión indebida al controlar la atención y centrarse con mayor eficacia. La educación comprende aprender a reconocer distinta modalidad de atención; aprender a reconocer el punto fuerte y débil individual, […]
educación en rehabilitación pulmonar : La educación acerca de los cambios de comportamiento y modos de vida para ayudar a los pacientes de enfermedad pulmonar crónica a disminuir los problemas para respirar, retornar a las actividades diarias y mejorar la calidad de vida. La educación puede incluir instrucción acerca de los ejercicios de respiración, la nutrición, el uso de medicamentos […]
educación especial : La educación dirigida a las personas que por causa mental, física o emocional no se adapta a una enseñanza normal.
educación física : Área formal de la actividad educativa donde el interés se centra en el movimiento corporal y se realiza en un establecimiento educativo (ver también recreación física, juego y deporte). Dícese de cualquier programa planificado de actividad motora que ayuda a desarrollar y controlar el cuerpo. La educación física es un proceso por el cual se […]
educación inicial : Nivel educativo previo al primer grado, para niños de entre tres y cinco años de edad.
educación intestinal : Definido como la ayuda al paciente a educar el intestino para evacuar a intervalos específicos: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC). También se define como un método para establecer unas evacuaciones regulares mediante condicionamiento reflejo, se utiliza en el tratamiento de la incontinencia fecal, la impactación, la diarrea crónica y la […]
educación paterna : Se aplica a cualquier experiencia educativa pensada para comunicar a los padres la información que les permita criar a sus hijos en las mejores condiciones.
educación paterna: adolescente : Definido como la ayuda a los padres para que comprendan y ayuden a sus hijos adolescentes: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
educación paterna: familia que educa hijos : Definido como la ayuda a los padres para que comprendan y estimulen el crecimiento y el desarrollo físico, psicológico y social de sus hijos pequeños o preescolares y en edad escolar: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
educación paterna: niño pequeño : Definido como la formación sobre la nutrición y los cuidados físicos que se deben dar durante el primer año de vida del niño: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
educación sanitaria : Definido como el desarrollar y proporcionar instrucción y experiencias de aprendizaje para facilitar la adaptación de la conducta voluntaria que conduce a la salud en individuos, familias, grupos o comunidades: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC). También se aplica al programa educativo dirigido al público general que intenta mejorar, mantener y […]
educador de enfermería : El enfermero registrado cuyo objetivo, competencia y práctica profesional principales son la instrucción de otros profesionales de enfermería.
EE : El procedimiento en el que se introduce un endoscopio en el cuerpo. Un endoscopio es un instrumento en forma de tubo delgado con una luz y una lente para observar. En el extremo del endoscopio hay una sonda que se usa para hacer rebotar ondas sonoras de alta energía (ultrasónicas) en los órganos internos a […]
EE788 : Es un tipo de los inhibidores de la proteína tirosina cinasa y de los inhibidores de la angiogénesis; sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer.
EEC : El trastorno muy poco frecuente por el que se acumulan demasiados histiocitos (tipo de glóbulo blanco) en ciertos tejidos y órganos, y los daña. La mayoría de las veces, la EEC afecta los huesos largos de los brazos y las piernas, pero también puede afectar la piel, los pulmones, el corazón, los riñones, el encéfalo, […]
EEG : Trazado gráfico que representa la actividad eléctrica del cerebro (electroencefalograma). El registro se obtiene por electrodo que se coloca en la piel, sobre el cuero cabelludo. El patrón normal se altera en diverso cuadro patológico como es la epilepsia, el tumor y otra lesión cerebral (muerte cerebral). El registro gráfico de la actividad eléctrica del […]
EEN : El procedimiento para el que se usan pequeños impulsos eléctricos para estimular los músculos débiles o paralizados. Ayuda a aumentar la fuerza muscular, la circulación de la sangre y la amplitud de movimientos, y disminuye los espasmos musculares: también se llama EENM, estimulación eléctrica neuromuscular, y estimulación eléctrica terapéutica (subumbral).
EENM : El procedimiento para el que se usan pequeños impulsos eléctricos para estimular los músculos débiles o paralizados. Ayuda a aumentar la fuerza muscular, la circulación de la sangre y la amplitud de movimientos, y disminuye los espasmos musculares: también se llama EEN, estimulación eléctrica neuromuscular, y estimulación eléctrica terapéutica (subumbral).
