ácido neuramínico : Es un aminoácido de 9 carbonos; formado a partir de manosamina y piruvato.
ácido nicotínico : El nutriente del complejo de la vitamina B que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades para funcionar y mantenerse sano. El ácido nicotínico ayuda a algunas enzimas a funcionar correctamente y ayuda a que la piel, los nervios y el aparato digestivo se mantengan saludables. El ácido nicotínico se encuentra en muchos productos vegetales y […]
ácido nítrico : El líquido incoloro extremadamente corrosivo, puede originar vapores marrones sofocantes de dióxido de nitrógeno a la exposición del aire (HNO3); se puede encontrar indicios de ácido nítrico en el agua de lluvia durante una tormenta. El ácido nítrico preparado comercialmente es un agente oxidante con una amplia aplicación industrial, en ocasiones, es utilizado como agente […]
ácido nitroso : El ácido débil y reactivo de laboratorio clínico, se forma por la acción de los ácidos fuertes sobre nitritos inorgánicos (HNO2); las soluciones acuosas de ácido nitroso se descomponen de forma gradual en óxido nítrico y ácido nítrico.
ácido nordihidroguaiarético : El medicamento que se aplica sobre la piel para tratar crecimientos causados por la exposición al sol. Una forma de ácido nordihidroguaiarético que se toma por boca está en estudio para el el tratamiento de cáncer de próstata. El ácido nordihidroguaiarético es un antioxidante y puede bloquear ciertas enzimas que el tumor necesita para crecer: […]
ácido nordihidroguaiarético tretra-O-metilo : Es una sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer. Bloquea las proteínas que el cáncer necesita para crecer. Es un tipo de inhibidor de la transcripción: también se llama ácido NDGA tetra-O-metilo y EM-1421.
ácido nucleico : El compuesto polimérico de alto peso molecular integrado por nucleótidos, cada uno formado por una base purínico o pirimidínica, un azúcar, ribosa o desoxirribosa, y un grupo fosfato; participan en la determinación y trasmisión de las características genéticas.
ácido nucleico infeccioso : El ácido desoxirribonucleico (ADN) o, más frecuente, ácido ribonucleico (ARN) viral, capaz de infectar el ácido nucleico de una célula y de inducir la producción de virus por parte del huésped.
ácido oleico : El ácido graso monoinsaturado incoloro y líquido presente en, casi todas, las grasas naturales.
ácido orótico : Es la pirimidina sintetizada en la célula a partir de carboxilfosfato y ácido aspártico mediante condensación, deshidratación y oxidación.
ácido oxálico : El miembro de una familia de ácidos dibásicos, se encuentran, por ejemplo, en el alforfón, la acedera y el ruibarbo (H2C2O4); reactivo importante empleado como decolorante y detergente. El ácido oxálico se utiliza en la medicina veterinaria como hemostático, venenoso si se ingesta. En la ingesta dietética de los alimentos que contienen ácido oxálico, la […]
ácido oxalúrico : Es un compuesto que deriva del ácido parabónico o del ácido úrico; aparece en la orina normal.
ácido palmítico : El ácido graso saturado que se encuentra en las grasas y aceites animales y vegetales (CH3[CH2]14COOH); utilizado en la fabricación de velas y jabones.
ácido pantoténico : Es un elemento del complejo de la vitamina B, importante para la nutrición humana; se distribuye ampliamente en plantas y tejidos animales.
ácido paraaminobenzoico : La sustancia con frecuencia asociada al complejo de vitamina B (H2NC6H4-COOH) (PABA), presente en los cereales, los huevos, la leche y la carne. Se presenta en cantidades detectables en la sangre, la orina, el líquido cefalorraquídeo y el sudor. Es utilizado con frecuencia como filtro solar que se conjuga parcialmente con los componentes de la […]
ácido paraaminohipúrico : El derivado p-aminobenzamida de la glicerina (APH), donde su sal sódica es utilizada para medir el flujo plasmático renal eficaz y determinar la función renal.
ácido paraaminosalicílico : Es un fármaco bacteriostático (APS), prescrito para tratar la tuberculosis, tanto pulmonar o extrapulmonar; también tiene indicaciones no incluidas en el prospecto para la enfermedad del Crohn.
ácido paracético : El ácido peroxiacético, potente oxidante que se ha utilizado, en ocasiones, para la esterilización (CH3COOOH).
ácido penicilínico : Es un antibiótico que se aísla a partir de varias especies del hongo Penicillium.
ácido pentético cálcico : Es un medicamento que protege los tejidos sanos de los efectos tóxicos de los medicamentos contra el cáncer.
ácido piroglutámico : Es un derivado de aminoácido infrecuente; también se le conoce como 5-oxoprolina, ácido pidólico o piroglutamato por su forma básica.
ácido pirúvico : Compuesto orgánico de tres carbonos que actúa de intermediario del catabolismo de la glucosa a través de la vía de Embden-Meyerhof-Parnas.
ácido propiónico : El ácido carboxílico alifático, ácido metilacótico, componente químico del sudor; se puede formar por la fermentación de azúcares de diversas especies de bacterias.
