eje cristalográfico : En cristalografía, dícese del eje coordenado imaginario, situado en un cristal y respecto al cual se da la posición de las caras del mismo.
eje cuaternario : En cristalografía, dícese del eje de simetría de un cristal cuando al dar el cristal un giro completo sobre dicho eje toma cuatro posiciones iguales.
eje de abscisas : En geometría, dícese del eje de coordenadas horizontal. En matemática, dícese del eje X en un sistema de coordenadas cartesianas.
eje de bisagra : La línea que pasa a través de los cóndilos izquierdo y derecho de la mandíbula y que coincide con el centro de la rotación de la mandíbula; la determinación del eje de bisagra es primordial en la construcción de prótesis dentales y para corregir alteraciones oclusales.
eje de coordenada : Dícese de cada recta que se cortan en un mismo punto y que se utiliza para determinar la posición de los demás puntos del plano o del espacio por medio de la línea coordenada paralela a ellos.
eje de desviación : Se aplica en electrocardiografía a la dirección anómala de la corriente eléctrica cardíaca media.
eje de ordenadas : En geometría, dícese del eje de coordenadas vertical. En matemática, dícese del eje Y en un sistema de coordenadas cartesianas.
eje de rotación : Dícese de la línea imaginaria perpendicular al plano de rotación y que atraviesa el centro de rotación sobre el cual gira un sistema dado (eje).
eje de simetría : En geometría, dícese de la recta que, al ser tomada como eje de giro de una figura o cuerpo, hace que se superpongan todos los puntos análogos. En matemática, dícese del conjunto de puntos invariables por una simetría. En cristalografía, dícese de la línea que, tomada como eje de rotación, hace que el cristal coincida […]
eje eléctrico del corazón : Se define como el ángulo que forma el vector cardíaco medio en el plano frontal con un plano horizontal trazado a través del centro del triángulo de Einthoven y la cadera izquierda.
eje externo : Dícese del eje que se encuentra situado fuera del cuerpo, por ejemplo, la barra fija de un gimnasio, es un eje externo en torno al cual gira el cuerpo del gimnasta.
eje flebostático : Es una localización aproximada de la aurícula derecha. Se realiza mediante el trazado de una línea imaginaria desde el cuarto espacio intercostal en el lado derecho del esternón hasta una intersección con la línea axilar media.
eje floral : En botánica, dícese de la parte axial de la flor; siendo la flor un braquiblasto, una ramita de crecimiento limitado, con las hojas transformadas en antofilos, el eje del mismo, sobre el cual se insertan aquéllos, constituye el eje floral. Generalmente, es muy corto, y por lo común, más o menos convexo; pero a veces […]
eje hipocótilo : En botánica, dícese de la porción del eje primario o principal de un antófitos comprendida entre la inserción de los cotilédones y el cuello de la raíz. El eje hipocotíleo (hipocótilo) existe ya en el embrión y se desarrolla, considerablemente en ciertos casos, al germinar la semilla y durante las primeras fases del crecimiento de […]
eje hipotalámico-hipofisario-suprarrenal : El sistema combinado de unidades neuroendocrina que regulan las actividades hormonales de las glándulas suprarrenales mediante un sistema de retroalimentación negativa.
eje interno de rotación : Dícese del eje que atraviesa el cuerpo humano, por lo general por una articulación. Compara con eje externo.
eje lateral : En antropometría, dícese del eje formado por la intersección de un plano frontal y un plano transverso (eje X).
eje longitudinal : Dícese de la línea imaginaria de uno de los ejes anatómicos de referencia, que desciende por el centro del cuerpo en perpendicular al plano transverso, en torno a la cual se producen la rotaciones en el plano transverso, por ejemplo, el giro del cuerpo durante una pirueta.
eje longitudinal (de las diatomeas) : Aquella denominación resulta poco intuitiva, ya que raramente corresponde a la mayor dimensión de la célula, aunque sí a la dirección en que se efectúa su crecimiento (R. M.): ver eje prevalvar.
eje mediolateral : Dícese del eje del cuerpo que discurre de lado a lado (eje frontal o eje transverso).
eje mesentérico : Dícese de la línea que pasa de forma transversal entre una porción del tracto digestivo y su mesenterio adyacente.
eje pélvico : Se dice de la línea cuerva imaginaria que atraviesa el centro de varios diámetros anteroposteriores de la pelvis.
eje pervalvar : En una diatomea, la línea que une los puntos medios de la dos valvas: se llama también eje central o eje longitudinal. Ver eje apical (R. M.).
eje principal : Eje perpendicular que pasa por el centro de gravedad del cuerpo humano: son tres tipos (ejes cardinales), y se emplean para describir la rotación del cuerpo. En el caso de una persona en ortostatismo, el eje sigue aproximadamente una línea trazada por el centro de gravedad y que va de la parte superior de la […]
eje sagital : La línea imaginaria de uno de los ejes anatómicos de referencia, perpendicular al plano frontal (eje anteroposterior), en torno al cual se producen rotaciones en el plano frontal. En medicina, se aplica a la línea teórica que atraviesa el cóndilo del maxilar inferior y sirve de eje para los movimientos de rotación de ese hueso.