EER : El procedimiento en el que se introduce en el recto una sonda que emite ondas sonoras de alta energía. Las ondas sonoras rebotan en los tejidos u órganos internos y producen ecos. Los ecos forman una imagen del tejido del cuerpo que se llama ecografía. La EER se usa para verificar si hay anomalías en […]
EET : El procedimiento por el cual se extraen espermatozoides, ya sea para usarlos inmediatamente para fecundar óvulos o congelarlos para tratar la esterilidad en un futuro. Se extrae tejido de un testículo a través de una pequeña incisión (corte) y se examina al microscopio en busca de espermatozoides. La EET puede ser útil para los hombres […]
EETN : El procedimiento que se usa para aplicar corrientes eléctricas de baja frecuencia en algunas áreas de la piel: también se llama estimulación eléctrica transcutánea del nervio.
EF5 : Se aplica al medicamento que se usa para planificar el tratamiento de cáncer por medio de la medición de las concentraciones de oxígeno en las células tumorales.
efaproxiral : Es una sustancia en estudio para el tratamiento de tumores cerebrales y algunos otros tipos de cáncer. Aumenta la cantidad de oxígeno en los tejidos tumorales, lo que hace que sea más fácil destruir las células cancerosas con radioterapia. El efaproxiral es un tipo de radiosensibilizador: también se llama RSR13.
efaptomenon : Grupo fisionómico de organismos acuáticos que comprende los bénticos adaptados a vivir en un substrato firme, roca, concha, etc., encima de él, haptobentos o en su interior, endomentos.
efavirenz : El medicamento que se usa para tratar la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Impide que el VIH haga copias de sí mismo. Es un tipo de inhibidor no nucleosídico de la retrotranscriptasa y un tipo de antivírico: también se llama Sustiva.
efebáceas : Familia de ascolíquenes gimnocárpeos ciclocarpíneos, de talo homómero, no gelatinoso, con gonidios de Scytonema o Stigonema: Ephebe lanata, sobre las rocas; Porocyphus (E. G.).
efectividad : Calidad o cualidad de efectivo. En filosofía y psicología, la capacidad para producir el efecto deseado; la cualidad de lo que es real, verdadero o válido; el grado en que se consigue un propósito; eficacia, realidad, validez, etc. En biomecánica, se refiere, por ejemplo, a lo bien que una técnica concreta de carrera ayuda a […]
efecto : Resultado de la acción de una causa, implicado en uno de los principios fundamentales de la filosofía y de la ciencia: no hay efecto sin causa. Dícese de la finalidad u objetivo con que se hace algo. Dícese de la impresión hecha en el ánimo. Dícese del movimiento giratorio que, además del de traslación, se […]
efecto aditivo : El efecto combinado de fármacos que, cuando se administran de forma conjunta, resulta superior a la suma de sus efectos individuales medidos por separado.
efecto adverso : Es un problema médico inesperado que sucede durante el tratamiento con un medicamento u otra terapia. Los efectos adversos son leves, moderados o graves, y es posible que tengan otras causas diferentes al medicamento o la terapia que se administran: también se llama evento adverso.
efecto barrera : En ecología, fragmentación de un hábitat causada por la construcción, como la carretera, que divide poblaciones de seres vivos.
efecto Bohr : Es el efecto del pH en la disociación del oxígeno de la hemoglobina, descubierto por el fisiólogo Christisn Bohr. Un incremento de la concentración del dióxido de carbono vuelve la sangre más ácida y disminuye la eficacia en la sujeción del oxígeno por pare de la molécula de hemoglobina. La curva de disociación del oxígeno […]
efecto circular de la agresión : Dícese de la noción según la cual la agresión engendra más agresión. Compara con hipótesis de la catarsis.
efecto citopatogénico : Dícese de los cambios morfológicos en una célula cultivada causados por daño citopático.
efecto Coanda : Es un fenómeno del movimiento de los líquidos similar al efecto Bernoulli en el que el paso de una corriente de gas cerca de una pared produce una bolsa de turbulencia que hace que la corriente de gas se adhiera a la pared; este principio es utilizado en los ventiladores de fluidos.
efecto Compton : El proceso principal de interacción de los fotones con el tejido en el rango de la radiación diagnóstica y terapéutica (Arthur H. Compton, físico estadounidense, 1892-1962).