ácido prostanoico : El ácido alifático de veinte carbones que forman el esqueleto básico de las moléculas de prostaglandinas, las cueles son diferenciadas por la localización de las sustituciones hidroxilo y ceto en diversas posiciones a lo largo de la molécula.
ácido puberúlico : Es un antibiótico aislado del hongo Penicillium puberulum, impide la replicación de bacterias grampositivas.
ácido quenodesoxicólico : El ácido biliar secundario que se utiliza in vivo para la disolución de los cálculos de colesterol, particularmente en los individuos ancianos y de bajo riesgos.
ácido retinoico : El nutriente que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades para funcionar y mantenerse sano. El ácido retinoico se elabora en el cuerpo a partir de la vitamina A y ayuda a las células a crecer y desarrollarse, especialmente en el embrión. Una forma de ácido retinoico que se produce en el laboratorio se aplica sobre […]
ácido retinoico 13-cis : Es un medicamento que se usa para tratar el acné y la psoriasis, y se estudia para prevenir el cáncer. Es un tipo de retinoide: también se llama isotretinoína.
ácido retinoico 9-cis : Es un tipo de retinoide, una sustancia en estudio para la prevención de cáncer.
ácido ribonucleico : El ácido nucleico que se presenta tanto en el núcleo como en el citoplasma de las células (ARN), transmite instrucciones genéticas desde el núcleo al citoplasma; el ARN interviene en la síntesis de proteínas en el citoplasma.
ácido salicílico : Es un fármaco queratolítico indicado para el tratamiento de la patología dermatológica hiperqueratósica y también como ayudante en las infecciones fúngicas.
ácido selenioso : El dióxido de selenio monohidratado; es fuente de selenio elemental.
ácido siálico : Se aplica a cualquiera de los N-acil que derivan del ácido neuramínico; algunos de ellos, se pueden encontrar en polisacáridos, glucoproteínas y glucolípidos.
ácido silícico : El dióxido de silicio hidratado utilizado en la cromatografía en capa fina y en columna.
ácido sórbico : El compuesto que podemos encontrar de forma natural en las bayas de los serbales (Sorbus sp.); el ácido sórbico comercial obtenido del acetaldehído es utilizado en los fungicidas, conservantes alimenticios, lubricantes y plastificantes.
ácido succínico : El ácido dicarboxílico que podemos encontrar en determinados quistes hidatídicos y en líquenes, ámbar y fósiles (HOOC(CH2)2COOH).
ácido sulfanílico : El compuesto cristalino blanco, tenido de rojo, que se utiliza en la síntesis de sulfonamidas y como un reactivo en los análisis de fenoles, materia fecal en agua, albúmina, aldehídos y glucosa.
ácido sulfosalicílico : Es una sustancia cristalina blanca o tibiamente rosa, altamente hidrosoluble, que es utilizada como reactivo en las pruebas para la detección de albúmina y como un compuesto intermediario para fabricar tintes y surfactantes.
ácido sulfúrico : El líquido claro, incoloro, oleoso, corrosivo (H2SO4), genera gran cantidad de calor al mezclarse con agua. Es una sustancia sumamente tóxica, provoca graves quemaduras en la piel, ceguera por contacto con los ojos, lesión pulmonar grave en la inhalación de vapores y la muerte en el caso de ingestión.
ácido sulfuroso : El ácido inorgánico débil, se forma por disolución de dióxido de azufre en agua (H2SO3); empleado como un agente reductor blanqueante. Se usa en medicina, en lociones dérmicas y nebulizadores nasales e faríngeos. Los sulfitos formados por el ácido se pueden usar como antisépticos, antifermentativos y anticimóticos.
ácido tánico : La sustancia que se obtiene a partir de la corteza y frutos de diversos árboles y arbustos, sobre todo de extractos de nueces y agallas del roble; es utilizado como astringente y proteína precipitante.
ácido tartárico : El polvo incoloro o blanco que podemos encontrar en varias plantas, se prepara comercialmente a partir del anhídrido maleico y del peróxido de hidrógeno (HOOC[CH2O]2COOH); se usa en levaduras, ciertas bebidas y en el emético tártaro.
ácido tiobarbitúrico : El compuesto que se distingue del ácido barbitúrico sólo por la presencia de un átomo de azufre en lugar de uno de oxígeno en el carbono 2; compuesto madre de los tiobarbituratos, una clase de fármacos.
ácido tióctico : Es un factor de la oxidación del piruvato que podemos encontrar en el hígado y las levaduras; se usa en los medios de cultivos bacterianos.
ácido tranexámico : El agente inhibidor de la activación del plasminógeno para así combatir con la fibrinólisis. Se utiliza en la profilaxis y el tratamiento de la hemorragia asociada con una excesiva fibrinólisis, por ejemplo, después de la cirugía oral en el paciente con hemofilia.
ácido transretinoico total : El nutriente que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades para funcionar y mantenerse sano. El ácido transretinoico total se elabora en el cuerpo a partir de la vitamina A y ayuda a las células a crecer y desarrollarse, especialmente en el embrión. Una forma de ácido transretinoico total que se produce en el laboratorio se […]
ácido undecilénico : Es un antifúngico tópico prescrito para tratar el pie de atleta y el herpes circinado.