eje transapical : Se aplica en las valvas de las diatomeas pennales, al eje perpendicular al apical y al pervalvar, o sea, el eje menor y transversal.
eje transverso : Dícese de la línea imaginaria de uno de los ejes anatómicos de referencia, que discurre perpendicular al plano sagital (eje frontal), en torno a la cual se producen las rotaciones sagitales. El correr, por ejemplo, los ejes principales de rotación son los ejes transversos que pasan por los hombros y caderas.
eje X : Dícese del eje espacial paralelo al suelo y dirigido a la derecha e izquierda del observador, siendo el lado derecho positivo y el lado izquierdo negativo. En matemática, dícese del eje horizontal de un gráfico. En antropometría, dícese del eje lateral formado por la intersección del plano frontal y el plano transverso.
eje Y : Dícese del eje espacial paralelo al suelo y dirigido hacia delante y atrás respecto al observador; hacia delante se considera positivo, y hacia atrás, negativo. En matemática, dícese del eje vertical de un gráfico. En antropometría, dícese del eje longitudinal formado por la intersección de un plano frontal y un plano sagital.
eje Z : Dícese del eje espacial, vertical respecto al suelo y dirigido hacia arriba y abajo desde el punto de vista del observador, considerándose la dirección hacia arriba positiva, y hacia abajo negativa. En antropometría, dícese del eje sagital formado por la intersección del plano sagital y el plano transverso.
ejecución : Acción y efecto de ejecutar. En derecho, el procedimiento judicial, llamado también de apremio, que se efectúa a instancia del vencedor en una contienda judicial, cuando el condenado no cumple voluntariamente la sentencia. En informática, la realización, por el ordenador, de las operaciones indicadas en un programa o subrutina. En biomecánica, el acto observable de […]
ejercicio : Acción y efecto de ejercitar o ejercitarse; acción y efecto de ejercer. En arte y oficio, la dedicación a una actividad, arte u oficio; práctica de una profesión: desempeño. En educación, el trabajo práctico que en el aprendizaje de cierta disciplina sirve de complemento y comprobación de la enseñanza teórica; práctica que sirve para adquirir […]
ejercicio activo : Se aplica al movimiento repetitivo de una parte del cuerpo, como consecuencia de la contracción y relajación voluntaria de los músculos que controlan dicho movimiento.
ejercicio activo asistido : El movimiento del cuerpo o de cualquiera de sus partes, realizado fundamentalmente gracias a los propios esfuerzos individuales, pero con la ayuda de un terapeuta o de algún dispositivo, como una máquina de ejercicios. En medicina y ciencia del deporte, el ejercicio en el cual la acción muscular del deportista recibe la ayuda de una […]
ejercicio activo libre : Dícese del ejercicio en el que la acción muscular opera sólo contra la fuerza de la gravedad que actúa sobre la porción que se mueve. Compara con ejercicio activo resistido.
ejercicio activo resistido : Dícese del ejercicio donde a la acción de los músculos se le opone una fuerza externa, por ejemplo, pesas o muelles.
ejercicio aeróbico : Dícese del ejercicio de intensidad relativamente baja y larga duración que emplea los grupos de músculos grandes y depende del sistema de energía aeróbica. A medida que se reduce la intensidad del ejercicio y aumenta la duración, la grasa pasa a se un aporte energético más importante. El ejercicio aeróbico aumenta la demanda de oxígeno […]
ejercicio aeróbico de baja intensidad : Muchas personas creen que este tipo de actividad es una forma rápida de adelgazar porque emplea un mayor porcentaje de grasa cono energía en comparación con la actividad de alta intensidad. No obstante, el gasto total de energía durante un período de tiempo dado es mucho menor en el curso de una actividad de baja […]
ejercicio aeróbico y anaeróbico : El ejercicio es la acción de poner en movimiento una parte del cuerpo o todo su conjunto con un objetivo determinado: estimular la circulación o la musculatura, mejorar la elasticidad, la coordinación, etc. El ejercicio aeróbico, es el ejercicio físico que requiere un esfuerzo adicional por parte del corazón y de los pulmones con objeto […]
ejercicio agotador brusco : Dícese del ejercicio vigoroso realizado de repente sin calentamiento alguno. El ejercicio agotador brusco aumenta el riesgo de lesión musculoesquelética y problema cardiovascular. La intensidad del ejercicio debe aumentar gradualmente.
ejercicio anaeróbico : Dícese del ejercicio, por lo general de corta duración y gran intensidad, que recurre al metabolismo anaeróbico de hidratos de carbono (sobre todo el glucógeno de los músculos) como fuente principal de energía. Ejemplo de ejercicio anaeróbico: el esprints, el lanzamiento y la halterofilia.
ejercicio asistido progresivo : El ejercicio diseñado para mejorar de forma progresiva la fuerza de un grupo muscular, disminuyendo progresivamente la ayuda que proporciona el terapeuta para realizar un movimiento activo, aumentando de esta forma el esfuerzo activo del paciente.