efecto continuado : Expresión aplicada a determinada modificación debida a medio ambiente (Nachwirkung; efecto secundario), que se continua durante alguna generación, porque la causa que produce la modificación somática se transmite a través del cambio material, influyendo sobre la célula sexual, especialmente el ovario, pero sin modificar la naturaleza del plasma germinativo (gen). Su efecto, por lo tanto, […]
efecto corona : Halo luminiscente, producido por la ionización del aire, que rodea al conductor a muy alta tensión.
efecto de Bernouilli : Efecto debido a la relación entre la velocidad relativa y la presión relativa que actúa sobre un objeto ejercida por un fluido. La presión ejercida sobre el objeto por el fluido disminuye a medida que aumenta la velocidad del fluido. Por tanto, la región de velocidad relativa alta de flujo se asocia con región relativa […]
efecto de compresibilidad : El efecto que produce en el volumen de un cuerpo (sólido, líquido o gas) un aumento de presión, Δ p, sobre la superficie exterior; el sólido y el líquido experimentan variación de volumen muy pequeña.
efecto de Dubinin : Efecto de posición, descubierto por Dubinin, mediante el cual la acción de un gen queda modificada a causa de su situación con respecto a la heterocromatina. La heterocromatina puede así alterar la acción de ciertos genes.
efecto de espacio muerto : Se aplica a cualquiera de los posibles efectos adversos del espacio muerto, incluyendo hipoxemia e hipercapnia que se producen cuando se crean espacios muertos en los pulmones, sobre todo cuando existe un espacio muerto alveolar.
efecto de Gurwitsch : Tratándose de radiaciones emitidas por organismos vivos, la captación de las mismas por otro organismo vivo que funciona a guisa de detector.
efecto de la audiencia : Dícese del efecto de la audiencia sobre el rendimiento de un deportista. La relación entre la audiencia y el deportista es compleja, y está determinada por la interacción del factor particular de cualquier situación deportiva específica. El efecto general de una audiencia es aumentar el nivel de activación del participante y mejorar su rendimiento, aunque […]
efecto de posición : Diferencia de actuación de un gen según su posición en el cromosoma (Sturtevant, 1926). Se descubrió en la Drosophila, en relación con el supuesto gen Bar (ojo reducido a una banda medial); se comprobó que dos factores Bar en el mismo cromosoma, dispuestos uno junto al otro, producen un efecto más marcado (mayor reducción de […]
efecto de Ringelmann : Reducción del rendimiento medio de cada individuo a medida que aumenta el tamaño del grupo; su nombre se debe al fisiólogo alemán Ringelmann, quien estudió a un grupo que tiraba de una cuerda. Descubrió que la fuerza media de 2 personas era el 93% de la fuerza individual media; la fuerza media de 3 personas […]
efecto del cruce de sexo : El efecto que sobre el rendimiento (por ejemplo, de un deportista) tiene el que haya miembros de otro sexo entre la audiencia (efecto de la audiencia) o entre sus competidores. Compara con coacción.
efecto del desentrenamiento : Cambio que experimenta el cuerpo cuando una persona reduce o interrumpe el entrenamiento físico. Si una persona deja de hacer ejercicio por completo, la mayoría de los efectos del entrenamiento se pierden en unas ocho semanas; la perdida de velocidad y agilidad son relativamente lentas, aunque la flexibilidad se pierde con rapidez. Si se continúa […]
efecto del entrenamiento : Adaptación fisiológica funcional que guarda relación con el entrenamiento y el ejercicio físico. Los estudios han demostrado que el entrenamiento regular tiende a aumentar: el espesor del cartílago articular; la presencia de adenosintrifosfato (ATP) en el músculo; la diferencia arteriovenosa de oxígeno con una carga de trabajo máxima; el nivel de lactato en la sangre […]
efecto del esperimentador : Influencia del comportamiento de un investigador, de su rasgo de personalidad, o expectativa sobre el resultado de un experimento. Estos efectos puede ser significativo cuando, por ejemplo, un científico que estudia la acción de un fármaco sobre el rendimiento deportivo sabe a qué grupo se le está administrando un placebo y a qué grupo se […]
efecto del pez grande en pecera chica : Efecto sobre la confianza en sí mismo del tipo de persona con la que un deportista compara su actuación. Una confianza escasa es sí mismo suele darse cuando el deportista se compara con deportista más capaz; lo contrario suele pasar cuando se compara el deportista menos dotado.
efecto deslizante : Proceso que se produce en las vértebras cuando la fuerza de compresión supera la presión existente dentro del disco intervertebral y fuerzan al líquido hístico a salir, con lo cual el disco pierde volumen y adquiere rigidez; el efecto deslizante es causado por carga repetitiva excesiva que genera vibración.