ácido úrico : Es un producto del metabolismo de las proteínas, se presenta en la sangre y es excretado por la orina.
ácido úrico en sangre y orina : Es una prueba sanguínea o urinaria por la cual se detecta las concentraciones de ácido úrico y sirve para detectar la presencia de hiperuricemia (concentración elevada de ácido úrico en sangre) y uricosuria (concentración elevada de ácido úrico en orina).
ácido úrico endógeno : El ácido úrico producido por el metabolismo de las purinas de las nucleoproteínas del propio cuerpo, a diferencia del metabolismo de las purinas derivadas de los alimentos.
ácido ursodeoxicólico : La sal biliar secundaria que se usa in vivo para disolver los cálculo biliares de colesterol.
ácido valérico : El ácido orgánico de olor penetrante que podemos encontrar en las raíces de Valeriana officinalis (CH3[CH2]3COOH); se usa para elaborar perfumes, condimentos, lubricantes y ciertos fármacos.
ácido valproico : El fármaco anticonvulsivante prescrito solo o en combinación para el tratamiento de la epilepsia parcial compleja y la epilepsia con crisis de ausencia solas o combinadas con otros tipos de convulsiones; también se usa para tratar la manía relacionada con trastornos bipolares y la profilaxis de las migrañas.
ácido vanililmandélico : El metabolito urinario de la adrenalina y la noradrenalina (AVM). Se mide en la orina para determinar las concentraciones de estas catecolaminas. Una cantidad de ácido vanililmandélico mayor de lo normal es característica del feocromocitoma y los neuroblastomas.
ácido xanturénico : El metabolito del triptófano que podemos encontrar, normalmente, en la orina y aumenta en el paciente con déficit de vitamina B6.
ácido zoledrónico : El inhibidor de la reabsorción ósea por los osteclastos de tipo bifosfonato; se utiliza para tratar la hipercalcemia asociada a los tumores malignos.
acidófilo : En citología, aplicase a los corpúsculos celulares, a los orgánulos y a sus partes cuando tienen afinidad por colorantes ácidos. Se opone a basófilo. En botánica, se aplica a los vegetales y comunidades que requieren para su desarrollo en el medio que tenga reacción ácida. Acidófilos exclusivos serán vegetales que viven únicamente en medio ácido; […]
acidorresistente parcial : Las bacterias del género Nocardia debido a la presencia de ácidos grasos de cadena larga inusuales en sus paredes celulares, son capaces de retener el colorante carbolfucsina durante la decoloración con ácido débil.
ácidos grasos de cadena corta : Se aplica a los ácidos grasos cuya cadena contiene hasta 6 átomos de carbono (AGCC); fácilmente absorbibles y metabolizados en el hígado y los tejidos musculares.
ácidos grasos de cadena media : Se aplica a los ácidos grasos cuya cadena consta de una longitud de entre 8 y 12 átomos de carbono (AGCM); absorbidos directamente en la circulación portal pasando al sistema linfático.
acidosis : El trastorno del equilibrio iónico del medio interno del organismo, en el que el pH tiende a ser inferior a 7,40. Es un estado anormal consistente en el exceso de ácidos en los tejidos y en la sangre, según su mecanismo de producción, puede ser acidosis respiratoria o acidosis metabólica: la acidosis se observa en […]
acidosis compensada : El trastorno por el cual el pH de la sangre se mantiene dentro de los límites de la normalidad, adulto/niño: 7,35-7,45, aunque el nivel de bicarbonato en sangre se encuentre por debajo de lo normal o el nivel de PCO2 se encuentre por encima de lo normal; la compensación es producto de la alteración de […]
acidosis diabética : La acidosis que puede presentarse en la diabetes mellitus a consecuencia de la producción excesiva de cuerpos cetónicos durante la oxidación de los ácidos grasos.
acidosis hipercápnica : La acidez excesiva de los líquidos corporales a causa del aumento de la concentración de dióxido de carbono en sangre, a medida que el dióxido de carbono se acumula en la sangre, aumenta la acidez de ésta; puede ser secundaria a la insuficiencia pulmonar.
acidosis láctica : El proceso que se caracteriza por la acumulación de ácido láctico en la sangre, causando la disminución del pH en el músculo y en el plasma.
acidosis metabólica : Una acidez anormalmente alta de los líquidos corporales causada por la pérdida de base, o excesiva producción o ingesta ácido distinto al ácido carbónico: una merma de bicarbonato provoca una acidosis metabólica. Una causa principal de la acidosis metabólica es la acumulación de ácido orgánico, sobre todo el ácido láctico durante un ejercicio intenso; la […]
acidosis por diálisis : La forma de acidosis metabólica, puede desarrollarse cuando bacterias contaminantes alteran el pH del baño de diálisis.
acidosis renal : Es un incremento excesivo de los iones H+ en los líquidos corporales a consecuencia de una alteración en la función renal; puede aparecer tras una pérdida excesiva de bicarbonato o por la incapacidad para excretar ácido fosfórico y sulfúrico.