ejercicio bajo el agua : Se aplica a cualquier actividad física que se realiza en una piscina o bañera grande donde la densidad del agua facilita el movimiento de los músculos débiles o lesionados.
ejercicio con balón medicinal : Dícese del ejercicio de entrenamiento de la fuerza que consiste en levantar o lanzar un balón medicinal. Los ejercicio suelen consistir en movimiento del tronco asistid por los hombros, brazos, caderas y piernas.
ejercicio con resistencia progresiva : El método para incrementar la fuerza de un músculo débil o lesionado al aumentar progresivamente la resistencia contra la que trabaja el músculo, como puede ser usando pesos graduados durante un período de tiempo (prograssive resistance exercise [PRE]).
ejercicio de acción estática : Dícese del ejercicio donde la acción de un grupo de músculos no genera movimiento alguno de la articulación en la que se inserta dichos músculos (ejercicio isométrico). Un ejercicio de este tipo consiste en presionar con ambas manos a la altura del pecho y empujar un objeto inamovible. El ejercicio isométrico aumenta la fuerza, pero […]
ejercicio de Codman : Los ejercicios suaves para restablecer la amplitud de movimientos y la función de los brazos después de lesión e inmovilización de las extremidades (Ernest Amory Codman, cirujano estadounidense, 1869-1940).
ejercicio de concentración : Dícese del ejercicio empleado para evaluar y adiestrar la concentración. Por lo general, consta de una cuadrícula de diez filas y diez columnas. Cada celda tiene un número de dos dígitos (00-99) asignado aleatoriamente. Se pide al deportista que marque en una secuencia numérica ascensional todos los números posibles en un tiempo dado, por los […]
ejercicio de contrarresistencia constante : Dícese del tipo de ejercicio dinámico de contrarresistencia en el que la carga no varía durante el ejercicio. Estos ejercicios emplean un equipamiento sencillo, como pesas libres, que pueden moverse en acción muscular concéntrica y excéntrica (ver también ejercicio isotónico).
ejercicio de contrarresistencia progresiva : Dícese del ejercicio en el que se incrementa la carga siguiendo pasos predeterminado (progresión). En un plano ideal, los incrementos deben ser lo bastante grande como para asegurar la sobrecarga (principio de la sobrecarga progresiva), pero no tanto que pueda causar daños. Los ejercicios de contrarresistencia progresiva en el entrenamiento con pesas suelen basarse en […]
ejercicio de contrarresistencia variable : Dícese del ejercicio, por lo general realizado en una máquina de pesas, donde la contrarresistencia varía en toda la amplitud del movimiento de los músculos participantes. Como la dificultad para superar la carga varía según el ángulo articular, el ejercicio de contrarresistencia variable impone una tensión relativamente constante a los músculos.
ejercicio de estabilización : Los ejercicios para desarrollar un control proximal en posiciones libres de síntomas (dolor), como sentarse en un balón de gimnasia y extender una rodilla para mantener el equilibrio y el control sin dolor.
ejercicio de la medicina sin autorización : Se aplica, en derecho, a las actividades profesionales definidas por leyes estatales en la ley de la práctica médica sin supervisión, dirección o control por parte de un médico.
ejercicio de leñador : El ejercicio terapéutico que se realiza para mejorar la fuerza y la coordinación de los nervios y de los músculos de la parte superior del tronco mediante la elevación de los brazos por encima de la cabeza descendiéndolos imitando los movimientos de corte de un leñador.
ejercicio de los músculos pélvicos : Definido como el entrenamiento y fortalecimiento del músculo elevador del ano y de los músculos urogenitales mediante la contracción voluntaria y repetitiva de éstos, se utiliza para disminuir el grado de incontinencia urinaria de esfuerzo o urgencia, o de ambos tipos: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
ejercicio de movilidad activa : Dícese del movimiento, totalmente bajo el control del deportista, que mejora la movilidad.
ejercicio de movilidad balística : Ejercicio de movilidad donde el deportista una los movimientos de su propio cuerpo para extender la amplitud articular (ejercicio de movilidad cinética). Los balanceos de brazos (por ejemplo, molinillos) y los balanceos de piernas son formas de movilidad balística.
ejercicio de movilidad pasiva : Dícese del ejercicio que aplica un compañero a un deportista, ejerciendo una fuerza extrema no sólo para producir un movimiento pasivo, sino también para aumentar la amplitud del movimiento de una articulación. El compañero ejerce presión en la posición final de la articulación, es decir, en el término de su amplitud, mientras los músculos del […]
ejercicio de preparación física : Dícese de la actividad que mejora la resistencia cardiovascular así como la fuerza y resistencia muscular. Los ejercicios de preparación física aumentan la capacidad enérgica del músculo o músculos ejercitados. No les concierne como objetivo primario la adquisición de destreza.