efecto Doppler : El cambio aparente en la frecuencia de las ondas de sonido, luz o radio emitidas por una fuente, al moverse ésta hacia el observador o alejándose de él (Christian J. Doppler, científico austríaco, 1803-1853); la frecuencia aumenta en el primer caso y disminuye en el segundo.
efecto enfriador del viento : La pérdida de calor del cuerpo cuando queda expuesto al viento de una determinada velocidad y de una determinada temperatura y humedad.
efecto Fahraeus-Lindquist : Efecto del diámetro del vaso sanguíneo sobre el riego sanguíneo. En el vaso muy estrecho, la sangre se comporta como si redujera la viscosidad. Así disminuye la demanda impuesta al corazón que bombea la sangre por los vasos. El efecto es muy importante durante una actividad física intensa cuando el paso de la sangre por […]
efecto farmacológico adverso : Es una reacción nociva y no intencional que aparece tras la administración de un fármaco o una dosis normal.
efecto farmacológico idiosincrásico : La respuesta infrecuente a un fármaco a causa de una predisposición genética.
efecto halo : El efecto beneficioso de una entrevista u otro encuentro, como puede ocurrir en el transcurso de un ensayo clínico o en una visita médica, es el resultado de factores interpersonales indefinibles presentes durante la interacción.
efecto Hawthorne : Mejora general del rendimiento que se produce cuando la persona recibe atención especial. El entrenador de éxito a menudo muestra bastante respeto por el efecto y da al miembro de su grupo todo el apoyo e importancia posible.
efecto hematológico : Se aplica en radiología a la respuesta de las células sanguíneas a la exposición a radiación; en general, se destruyen todos los tipos de células sanguíneas por la radiación y el grado de depleción celular aumenta a medida que lo hace la dosis.
efecto invernadero : Proceso natural, reforzado por la acción humana, en que ciertos gases de la baja atmósfera absorben la radiación emitida por la superficie terrestre y la devuelven hacia el suelo, manteniendo la superficie del planeta a una temperatura media de 15 ºC: el vapor de agua y el dióxido de carbono son los principales gases atmosféricos […]
efecto Joule : Efecto, según el cual todo cuerpo conductor recorrido por una corriente eléctrica desprende una cantidad de calor, equivalente al trabajo realizado por el campo eléctrico para transportar las cargas de un extremo al otro del conductor.
efecto Joule-Thompson : El efecto o experimento de Joule-Thomson o efecto Joule-Kelvin, es un proceso durante el cual se disminuye la temperatura de un gas durante una expansión adiabática. Fue descrito por James Prescott Joule y William Thomson, fue primero el Baron Kelvin quien estableció el efecto en 1852 al trabajar primero con Joule en un gas que […]
efecto lateral : Efecto dado en una pelota mediante un impacto oblicuo que hace que la pelota se desvíe hacia un lado u otro. El efecto puede ser hacia la izquierda, en cuyo caso la rotación angular adopta una dirección a la izquierda sobre el eje horizontal, o hacia la derecha, y en tal caso la rotación angular […]
efecto Magnus : Desviación de la trayectoria de un proyectil que se desplaza con rehilamiento (spin) y es causa de la fuerza Magnus. La desviación se orienta en la dirección del rehilamiento y es producto del diferencial de presión en el proyectil. El efecto se observa cuando un golfista golpea la pelota con efecto; cuando un jugador de […]
efecto nivelador : Dícese del efecto observado cuando el deportista muy experto compite contra deportista de menor nivel. Existe una tendencia a que el rendimiento del deportista más diestro decrezca mientras mejora el rendimiento del menos ducho.
efecto nocebo : Se aplica a la situación en la que un paciente presenta los posibles efectos secundarios o síntomas que produce un medicamento o tratamiento solo porque el paciente cree que pueden ocurrir. Por ejemplo, en un ensayo clínico, los pacientes que no reciben un tratamiento activo pero que se les informa sobre los posibles efectos secundarios […]
efecto Pasteur : El efecto inhibidor del oxígeno sobre la fermentación de los carbohidratos por las células vivas.
efecto piezoeléctrico : La generación de un voltaje a través de un sólido cuando se aplica una fuerza mecánica. También se dice de la modificación de las dimensiones producida por la aplicación de un voltaje. En ecografía la conversión de una forma de energía en otra, como la conversión de energía eléctrica en energía mecánica.