acidosis renal tubular : La afección poco común en la que las estructuras del riñón que filtran la sangre se deterioran y producen orina que es más ácida que lo normal.
acidosis respiratoria : El aumento de la concentración de iones de hidrógeno en la sangre provocado por la incapacidad para respirar dióxido de carbono de los pulmones con la misma rapidez con la que se forma en los tejidos: una disminución en la eliminación de dióxido de carbono da lugar a una acidosis respiratoria. El dióxido de carbono […]
acidosis tubular renal : El trastorno que se asocia con deshidratación persistente, acidosis metabólica, hipopotasemia, hipercloremia y nefrocalcinosis, producto de la incapacidad del riñón para conservar el bicarbonato y acidificar de forma adecuada la orina (ATR). Sus signos y síntomas más frecuentes en la acidosis tubular renal, sobre todo en niños, son anorexia, vómitos, estreñimiento, retraso del crecimiento, poliuria, […]
acidosis tubular renal distal : El trastorno que se caracteriza por una excesiva acumulación de ácido y excreción de bicarbonato, producto de la incapacidad de los túbulos distales renales de segregar hidrogeniones, por lo cual disminuye la excreción de ácidos titulables y de radical amonio, aumenta la pérdida urinaria de potasio y bicarbonato (ATR distal). La acidosis tubular renal distal […]
acidosis tubular renal proximal : El trastorno que se caracteriza por una acumulación excesiva de ácido y por la excreción de bicarbonato, debida a la reabsorción defectuosa de bicarbonato en los túbulos proximales del riñón y al flujo secundario de una cantidad excesiva de bicarbonato en los túbulos distales (ATR proximal). El trastorno obstaculiza la formación de ácidos titulables y […]
acidosporo : De esporas aciculadas o espora ornada de puntitas finas, aciculada.
acidotrofia : Cualidad de un medio acuático oligotrofo y , a la vez, de reación ácida.
acídulo : Ligeramente ácido.
aciduria betahidroxiisovalérica : La enfermedad metabólica hereditaria producto de la deficiencia de una enzima necesaria para metabolizar el aminoácido leucina; el trastorno provoca una acumulación de leucina en los tejidos que causa olor a jarabe de arce en la orina, cetoacidosis, retraso y atrofia muscular.
aciduria glutárica : La excreción de ácido glutárico por la orina. También es un trastorno autosómico recesivo del metabolismo de los aminoácidos que se caracteriza pro la acumulación y excreción del ácido dicarboxílico, ácido glutárico y se manifiesta en dos tipos. La tipo I es caracterizada por distonía progresiva y discinesia, hipoglucemia, cetosis leve y acidosis, opistótonos, coreoatetosis, […]
aciduria orótica : El trastorno hereditario autosómico recesivo del metabolismo de la pirimidina. Se incluyen signos y síntomas de anemia hipocrómica macrocítica con cambios megaloblásticos en la médula ósea, leucopenia, retraso del crecimiento y excreción urinaria de excesiva cantidad de ácido orótico.
aciduria paradójica : Es un estado de alcalosis metabólica que puede causar un intercambio de iones de sodio o hidrógeno por iones de potasio; se puede encontrar en la aspiración nasogástrica o el vómito repetido.
aciduria xanturénica : La alteración genética del metabolismo del triptófano caracterizada por un déficit de la enzima hepática cinureninasa; también aparece en las deficiencias de vitamina B.
acifilo : De hojas puntiagudas o aciculares.
acifolio : De hojas aciculares.
aciforme : En forma de aguja.
acíforo : Que tiene una punta.
acimut : La coordenada horizontal de un objeto celeste expresada por el ángulo que forma la proyección Tierra-astro sobre el plano horizontal y una línea de referencia en este plano (azimut).
acimutal : Perteneciente o relativo al acimut.
acinaciforme : En forma de espada; Dícese generalmente de las hojas triláteras algo arqueadas, como las del Carpobrotus acinaciformis.
acinético : Inmóvil. Perteneciente o relativo a los acinetos.
acineto : Que está fijo, inmóvil. Entre las algas, célula desprovista de flagelos, formada directamente por engrosamiento de la membrana de una célula vegetativa, sin previa fecundación. Los acinetos son de dos clases y están destinados respectivamente a la propagación y conservación de la la especie; los últimos atraviesan un período de reposo antes de desarrollarse. Difieren […]
acinetospora : Espora desprovista de flagelos y más concretamente, espero que atraviesa un período de reposo antes de germinar. Hipnospora.
acinetospóreas : Es un nombre antiguo de un orden de feofíceas provistas de órganos reproductores superficiales; propagación asexuada por medio de esporas inmóviles, se originan casi siempre en grupos de a cuatro (tetrásporas), y reproducción sexuada por medio de oosferas y anterozoides; corresponde actualmente a las dictiotales (R. M.).
acino hepático : La unidad funcional del hígado, es menor que un lobulillo portal; la masa romboidal de parénquima hepático que rodea a un tracto portal.
acinoso : De forma de grano de uva.
acintado : En botánica, hojas, pétalos, etc., alargados y de bordes paralelos, a modo de cinta.
acintillado : Capítulo de las compuestas que tiene lígulas o cintillas.
acinturado : Cualquier órgano con ceñiduras, como la calabaza llamada vinatera.