ejercicio de preparación muscular : Es un método para el mantenimiento de la fuerza y el tono muscular contrayendo y relajando alternativamente un músculo esquelético o cualquier grupo muscular sin que se mueva la región corporal correspondiente.
ejercicio de recuperación activa : Dícese del ejercicio ligero o moderado de intensidad decreciente realizado después de una actividad vigorosa. El ejercicio de recuperación activa consiste en la reducción gradual de la actividad que se compone de pedestrismo (o natación lenta) y estiramiento para mantener la flexibilidad y reducir el riesgo de lesión. Los ejercicios de baja intensidad también previenen […]
ejercicio de resistencia activa : El movimiento o ejercicio de cuerpo o de cualquiera de sus partes que se realiza en exclusiva por medio de los propios esfuerzos individuales contra una resistencia.
ejercicio de resistencia progresiva de ajuste diario : Se aplica al programa de ejercicios isotónicos que tiene en cuenta las diferencias individuales en el ritmo al que un paciente recobra la fuerza en una lesión (ERPAD).
ejercicio en cadena abierta : El ejercicio por el que la cara distal de la extremidad está libre en el espacio y no en contacto con el suelo.
ejercicio en cadena cerrada : El ejercicio por el cual la cara distal de una extremidad está en contacto con una superficie de soporte, como el suelo o una tabla de equilibrio.
ejercicio en carga : Dícese de la actividad física, como caminar o correr, donde las piernas soportan el peso del cuerpo.
ejercicio excéntrico : La actividad muscular voluntaria en la que existe un alargamiento global del músculo en respuesta a una resistencia externa.
ejercicio físico adaptado : Dícese del ejercicio y deporte practicado por persona con discapacidad física y/o problema de aprendizaje; muchos deportistas discapacitados se entrenan a diario. Se entrenan, a menudo con pesas, para adquirir flexibilidad, fuerza, velocidad, potencia, resistencia física y para desarrollar destreza técnica específica. Los principios del entrenamiento para el discapacitado son los mismos que para la […]
ejercicio físicomental : El ejercicio de salud que combina el enfoque mental, el control de la respiración y los movimientos del cuerpo para ayudar a la relajación física y mental. Se puede utilizar para ayudar a controlar el dolor, la tensión, la ansiedad y la depresión y para la salud en general. Entre los ejemplos del ejercicio físicomental […]
ejercicio intermitente : Dícese de la serie corta de ejercicio intenso, por lo general de menos de 1 minuto, alternada con período de descanso (ver también entrenamiento con intervalos).
ejercicio isocinético : Es una forma de ejercicio por la que la máxima fuerza es ejercida pro un músculo en cada punto de su rango de movimiento a medida que el músculo se contrae; se mide el esfuerzo del paciente para resistirse al movimiento.
ejercicio isométrico : Es una forma de ejercicio activo que aumenta la tensión muscular aplicando una presión contra una resistencia estable.
ejercicio isotónico : Dícese del ejercicio que suele consistir en subir y bajar un paso. El músculo se emplean de forma dinámica normal, se contrae a una velocidad controlado por el deportista (acción muscular isotónica). Idealmente, el ejercicio isotónico debe implicar los mismos movimientos y músculos empleados en el deporte que practique el sujeto. Los ejercicios isotónicos son […]
ejercicio mente/cuerpo : Es una forma de ejercicio que combina el movimiento del cuerpo con la concentración mental y la respiración controlada para mejorar la fuerza, el equilibrio, la flexibilidad y la salud general. Los ejemplos de ejercicio mente/cuerpo son el yoga, el tai chi y el qigong.
ejercicio pasivo : El movimiento repetitivo de una parte del cuerpo como resultado de una fuerza aplicada desde el exterior o de esfuerzo voluntario de los músculos que controlan otra parte del cuerpo; se puede usar en la prevención de contracturas y para el mantenimiento de la movilidad articular, pero no es suficiente para el mantenimiento muscular.
ejercicio supramáximo : Dícese del ejercicio que requiere un producto de energía que excede la que se puede obtener por el metabolismo oxidativo, es decir, que requiere un consumo de oxigeno superior a la capacidad aeróbica máxima; el esprints es una forma de ejercicio supramáximo. Un esprint de 100 m recorrido a 36 km/h exigirá un consumo de […]
ejercicio terapéutico : Se aplica a cualquier ejercicio planeado y realizado para conseguir un beneficio físico específico, como mantener el rango de movimiento, fortalecer los músculos debilitados, aumentar la flexibilidad de una articulación o mejorar las funciones cardiovascular y respiratoria.
ejercicios con raqueta anclada : Dícese de lo ejercicio controlado de cotrarresistencia con golpe practicado con una raqueta unida mediante una banda elástica a un objeto sólido. Estos ejercicios suelen formar parte del programa de rehabilitación del jugador de deporte de raqueta.
ejercicios de arco de movilidad : Se aplica a cualquier acción del cuerpo en la que participan los músculos, las articulaciones y los movimientos direccionales naturales como la abducción, extensión, flexión, pronación y rotación. Estos ejercicios se utilizan en forma activa o pasiva para prevenir y tratar deformidades ortopédicas, en la valoración de lesiones y deformidades y en la preparación atlética.