efecto placebo : Respuesta positiva a un placebo, parecida a la de la sustancia activa, generada por la expectativa puesta por esa persona en el placebo. El efecto placebo está bien estudiado en el deporte y a menudo se emplea como ayuda ergogénica. Se han empleado bálsamo placebo sin ingredientes farmacológicamente activo para aliviar la fatiga muscular. Esto […]
efecto portero : Se dice de la contracción del endotelio mediada por IgG que permite que los componentes de la sangren tengan acceso al espacio extravascular como consecuencia de aumento de la permeabilidad vascular.
efecto secundario : Consecuencia indirecta y generalmente adversa del uso de un medicamento o terapia. Un efecto secundario es un problema que se presenta cuando un tratamiento afecta tejidos u órganos sanos. Algunos de los efectos secundarios comunes del tratamiento de cáncer son las náuseas, los vómitos, la fatiga, el dolor, la disminución del número de células sanguíneas, […]
efecto secundario de corto plazo : El problema que causa el tratamiento de una enfermedad, pero que habitualmente desaparece después de terminar el mismo. Los efectos secundarios de corto plazo del tratamiento para el cáncer incluyen náuseas, vómitos, diarrea, pérdida de cabello, fatiga y llagas en la boca.
efecto Somogyi : El efecto de rebote en la diabetes mellitus por el que una sobredosis de insulina induce hipoglucemia, ésta a su vez desencadena una liberación de hormonas que estimulan la lipólisis, la gluconeogénesis y la glucogenólisis, produciendo hiperglucemia y cetosis (Michael Somogyi, bioquímico estadounidense, 1883-1971); el tratamiento se basa en la disminución progresiva de la dosis […]
efecto talón : La mayor intensidad de los rayos X y menor en el extremo anódico a causa de la absorción en el material radiado.
efecto tardío : Se aplica a los problema de salud que se presenta meses o años después que se diagnosticó una enfermedad o después que terminó el tratamiento. Los efectos tardíos pueden ser consecuencia del cáncer o del tratamiento de cáncer. Pueden incluir problemas físicos, mentales y sociales, y segundos cánceres.
efecto techo diurético : El efecto de un posible aumento de la toxicidad de un fármaco sin beneficio clínico adicional por la administración de más de una cantidad determinada de fármacos diuréticos en un período de 24 horas.
efecto térmico de la actividad : Dícese de la energía gastada durante una actividad que excede la necesaria para mantener el metabolismo en reposo (ver también equivalente metabólico).
efecto térmico del alimento : Dícese del aumento del índice metabólico (reflejado en un aumento del consumo de oxígeno) asociado con la digestión, absorción, transporte y asimilación de los alimentos ingeridos. El efecto térmico de la comida supone en torno al 10% del gasto total de energía diario. El efecto térmico de un alimento concreto parece ser variable incluso tratándose […]
efecto termoiónico : Emisión de electrones por un cuerpo, generalmente metálico, a elevada temperatura.
efecto velo : Se aplica en radiología al artefacto de la película de rayos X producido por la eliminación inadecuada de las sustancias de procesamiento químico utilizadas durante el revelado.
efecto Venturi : La modificación del principio de Bernoulli en la que se produce una disminución de la presión de un gas inmediatamente después de una obstrucción o restricción en el vaso a través del cual fluye gas (Giovanni B. Venturi, físico italiano, 1746-1822); este principio es usado en los equipos de terapia respiratoria para la mezcla de […]
efecto Wolff-Chaikoff : Definido como la disminución de la formación y liberación de hormona tiroidea en presencia de un exceso de yodo.
efecto Zeeman : Efecto descubierto por Pieter Zeeman, que consiste en el desdoblamiento de las líneas espectrales individuales de una emisión o espectro de absorción de una sustancia en tres o más componentes cuando la sustancia se coloca en un campo magnético. El efecto se produce cuando varios orbitales de electrones en la misma carcasa, que normalmente tienen […]
efector : Literalmente: que produce un efecto. Dícese del impulso: que determina la producción de alguna acción fisiológica en la parte del organismo a que llega. En biología, se aplica al órgano de un animal que se encarga de la respuesta de este frente a un estímulo determinado: el órgano efector pueden ser, entre otros, músculo, si […]
efectos estocásticos : Son los efectos producidos de forma aleatoria sin un nivel de dosis umbral, donde la probabilidad de que se produzcan es proporcional a la dosis, mientras que su gravedad es independiente de la misma; en el caso de las radiaciones, los principales efectos estocásticos son la carcinogénesis y la mutación genética.