ACIS : La afección por la que se encuentran células anormales en el tejido glandular que reviste ciertos órganos internos, como el útero, el cuello uterino, el pulmón, el páncreas y el colon. El ACIS, que se presenta con mayor frecuencia en el cuello uterino, se puede convertir en cáncer y diseminarse al tejido normal cercano: también […]
acitretina : La sustancia que se usa para prevenir el cáncer y tratar la psoriasis. Pertenece a la familia de medicamentos que se llaman retinoides.
áclado : Que no tiene ramas o ramificaciones.
aclámide : Talo o partes de las algas que carecen de corteza.
aclamídea : Aperiantada.
aclamídeo : Hace referencia a plantas o flores desprovistas de periantio, es decir, desnudas, como las de los sauces y los chopos, reducidas, por consiguiente, a órganos sexuales, protegidos o no por una bráctea o hipsofilo.
aclaramiento de agua libre : El volumen calculado de agua para añadir a un volumen de orina dado y hacerla isotónica con el plasma.
aclaramiento de inulina : Es una prueba de velocidad de filtración de un almidón, la inulina, por el glomérulo renal, es administrada por vía oral, y se puede hacer una estimación del filtrado glomerular por la cantidad de inulina que aparece en la orina.
aclaramiento de verde de indocianina : Es un colorante, de características farmacológicas, no se metaboliza, se elimina por captación pasiva (por gradiente de concentración) pasando de la sangre al interior de los hepatocitos, el hepatocito lo elimina por un proceso activo hacia los canalículos biliares y no sufre recirculación eneterohepática; el aclaramiento hepático de verde de indocianina se calcula en las […]
aclaramiento del fármaco : Se aplica a la eliminación de un fármaco del organismo. Los fármacos y sus metabolismos se excretan principalmente en la orina a través de los riñones, otras posibles vías de eliminación son la bilis, la saliva, la leche materna y el aire espirado; la velocidad del aclaramiento ayuda a determinar el tamaño y la frecuencia […]
aclasia diafisaria : El proceso relativamente infrecuente y hereditario de sistema esquelético que se caracteriza por exostosis múltiples o prominencias óseas; es heredado como carácter dominante.
aclimación : Acción y efecto de aclimar (aclimatar). La aclimación se aplica sobre todo al experimento fisiológico realizado en laboratorio en condición controlada. Es la adaptación reversible al cambio de un único factor ambiental; por ejemplo, la temperatura. Compara con aclimatación.
aclimatación : Acción y efecto de aclimatar o aclimatarse. La aclimatación es una adaptación fisiológica reversible al cambio medioambiental, es decir, la adaptación a un clima, situación o ambiente distinto de aquel de que se procede.
aclimatación a la altitud : La adaptación fisiológica reversible a la gran altura. Aunque cambien con la altura cierto número de factor ambiental, la adaptación en en gran medida una respuesta a la presión parcial menor de oxígeno. La adaptación precoz consiste en hiperventilación y aumento de la frecuencia cardíaca submáxima que eleva el gasto cardíaco. La principal adaptación a […]
aclimatación al calor : La adaptación fisiológica asociada con la exposición prolongada a temperatura medioambiental alta. La adaptación que mejora la tolerancia al calor son: aumento del volumen sanguíneo; aumento de la sudación, poseyendo el sudor una concentración menor de sodio; disminución de la frecuencia cardíaca; reducción de la temperatura central con una carga de trabajo dada, y reducción […]
aclimatación al frío : La adaptación fisiológica a una exposición repetida y prolongada a baja temperatura. El cambio en la circulación periférica tal vez exponga la piel caliente y mejore la tolerancia al frío, si bien no se ha estudiado todavía en profundidad la aclimatación al frío.
aclimatación vegetal : Al hacer que una planta propia de un suelo o clima determinado se adapte o otro distinto (es decir, al aclimatar), el el caso (planta o vegetal) en el cual el fenómeno (aclimatación) se produce espontáneamente, sin intervención del hombre.
aclimatar : Hacer que un ser vivo se acostumbre a clima y condición diferentes de los que le era habitual. Hacer que algo prevalezca y medre en parte distinta de aquella en que tuvo su origen.
aclitrófito : Planta cuyas semillas no están protegidas por ninguna cubierta aparente.
aclorhidria : Falta de ácido clorhídrico en las secreciones gástricas. En medicina, la falta de ácido clorhídrico en los jugos digestivos del estómago; el ácido clorhídrico ayuda a digerir los alimentos.