ejercicios de choque : Dícese del ejercicio que consiste en saltar desde un objeto situado a varios centímetros del suelo; nada más aterrizar, el deportista salta hacia arriba. Los ejercicios de choque están pensados para estimular el ciclo de estiramiento-acortamiento de los músculos y mejorar la producción de potencia de las piernas (ver también ejercicios pliométricos).
ejercicios de Codman : Dícese del ejercicio de flexibilidad empleado para la rehabilitación de lesión dolorosa de hombro con restricción de la movilidad. Por ejemplo, el paciente se inclina hacia delante por la cintura con la mano del lado lesionado apoyada sobre la rodilla y realiza ejercicio de circunducción suave con el hombro derecho. Este ejercicio hace que la […]
ejercicios de destreza y agilidad : Dícese de la fase avanzada de rehabilitación durante la cual el deportista ejecuta destreza básica directamente relacionada con el deporte o actividad que quiere reanudar. Los ejercicios se realizan de forma progresiva pasando de sencillo a más complejo para que el deportista se someta a un procese de aprendizaje motor progresivo y reaprendizaje.
ejercicios de Frenkel : El sistema de ejercicios lentos repetitivos de dificultad creciente, desarrollados para tratar la ataxia de la esclerosis múltiple y de trastornos similares (Heinrich S. Frenkel, neurólogo suizo, 1860-1931).
ejercicios de respiración y tos profunda : Se define como los movimientos usados para mejorar el intercambio gaseoso pulmonar o mantener la función respiratoria, especialmente tras inactividad prolongada o anestesia general. El dolor en la incisión tras a cirugía torácica o abdominal con frecuencia inhibe los movimientos respiratorios normales. Se ayuda al paciente para que adopte una postura cómoda, en decúbito supino […]
ejercicios pliométricos : Dícese de la forma de entrenamiento que desarrolla la potencia explosiva. Consiste en realizar saltos con los dos pies, rebotes y saltos para realizar esfuerzos máximos mientras se elonga un grupo de músculos. Durante estos ejercicios, a una acción concéntrica de los músculos (acortamiento) le sigue otra acción excéntrica (elogación). Se cree que esta combinación […]
ejercicios posmastectomía : Los ejercicios esenciales para prevenir el acortamiento de los músculos y la contractura de las articulaciones y mejorar la circulación linfática y sanguínea, después de la mastectomía. Es considerado un ejercicio eficaz, el echo de que las pacientes se cepillen los dientes y el cabello ellas mismas, entre otros ejercicios también se incluyen los cuatro […]
ejercicios posturales de Buerger : Es una serie de ejercicios especiales que se han diseñado para el mantenimiento de la circulación en un miembro (Leo Buerger, médico estadounidense, 1879-1943).
ejercicios pubococcígeos : El régimen de ejercicios isométricos mediante los cuales la mujer realiza una serie de contracciones voluntarias de los músculos del diafragma pelviano y del perineo en un esfuerzo por aumentar la contractilidad del introito vaginal o para mejorar la retención de la orina. El ejercicio incluye la acción de apretar los músculos que son necesarios […]
EKB-569 : Es una sustancia en estudio para el tratamiento de algunos tipos de cáncer. Impide la acción de ciertas proteínas que forman parte de la familia de proteínas del receptor del factor de crecimiento epidérmico (RFCE). Estas proteínas se pueden encontrar en cantidades mayores que las normales en la superficie de algunos tipos de células cancerosas. […]
EKG : Se aplica a la línea gráfica que muestra cambios en la actividad eléctrica del corazón durante cierto tiempo. Lo traza un instrumento que se llama electrocardiógrafo. El gráfico puede mostrar que hay condiciones anormales, como arterias bloqueadas, cambios en los electrolitos (partículas con cargas eléctricas) y cambios en el modo en que las corrientes eléctricas […]
ELA : Abreviatura en medicina de la esclerosis lateral amiotrófica (enfermedad de Charcot). Es una enfermedad que se produce por causas no conocidas y que origina una degeneración de las vías motoras voluntarias en sus dos tipos de neuronas: las periféricas y las centrales. La implicación de estos tipos de neuronas se manifiesta por una parálisis amiotrófica […]
elaboración : Acción y efecto de elaborar. En biología, la producción o proceso anabólico en el que se producen sustancias químicas que luego son excretadas. En medicina y psicología, el proceso por el que los sentimientos reprimidos son liberados y reincorporados a la personalidad. En endocrinología, el proceso mediante el que una glándula sintetiza una sustancia compleja […]
elaboración de cerveza : La cerveza, al igual que otras bebidas similares producidas con cereales, es sometida a fermentación pero no a destilación. Las materias primas que intervienen en el proceso son agua, lúpulo y cebada, suplida a veces por el maíz, el arroz o el azúcar. Los productos secundarios del proceso de elaboración de la cerveza, los residuos […]
elaboración de guión : Es una técnica de terapia familiar la cual implica el desarrollo de nuevos patrones transaccionales en la familia.