efectos secundarios extrapiramidales : Son los efectos secundarios producto de los fármacos que bloquean los receptores dopaminérgicos en el tracto del sistema extrapiramidal.
efectos secundarios limitantes de la dosis : Se define como las reacciones farmacológicas que hacen que un fármaco no se administre en dosis superiores.
efectos somáticos : Los efectos de la radiación, como el cáncer, que se producen en un individuo expuesto a la misma.
efedra : Arbusto originario de China e India (Ephedra sinica). Los tallos y las raíces se usan en la medicina tradicional como diurético y para el asma, la bronquitis y la tos. Asimismo, se ha promovido como descongestionante, suplemento para perder peso y suplemento para aumentar la energía. La efedra puede causar presión arterial alta, aumento de […]
efedráceas : Familia de gimnospermas de la clase de las gnetales, se caracteriza por tener las flores masculinas provistas de un perianto difilo y de 2-8 estambres concrescentes en un sinandro (según otro punto de vista, se trata de 2-8 estambre reducidos a las anteras, que son sésiles); flores femeninas con un rudimento seminal protegido por un […]
efedrina : Alcaloide que contrae la musculatura lisa y eleva la presión sanguínea. Es una sustancia simpaticomimética empleada en el tratamiento del asma y otras enfermedades respiratorias. La efedrina pertenece al grupo de los estimulante incluidos en la lista de sustancias prohibidas del Comité Olímpico Internacional.
efemeráceas : Familia del orden funariales, de la serie eubriinales, formada por musguitos pequeñísimos, terrícolas, con protonema perdurante, cleistocárpico. Columela resorbida en la porción central del saco esporógeno. Ephemerum, Ephemerella y Lorentziella (E. G.).
efemerófito : En botánica, en la terminología de Thellung (naturalizado), aplícase a los epecófitos que aparecen y desaparecen de manera irregular y accidental, sin instalarse de manera persistente en el país.
Effexor : El medicamento que se usa para tratar la depresión y ciertos trastornos de ansiedad. También se puede usar para tratar los sofocos de las mujeres que están en la menopausia o están bajo tratamiento por cáncer de mama. Effexor aumenta las concentraciones en el cerebro de las sustancias químicas serotonina y norepinefrina; esto ayuda a […]
effleurage rotativo : Los golpes de fricción circulares que se usan en el masaje para favorecer la circulación y la relajación muscular, especialmente en hombros y glúteos; se realiza con la mano plana, la palma y los dedos mantenidos juntos formando una unidad.
eficacia : Virtud, actividad, fuerza y poder para obrar. Dícese de la capacidad para obrar o para producir el efecto deseado (efectividad). Se opone a ineficacia. Dícese de la capacidad para conseguir con éxito el resultado esperado. Compara con autoeficacia. En medicina, la capacidad de una intervención (por ejemplo, la administración de un medicamento o una cirugía) […]
eficacia aprendida : Dícese del estado mental de la persona que cree que controla su éxito y fracaso. La eficacia aprendida a menudo se da en los que han recibido apoyo y ánimo durante la infancia y su currículo deportivo está plagado de éxito. Compara con impotencia aprendida.
eficacia biológica relativa : Se aplica en radioterapia a la media de la capacidad destructora de células de una radiación determinada en comparación con una radiación de referencia de 250 keV (EBR). La eficacia biológica relativa es la relación entre el número de células destruidas con la radiación de prueba y el número de células destruidas con la radiación […]
eficacia colectiva : Dícese de la expectativa de un grupo en que conseguirá su meta trazada. Compara con eficacia y autoeficacia.
eficacia contraceptiva : La eficacia de un método anticonceptivo para evitar el embarazo. En ocasiones se representa como un porcentaje, aunque la forma más correcta es el número de embarazos por cada 100 mujeres y año: el método anticonceptivo que obtiene una tasa inferior a 10 embarazos por cada 100 mujeres y año es considerado muy eficaz.
eficacia de la bomba cardíaca : Definido como la idoneidad del volumen sanguíneo que se expulsa desde el ventrículo izquierdo por minuto para mantener la presión de perfusión sistémica: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
eficacia de la destreza : Dícese de la característica empleada para definir una destreza; alude a la precisión de la respuesta y la economía del esfuerzo desarrollado en la ejecución de esa destreza. Compara con flexibilidad de la destreza.