ACN53 : La sustancia que se estudió para el tratamiento de algunos tipos de cáncer. El ACN53 es un adenovirus atenuado que lleva el gen p53 hacia las células tumorales, haciendo que mueran. Es un tipo de terapia genética: también se llama adenovirus recombinante-p53, rAd/p53, y SCH-58500.
acnantáceas : Familia de bacilariófitos de la clase de los pennales, que se caracteriza por poseer rafe en una de sus valvas, y pseudorrafe en la opuesta. Sus células se hallan dobladas según el eje apical (Cocconeis) o el transapical (Achnanthes). Abundan en las aguas dulces, salobres y marina, y son epífitos sésiles o pediculados sobre toda […]
acnantoídeas : Denominación utilizada para un orden o suborden de bacilariófitos pennales, equivalente a la familia de las acnantáceas (R. M.).
acné : La afección de la piel, principalmente en la cara y la espalda, originada por retención de la secreción de las glándulas sebáceas; trastorno de la piel por el que se inflaman las glándulas sebáceas y foliculares.
acné atrófico : Es un trastorno cutáneo que se caracteriza por una pequeñas escaras o fóveas residuales de una presentación anterior del acné común. También es un acné vulgar en el que, después de desaparecer las pequeñas lesiones papulosas, persisten hileras de pequeñas cicatrices y depresiones atróficas.
acné caquéctico : Se aplica a la erupción o irritación cutánea que podemos encontrar en pacientes muy debilitados, caracterizada por lesiones pustulosas, blandas y ligeramente infiltradas.
acné clórico : El trastorno cutáneo que se caracteriza por presencia de pápulas y clavos foliculares negruzcos en las superficies expuestas, en especial los brazos, la cara y el cuello del trabajador expuesto a compuestos clorados, como los aceites cortantes, pinturas, barnices y lacas.
acné conglobata : Es un tipo grave de acné con abscesos, quistes, cicatrices y formaciones queloideas.
acné cosmética : El tipo de acné por contacto, por lo general de nivel bajo, aparece en el mentón y las mejillas de las personas que utilizan con abundancia los cosméticos faciales. Sus lesiones más frecuentes son los granoso cerrados o pústulas papulares.
acné esteroideo : Es un tipo de acné secundario a la utilización de corticoides.
acné fulminante : El tipo de acné cicatrizal grave en el varón adolescente, se puede asociar a fiebre, poliartralgias, lesiones ulcerativas costrosas, pérdida de peso, anemia, artritis y trastornos hematológicos.
acné medicamentoso : Se aplica a cualquier tipo de acné secundario a una reacción frente a una medicación, como un esteroide o sal de un halógeno.
acné necrótico militar : Es una modalidad poco frecuente de foliculitis crónica del cuero cabelludo, afecta con frecuencia al adulto y se caracteriza por la existencia de pequeñas pústulas.
acné neonatal : La enfermedad cutánea infantil que se produce por hiperplasia de las glándulas sebáceas, es caracterizada por formación de comedones agrupados o pápulas en la nariz, mejillas y frente.
acné papuloso : Es un trastorno cutáneo frecuente que se caracteriza por la formación de pequeñas lesiones papulosas, no suelen inflamarse; se le considera como la modalidad papulosa del acné vulgar.
acné pustuloso : El tipo de acné por el cual las lesiones predominantes son pustulosas y puede producir cicatrices.
acné queloide : El trastorno acneiforme por el cual las infecciones piógenas secundarias de y alrededor de las estructuras pilosebácas determinan cicatrices queloideas. Se manifiesta con foliculitis persistente en la parte posterior del cuello asociando a la oclusión de los orificios foliculares.
acné tropical : El tipo de acné causado o agravado por la temperatura y humedad elevadas, caracterizado por la presencia de grandes nódulos o pústulas en el cuello, la espalda, la parte superior de los brazos y las nalgas.
acné urticarial : El tipo de acné que se caracteriza por pápulas predominantemente edematosas en forma de halo y se agravan con el rascado.
acodado : En forma de codo. En botánica hace se usa para plantas que forman codo, es decir, cuyo tallo cambia de dirección en dos entrenudos inmediatos. Se aplica especialmente a las gramíneas, las cañas de las cuales suelen formar codo en alguno de los nudos próximos al suelo.
acogollarse : Que forma cogollos.
acolpado : Sin colpos.
acoluto : Lo que sigue, consecuente. Excitación acoluta, es decir, la que se produce o perdura después de cesar el estímulo que la provocó. Se opone a sincrono.
acometida peristáltica : La poderosa onda de actividad contráctil que viaja largas distancias hasta el intestino delgado; es producto de una intensa irritación o distensión inusual.
acomodación : Acción y efecto de acomodar o acomodarse. Se aplica a la adaptación del ojo para mantener sin alteración el enfoque del objeto que se mira al variar la distancia o la luz (acomodación ocular o acomodación visual). En biología, la adaptación que permite a un organismo soportar sin peligro la modificación de su medio. Se […]
acomodación a la competición : La respuesta de una persona a una exposición frecuente a situación competitiva (acomodación); si la acomodación es positiva, esa persona adquirirá nivel óptimo de activación para optimizar el rendimiento.
acomodación nerviosa : Es la capacidad que tiene el tejido nervioso para ajustarse a una fuente y una intensidad de estímulos constante, de forma que se requiere un cambio de la intensidad o la duración del estímulo para que se desencadene una respuesta más allá de la reacción inicial.