elacitarabina : Es un medicamento que se usa para tratar la leucemia mieloide aguda (LMA) en estadio avanzado. Es una forma del medicamento contra el cáncer citarabina que puede ser eficaz en pacientes de leucemia resistente a la citarabina. La elacitarabina impide la multiplicación celular y puede destruir células cancerosas. Es un tipo de antimetabolito: también se […]
Elacyt : El medicamento que se usa para tratar la leucemia mieloide aguda (LMA) en estadio avanzado. Es una forma del medicamento contra el cáncer citarabina que puede ser eficaz en pacientes de leucemia resistente a la citarabina. Elacyt impide la multiplicación celular y puede destruir células cancerosas. Es un tipo de antimetabolito: también se llama CP-4055 […]
Elaeagnaceae : Flora Iberica: Plantas leñosas, arbustivas o, con menor frecuencia, arbóreas, monoicas, dioicas o polígamas, a menudo espinosas, con indumento denso formado por pelos estrellados o escuamiformes. Hojas simples y enteras, alternas u opuestas, caducas o persistentes, sin estípulas. Flores unisexuales o hermafroditas, solitarias, fasciculadas o en racimos cortos, actinomorfas, períginas, generalmente tetrámeras, apétalas, bracteadas, de […]
Elaeagnus : Flora Iberica: Árboles o arbustos erguidos o trepadores, monoicos o polígamos, con frecuencia espinosos, perennifolios o caducifolios. Hojas alternas, pecioladas, a veces subcoriáceas, cubiertas de escamas peltadas por ambas caras o solo por el envés. Flores solitarias, geminadas o ternadas, hermafroditas o unisexuales por aborto –masculinas, con pistilodio y sin hipanto–, pedunculadas, aromáticas; hipanto –en […]
Elaeoselinum : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas perennes. Hojas 2-4 pinnatisectas. Inflorescencias con brácteolas y bracteolas o sin ellas. Dientes del cáliz apenas desarrollados. Pétalos enteros, amarillos. Mericarpos de contorno oblongo- elíptico, comprimidos dorsalmente, con costillas pirmarias filiformes, 2 costillas secundarias laterales anchamente aladas y 2 dorsales ápteras o muy estrechamente aladas, con 1 vita bajo […]
elafomicetáceas : Familia de hongos ascomicetes, del orden de los plectascales, cuyas fructificaciones, subterráneas, son grandes y tuberosas, indehiscentes, y tienen el peridio marcadamente limitado en su lado interno. La masa de esporas, cuando madura, es pulverulenta: Elaphomyces cervinus vive bajo pinos y abetos, más raramente bajo robles y hayas (E. G.).
elaquistáceas : Familia de feofíceas del orden de las ectocarpales, de talo en forma de almohadilla epífita y estructura no muy diferente de las corinofleáceas, distinguiéndose de éstas por la ausencia de pelos, substituidos por robustos y larguísimos asimiladores especiales, que sostienen esporangios en algunas especies: Elachista, Halothrix, Leptonema (R. M.).
elasmobranquios : Subclase de peces de esqueleto cartilaginoso, hendiduras branquiales al descubierto, piel con dentículos dérmicos, cola heterocerca, sin vejiga natatoria; entre ellos están los tiburones, rayas, etc. Sinónimo de condroíctios.
elastancia : Calidad o cualidad de elástico; el inverso de distensibilidad: confiere elasticidad. En medicina, se aplica a la cualidad de recuperación o vuelta a la forma original una vez eliminada la presión; el grado de recuperación de las dimensiones originales de un órgano lleno de gas o de líquido cuando se libera de la fuerza que […]
elastasa : La enzima que escinde enlaces adyacentes a aminoácidos neutros en la elastina. En medicina, la enzima que cataliza la digestión de fibras elásticas, especialmente, del jugo pancreático.
elasticidad : Calidad o cualidad de elástico; confiere elastancia. En física, la propiedad general del cuerpo sólido, en virtud de la cual recobra más o menos completamente su extensión y forma, tan pronto como cesa la acción de la fuerza que la deformaba. En mecánica, la propiedad que todo cuerpo posee en mayor o menor grado, de […]
elástico : Dícese del material, que recupera su forma original al desaparecer la fuerza de distorsión (flexible). Compara con plástico. En biología, se aplica al tejido que tiene elasticidad por su estructura o por las materias que entran en su formación. En física, el cuerpo que posee la propiedad de la elasticidad, pero más generalmente, de aquel […]
elastina : La escleroproteína que se encuentra en el tejido conjuntivo, óseo y cartilaginoso: proteína fibrosa elástica que se halla en el tejido conjuntivo. La elastina es una proteína fibrosa que es constituyente fundamental de la fibra amarilla del tejido conectivo. La elastina es rica en glicina, alanina, prolina y otro aminoácido no polar, que se encuentra […]
elastofibroma : La masa de tejido colagenoso, fibroso y elástico, no encapsulada, benigna, que se desarrolla en el tejido graso subescapular en personas mayores. En oncología, es un tumor benigno, de crecimiento lento que tiene lugar preferentemente en el área subscapular en las mujeres de la tercera edad. Es una condición bastante rara, de etiología desconocida aunque […]
elastómero : Es un nombre genérico para designar un plástico formado por polimerización como el caucho, la silicona, el poliuretano, etc. En medicina, se aplica a cualquiera de los distintos polímeros elásticos similares a la goma, utilizados en ortodoncia como material de impresión y para prótesis extraorales maxilofaciales; goma sintética.