eficacia de uso : Se dice de un método anticonceptivo de la eficacia real de un medicamento, dispositivo o método para prevenir el embarazo.
eficacia teórica : Se dice de un método anticonceptivo de la eficacia de un medicamento, dispositivo o método para prevenir el embarazo si se utiliza correcta y exactamente para lo que se desea, sin error.
eficacidad : Capacidad de lograr el efecto deseado o esperado (eficacia). En desuso.
eficaz : Que tiene eficacia. Que tiene la virtud de producir el efecto deseado (eficiente). Que produce el efecto esperado o que va bien para una determinada cosa (efectivo). Se opone a ineficaz.
eficazmente : Con eficacia.
eficiencia : Virtud y facultad para lograr un efecto determinado. Dícese de la acción con que se logra este efecto. Dícese de la capacidad para realizar o cumplir adecuadamente una función. En el movimiento humano (biomecánica), dícese de la relación existente entre el trabajo realizado y la energía consumida en hacer ese trabajo. Suele expresarse como porcentaje […]
eficiencia mecánica : Dícese de la relación entre la entrada y salida de producto de trabajo. Convencionalmente, la eficiencia mecánica (EM) del movimiento humano se expresa como la relación de trabajo externo realizado respecto a la producción extra de energía durante el movimiento: EM = W x 100/E-e, donde W es el trabajo externo realizado, E es la […]
eficiente : Que tiene eficiencia.
eficientemente : Con eficiencia.
efímera : Insecto efemeróptero (género Ephemera). Vive apenas un día, en la orilla del agua. Llamado también cachipolla. Ver efímero.
efímero : Que tiene la duración de un solo día. Pasajero, de corta duración.
eflorecerce : Ponerse en eflorescencia un cuerpo. Conversión espontánea en polvo de diversas sales al perder el agua de cristalización.
eflornitina : Es un tipo de antiprotozoario, una sustancia en estudio para la prevención de cáncer.
efluvio ácido : La precipitación de alto contenido ácido, como la que se da durante los deshielos.
Efudex : El medicamento que se usa en forma de crema para tratar la queratosis actínica (afección de la piel que se puede volver cáncer). También se usa como crema para tratar el cáncer de piel de células basales que es superficial (no invasivo) y que no se puede tratar con otra terapia. Efudex impide que las […]
efusión : Salida de un fluido o derramamiento de un líquido, generalmente de sangre. En medicina, dícese de la forma de edema en la que se produce una acumulación de líquido en un espacio potencial, como una cápsula articular (derrame). En psicología, dícese de la muestra intensa de alegría, de afecto o de otro sentimiento.
efuso : Como derramado o desparramado, sobre todo a un lado. En botánica, se aplica al talo de los líquenes, que no tiene contorno bien definido (J. Crombrie, A monograph of Lichens, Londres, 1994).
EGb761 : La sustancia en estudio para la prevención de la disfunción cognoscitiva (disminución de la capacidad para pensar, razonar, concentrarse o recordar) en los pacientes que reciben quimioterapia. Viene de las hojas de ginkgo biloba.
Egeria : Flora Iberica: Hierbas perennes, estoloníferas, acuáticas, sumergidas, enraizadas en los fondos de lagos y canales de agua, dioicas, con polinización entomófila. Tallos muy desarrollados, erectos, originándose en los nudos de los estolones, generalmente ramificados, foliosos en toda su longitud. Hojas verticiladas, sésiles, ± lanceoladas, finamente serruladas, sin vainas intrafoliares. Inflorescencias sésiles, situadas en las axilas […]
egesta : Residuo metabólico del organismo. Dícese del conjunto de materias que se expulsan por el tubo digestivo (excremento).
EGFR : Se dice de la proteína que se encuentra en la superficie de algunas células a la cual se une el factor de crecimiento epidérmico y hace que las células se multipliquen. Se encuentra en concentraciones anormalmente altas en la superficie de muchos tipos de células cancerosas, de manera que estas células se multiplican de forma […]
egiceratáceas : El término es equivalente a las mirsináceas: familia de plantas angiospermas dicotiledóneas, en general leñosas, de hojas esparcidas, flores regulares hermafroditas y fruto en drupa o baya.