acomodación ocular : El proceso por el cual cambia la forma de la lente del ojo para enfocar objeto cercano o objeto lejano (acomodación). La acomodación, junto con la constricción de la pupila y convergencia, permite mantener un objeto enfocado a medida que nos acercamos a él; esta capacidad es muy importante, por ejemplo, para el participante de […]
acomodación razonable : Es una interpretación de la U.S. Americans with Disabilities Act (ley federal sobre los estadounidenses discapacitados), contempla la responsabilidad para el empresario de proporcionar un entorno de trabajo apto para un empleado discapacitado que por lo demás es competente. La norma esta dirigida a hacer que las instalaciones sean accesibles, reasignar a los empleados discapacitados […]
acomodación visual : El cambio en el cristalino del ojo para enfocar la luz de punto situado a distinta distancia del ojo con el fin de obtener imagen enfocada en la retina. Compara con acomodación ocular.
Aconitum : Flora Iberica: Vivaces. Raíz tuberosa o fibrosa. Tallos robustos, erectos. Hojas de contorno ovado, orbicular o reniforme, de palmatipartidas a palmatisectas, divididas en (3)5-7(9) segmentos. Flores zigomorfas, dispuestas en racimo o en panícula, bracteoladas. Perianto petaloideo, formado por 5 piezas (sépalos) muy desiguales; la superior casidiforme (casco), cubriendo en parte las 2 laterales, éstas generalmente […]
acontas : Las algas que carecen de flagelos en todas las fases de su existencia, como las conyugadas, a las que propiamente se aplica esta denominación (R. M.).
acontecimiento : Ocurrencia importante o suceso importante. Se aplica al hecho o suceso que ocurre, especialmente si es de cierta importancia. Compara con evento.
acontecimiento cultural : Se aplica a la transferencia de información que se produce cada vez que un miembro de una sociedad interactúa con otro miembro.
acontecimiento de la vida : Cualquier acontecimiento significativo en la vida de una persona que tal vez tenga efecto beneficioso o efecto perjudicial sobre la posición social o la relación social. El acontecimiento que supone un ruptura, como la pérdida del empleo, una discapacidad o la pérdida de un ser querido, se denomina crisis vital. No obstante, el acontecimiento aparentemente […]
acontecimiento nodal : El acontecimiento que puede generar ansiedad, por ejemplo, un nacimiento, el fallecimiento, el divorcio, la boda o cuando un niño abandona el hogar.
aconto : Sin apéndices flageliformes. Algas que carecen de flagelos en todas las fases de su existencia, como las conyugadas, a las que propiamente se aplica esta denominación.
acopado : Con forma de copa, también llamado así el árbol que forma copa.
acoplado : Aquello que esta dispuesto en coplas o parejas, de dos en dos, como los núcleos del dicario, dos gametos apunto de unirse, etc. Hojas acopladas: las que se hallan dispuestas en parejas (pero no opuestas) y son de distinto tamaño debido al fenómeno de concresencia.
acoplamiento fijo : La distancia exacta entre un latido normal y otro ectópico; se duplica cada vez que se produce un latido ectópico.
acoplamiento óptico : Es una técnica para acoplar la ventana del cristal de un contador de centelleo a la de un tubo fotomultiplicador para que la pérdida de luz transmitida desde el primero al segundo sea la mínima.
acoráceas : Familia de plantas monocotiledóneas, de hojas alternas, que envuelven una espata con flores en espádice: el término equivale a las aráceas.
acorchado : Suberoso o suberificado, es decir, de la naturaleza del corcho o súber.
acormio acardíaco : El feto acardíaco que tiene un marcado defecto del tronco.
acorticado : Desprovisto de corteza.
acoso sexual : El acto agresivo de motivación sexual, con violación física o verbal de una persona sobre la cual el agresor tiene cierto poder. El acoso sexual en el trabajo es ilegal, representa una privación de los derechos de la víctima a las mismas oportunidades, privacidad y libertad a partir del acoso.
acostillado : Que tiene costilla, costa, filete en resalto (Hno. León, Fl. de Cuba, vocab.).
acotiledón : Sinónimo de acotiledóneo. Grupo de plantas, que comprendía a los talófitos y las arquegoniadas. Vegetales sin cotiledones.
acotiledóneas : En el sistema primitivo de De Candolle comprendía este grupo los talófitos y los briófitos.
acotiledóneo : Que carece de cotiledones. Usado de sustantivo para referirse a criptógamas. En el sistema primitivo de De Candolle comprendía a los talófitos y briófitos.
acotilédones : Grupo de plantas establecido por Jussieu, que comprendía los talófitos y las arquegoniadas, junto con las Najas; vegetales sin cotilédones, que se oponían a los monocotilédones y dicotilédones.