eláter : En las hepáticas, dícese de las células alargadas, estériles, de tamaño muy diverso, muertas ya cuando la cápsula llaga a la madurez. Por lo común reducidas tan sólo a membranas con engrosamiento en espiral de color pardo rojizo, que se encuentran en la cápsula mezcladas con las esporas. En los equisetos, cada banda en la […]
elaterio : Término introducido por Richard; se refiere al fruto de las lechetreznas y otras euforbiáceas. Constituido por tres carpelos concrescentes que constituyen un esquizocarpo, en la madures se separan en monocarpos monospermos, cada uno de estos se abre por el nervio medio y se separa de la columna axial. Es poco distinto de la regma.
Elatinaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Herbáceas, acuáticas o de suelos encharcados. Hojas simples, opuestas o verticiladas, con estípulas membranosas. Flores hermafroditas, actinomorfas, trímeras o tetrámeras. Sépalos soldados a la base. Pétalos libres. Androceo con 6-8 estambres libres. Ovario sincárpico, súpero, 3-4 locular, con 3-4 estilos. Fruto cápsula polisperma.   Flora Iberica: Anuales o perennes, herbáceas, […]
elatináceas : Familia de parietales del suborden de las tamaricíneas, del flores cíclicas, actinomorfas, hermafroditas, con el cáliz y la corola de 2-5 piezas, el androceo haplostémono o diplostémono, y el gineceo de 3-5 carpelos concrescentes en un ovario unilocular o con 3-5 lóculo, en cada uno con numerosos rudimentos seminales de placentación axial. Hierbecitas o, raramente, […]
Elatine : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Anuales o perennes. Flores aisladas o en cimas axilares, pediceladas o sentadas. Número de pétalos igual al de sépalos. Semillas cilíndricas, rectas o curvadas, con costillas longitudinales y estrías transversales.   Flora Iberica: Hierbas anuales o perennes. Tallos erectos o postrados. Hojas opuestas o verticiladas, enteras. Estípulas diminutas, membranáceas. Flores […]
eleagnáceas : Familia de las mirtifloras, suborden de las timeleíneas, de flores haploclamídeas, por lo general tetrámeras, hermafroditas o, por aborto, unisexuales, con el androceo haplostémono o diplostémono, y el gineceo monocarpelar y con un solo rudimento seminal en la base. El fruto es una nuez encerrada en el eje floral carnoso. Plantas leñosas, de hojas esparcidas […]
electivo : Calidad o cualidad de electo; confiere electoral. En sociología, se refiere al cargo o empleo que se ocupa o se provee por elección. En medicina, perteneciente o relativo a la técnica que se realiza por elección, pero no por necesidad; por ejemplo la cirugía electiva.
electrete : Dieléctrico que posee carga eléctrica del signo contrario en las dos superficies extremas.
electreto : Se aplica al aislante dotado de una carga permanente; similar a un imán permanente. En física, el cuerpo cuyas moléculas se conservan polarizadas, tras ser sometidas a unas líneas de fuerza de un campo eléctrico.
electricidad : Parte de la física que estudia el fenómeno eléctrico. Es la propiedad fundamental de la materia que se manifiesta por la atracción o repulsión entre sus partes, originada por la existencia de electrón, con carga negativa, o protón, con carga positiva. Se aplica a la forma de energía que se deriva de la existencia en […]
electricidad animal : La electricidad producida por los seres vivos; electrobiogénesis.
electricidad estática : La electricidad que aparece en un cuerpo cuando existen en él carga eléctrica en reposo.
electricidad negativa : La electricidad que adquiere el ámbar frotado con lana o piel.
electricidad positiva : La electricidad que adquiere el vidrio frotado con lana o piel.
electricidad resinosa : La electricidad que se manifiesta en los cuerpos que se electrizan como la resina; electricidad negativa.
electricidad vítrea : La electricidad que se manifiesta en los cuerpos que se electrizan como el vidrio; electricidad positiva.
electricista : Perito en la aplicación técnica y aplicación mecánica de la electricidad. Obrero especializado en la instalación eléctrica.
eléctrico : Perteneciente o relativo a la electricidad. Dícese del lo que tiene o comunica electricidad, o funciona por medio de la electricidad.
electrificación : Acción y efecto de electrificar. Dícese de la aplicación de la electricidad al transporte, a la industria, etc.