EGIO : El procedimiento en el que se usan ecos (ondas sonoras de alta energía que se hacen rebotar en los tejidos y órganos internos del cuerpo) durante una cirugía. Los ecogramas (imágenes elaboradas al rebotar estos ecos) del interior del cuerpo se observan en una computadora para ayudar al cirujano a encontrar tumores u otros problemas […]
egnetáceas : Según Barnola, en la Bot. de Strasburger, 1.ª ed. esp., las gnetáceas.
EGS : La sustancia en estudio para el tratamiento de ciertos tumores sólidos, linfomas y mielomas. EGS podría bloquear las enzimas que el cáncer necesita para crecer. Es un tipo de antimonio pentavalente: también se llama estibogluconato sódico.
ehretiáceas : El término equivale a las boragináceas: familia de plantas ampliamente distribuida que se distingue por flores circinadas y frutos parecidos a nueces.
Ehrharta : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Perennes. Espiguillas con 3 flores; las 2 inferiores reducidas a la lema; la superior hermafrodita, no articulada con la raquilla, desprendiéndose juntas en la madurez. Glumas casi tan largas como las flores, subiguales, con 7 nervios. Lema coriácea, mútica. Pálea uninervada, aquillada, membranosa. Androceo con 6 estambres. Cariopsis con embrión […]
EIC : La empresa contratada por otra empresa o centro de investigación para hacerse cargo de ciertas partes del desarrollo de un ensayo clínico. La empresa puede diseñar, administrar y vigilar la prueba y analizar los resultados: también se llama Empresa de Investigación por Contrato.
EICG : La enfermedad hereditaria poco frecuente que se caracteriza por una falta de linfocitos B (glóbulos blancos que elaboran anticuerpos que ayudan a luchar contra las infecciones) y una falta de linfocitos T (glóbulos blancos que atacan las células infectadas por virus, las células extrañas y las células cancerosas). Los pacientes con esta enfermedad tienen un […]
EICH : La enfermedad que se presenta cuando se utilizan como injerto las células madre de un donante y estas atacan el tejido normal del paciente que recibe el trasplante. Los síntomas incluyen ictericia, erupciones o ampollas en la piel, sequedad en la boca o los ojos: también se llama enfermedad de injerto contra huésped.
Eichhornia : Flora Iberica: Plantas anuales o vivaces. Tallos con nudos y entrenudos o mostrando una roseta de hojas basales. Hojas pecioladas, a veces sésiles, formando una roseta basal o dispuestas a lo largo del tallo, simples, redondeadas o de ovadas a oblongas, acuminadas u obtusas, gruesas. Inflorescencia en espiga o panícula, glabra, papilosa o con pelos […]
Einadia : Flora Iberica: Perenne, con indumento farináceo. Tallos no articulados. Hojas pecioladas, planas, normalmente opuestas. Inflorescencia paniculiforme. Flores hermafroditas y unisexuales. Piezas del perianto (tépalos) (4)5, no acrescentes. Estambres 0-3, los que no forman disco estaminal. Ovario súpero; estigmas 2. Fruto en baya, no envuelto por el perianto. Semillas en posición horizontal o vertical, con testa […]
EIP : La afección por la que se inflaman los órganos reproductivos femeninos. Puede afectar el útero, las trompas de Falopio, los ovarios y ciertos ligamentos. La causa habitual de una EIP es una infección bacteriana. Puede causar infertilidad y un mayor riesgo de padecer de un embarazo ectópico (embarazo en las trompas de Falopio): también se […]
EJ : Abreviatura en medicina del enema jabonoso (SSE); es un tipo de enema de evacuación: compara lavativa.
eje : Barra, varilla o pieza similar que atraviesa un cuerpo giratorio y le sirve de sostén en el movimiento. En física, la línea alrededor de la cual gira o se supone que gira un cuerpo dotado de un movimiento, real o aparente, de rotación (eje de rotación). En ingeniería mecánica, dícese de la pieza que sirve […]
eje anatómico de referencia : Dícese de uno de los tres ejes que describen el movimiento humano. Cada eje se orienta en perpendicular al otro de los tres planos cardinales de movimiento; eje sagital (eje anteroposterior), eje longitudinal y eje transverso.
eje binario : En cristalografía, dícese del eje de simetría de un cristal cuando al dar el cristal un giro completo sobre él toma dos posiciones iguales.
eje carpogonial : En botánica, dícese del filamento compuesto de pocas células que en su extremo lleva un carpogonio; cuando falta, se dice que el carpogonio es sésisl (R. M.).
eje cerebroespinal : La línea formada por el cerebro y la médula espina sobre la cual gira el cuerpo.