ACP : Es un método para aliviar el dolor, mediante el cual el paciente controla la cantidad de medicina que usa. Cuando se necesita aliviar el dolor, la persona puede recibir una dosis prefijada de medicina pulsando un botón de una bomba computarizada que está conectada a un tubo pequeño colocado en el cuerpo: también se llama […]
acranfibriado : Plantas con crecimiento periférico terminal.
acranfibrios : Son los Acramphibrya de Endlicher, plantas acranfibriadas; comprenden las gimnospermas y las dicotiledóneas.
acranto : De flores apicales.
acrasiales : Clase de los mixomicetes, que se caracteriza por carecer de zoósporas y por formar plasmodios de agregación; esporas reunidas en grupo redondeados, sin peridio: Guttulinaceae, Dyctyoteliaceae (E. G.).
acrasina : AMP cíclico que secretan los Acrasiomycetes y que estimula la agregación de las mixamebas para dar el seudoplasmodio.
acrescente : Que sigue creciendo después de formado; por lo que tiene crecimiento adicional.
acribillado : Perforado, con muchos agujeros o poros, a modo de criba. En botánica se utiliza especialmente para los tabiques transversales u oblicuos de los tubos cribosos del líber.
acridina carboxamida : Es un tipo de inhibidor de la topoisomerasa, una sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer: también se llama DACA.
acrilonitrilo : Es una sustancia utilizada en la fabricación de plásticos, goma y productos textiles. La exposición al acrilonitrilo puede aumentar el riesgo de padecer de ciertos tipos cánceres, como de pulmón, cerebro o próstata.
acrocárpico : Ver acrocarpo.
acrocarpo : Se refiere especialmente a los musgos que por tener arquegonios en el ápice del tallito presentan los esporogonios en su extremo. Término opuesto a pleurocarpo.
acrocecidio : Cecidio o agalla que afecta al meristema terminal e impide el crecimiento.
acrocianosis periférica del recién nacido : El proceso normal, transitorio, del recién nacido, se caracteriza por la presencia de una coloración cianótica pálida en las manos y pies, en especial en los dedos.
acroconta : Se denomina acrocontas, a las células flageladas, cuyo flagelo se sitúa delante de ella durante su avance.
acrodermatitis enteropática : La enfermedad crónica infrecuente del lactante, se caracteriza por la formación de vesículas y ampollas en la piel y en las mucosas, con alopecia, diarrea y retraso del desarrollo.
acródromo : Disposición de los nervios foliares que parten de la base de la hoja, se arquean y se aproximan al ápice de la misma. Como los de algunos Plantago, Bupleurum y Cornus.
acrofilo : En los primordios foliares que empiezan a diferenciarse, la parte superior de los mismo, de la cual se forma la lámina de la hoja adulta y las más veces también el pecíolo (término traducido del alemán Oberblett, publicado en 1861 por Eichler): a este concepto se opone el de hipopodio.
acrófito : Se aplica a la planta cacuminícola, propia de las cumbres.
acrofobia : Se aplica al miedo irracional e irreprimible a las alturas. En psicología, vértigo de la altura.
acrófugo : Se aplica a la ramificación de un talo, cuando se desarrollan en sentido basal, o sea, cuando la inferiores son las más jóvenes, lo que ocurre en algunas ectocarpáceas (feofíceas): se opone a acrópeto (R. M.), ver basípeto (F. Q.).
acrogamia : Sinónimo de porogamia, porque la entrada del tubo polínico en el rudimento seminal se efectúa por el ápice orgánico del mismo. La acrogamia, en general, es porógama, ya que el tubo polínico suele penetrar por el micrópilo en el rudimento seminal; pero puede ser también aporógama, como en el género Cynomorium, por concrecer los bordes […]
acrógamo : Perteneciente o relativo a la acrogamia. Se dice de la planta en que la fecundación se realiza mediante la acrogamia: sinónimo de porógamo.
acrógena : Equivale a formado o engendrado en el ápice.
acrógenas : El término se ha empleado para designar diversos grandes grupos de plantas de crecimiento apical: confiere endógenas.
acrogénesis : Dícese del proceso de formación, o morfogénesis, localizado en el extremo de un órgano: término debido a Knoll (1930).
acroginia : En las hepáticas, fenómeno relativo a las que tienen los esporogonios en el ápice del tallito.
acrógino : Propio de la acroginia o relativo a la misma: se opone a anacrógino.
acrogiro : Se aplica al esporangio, al helecho, etc., que tiene anillo apical (Fuset, Dicc. Biol.).
acroleína : Líquido volátil, sofocante, que procede de la descomposición de la glicerina y que se emplea para la obtención de distintas materias industriales, especialmente plásticos: aldehído acrílico.
acromático : Que no tiene color. En biología, se aplica al organismo celular que no puede ser teñido con los colorantes usuales. En botánica, que no se tiñe con materias colorantes (F. Q.). Incoloro, desprovisto de cromatóforos, tratándose de células de algas (R. M.). En genética, que carece de cromatina: figura acromática, equivale a decir huso acromático […]
acromatina : La substancia fundamental de los filamentos del retículo nuclear, que no se tiñe con los colorantes; en ella se contendrían los gránulos de cromatina. Es un sinónimo de linina. Se trata de proteínas nucleares precipitadas por la fijación: término antiguo (J. H. y S.).