electrificar : Sustituir cualquier forma de energía por la energía eléctrica. Hacer que el sistema de tracción de un ferrocarril, de una máquina, de una fábrica funcione por medio de la electricidad. Proveer de electricidad a un país, a una zona, etc.
electrizable : Dícese de lo susceptible de adquirir la propiedad eléctrica.
electrización : Acción y efecto de electrizar o electrizarse. En electricidad, dícese del proceso de carga de un cuerpo mediante frotamiento.
electrizar : Producir o comunicar electricidad en un cuerpo. Compara con ionizar.
electro : Mineral compuesto de una resina fósil de las coníferas, de color entre amarillo y naranja, translúcida, muy ligera y dura, que arde con facilidad y desprende buen olor (ámbar). En metalurgia, dícese de la aleación de cuatro partes de oro y una de plata, de color parecido al del ámbar.
electro- : Prefijo derivado del latín, significa electricidad o eléctrico, en griego electro o ámbar.
electroacupuntura : El procedimiento mediante el que se envían señales débiles de corriente eléctrica a través de agujas de acupuntura hacia puntos de acupuntura de la piel. Este procedimiento está en estudio para la prevención de las náuseas y los vómitos en los pacientes que reciben quimioterapia.
electroacupuntura de Voll : Es un sistema de diagnóstico y tratamiento que se basa en la medición de las características eléctricas de los puntos de acupuntura, cuyos resultados son empleados para la determinación de un remedio específico (electroacupunctura after Voll [EAV]).
electroacústica : Parte de la electrónica que se sirve de la electricidad para la transmisión, registro y reproducción del sonido. En electricidad, estudio de la captación y reproducción del sonido mediante aparatos eléctricos.
electroacústico : Perteneciente o relativo a la electroacústica.
electroafinidad : Cambio de energía que se produce al adicionar un electrón a un átomo neutro gaseoso formándose un ion negativo.
electroanalgesia : Se aplica a la utilización de una corriente eléctrica, aplicada a la médula espinal o a un nervio periférico, para aliviar el dolor.
electroanálisis : Procedimiento electrolítico usado para determinar la proporción de una sustancia en una disolución, mediante la evaluación de la cantidad de la misma que se deposita en un electrodo.
electroanestesia : Se dice de la utilización de una corriente eléctrica para producir anestesia local o general; se utiliza en la anestesia local, se produce mediante la aplicación controlada de electricidad.
electrobiología : Estudio del fenómeno eléctrico en el cuerpo vivo.
electrobiológico : Perteneciente o relativo a la electrobiología.
electrobisturí monopolar : El electrobisturí en el que la corriente se aplica a través de un electrodo activo manual y discurre de vuelta al generador a través de un electrodo inactivo fijado al paciente, electrodo de tierra, de modo que el paciente es parte del circuito eléctrico.
electrocardiografía : Parte de la medicina que se ocupa de la obtención e interpretación del electrocardiograma (ECG). El electrocardiógrafo es el dispositivo utilizado para registrar la actividad eléctrica del miocardio, para detectar la trasmisión anormal de los impulsos cardíacos a través de los tejidos conductores del músculo; la electrocardiografía permite diagnosticar alteraciones cardíacas específicas (ECG). El electrocardiograma […]
electrocardiógrafo : Aparato que registra la corriente eléctrica emanada del músculo cardíaco usado para el estudio de la enfermedad del corazón (cardiopatía) por medio de la corriente eléctrica producida por su actividad muscular.
electrocardiograma : Trazado gráfico que representa la actividad eléctrica del corazón obtenido por el electrocardiógrafo. El registro se obtienen por electrodo que se coloca el la piel, sobre la región cardíaca y sobre las extremidades, el cambio que se produce en el patrón normal del ECG puede indicar irregularidad o patología (cardiopatía).
electrocardiograma de esfuerzo : El registro de la actividad eléctrica del corazón obtenido durante la realización de incrementos graduales de la tasa de ejercicio (ECG de esfuerzo); es importante en el diagnóstico de la arteriopatía coronaria. Las alteraciones anómalas de la función cardíaca ausentes en reposo se pueden manifestar durante el ejercicio.
electrocardiograma de señal promediada : El estudio ECG que en general se realiza en pacientes con pérdida de conciencia no explicada o sospecha de disritmias, en el que se registran cientos de complejos QRS, para filtrarlos y analizarlos, con el fin de descubrir la presencia o ausencia de ciertas anomalías en el sistema de conducción del ventrículo (ECGSP).
electrocatálisis : Se aplica a la descomposición química de los tejidos causada por la aplicación de corriente eléctrica al cuerpo.
electrocauterio : Instrumento utilizado para coagular tejido orgánico mediante el calor que se genera por el paso a través de un alambre de una corriente galvánica.
electrocauterización : Es un procedimiento que usa el calor de la corriente eléctrica para destruir tejido anormal, como los de un tumor u otra lesión. También se puede usar para controlar el sangrado durante una operación quirúrgica o después de una lesión. La corriente eléctrica pasa por un electrodo que se coloca sobre el tejido o alrededor […]
electrocerámica : Material cerámico con propiedad eléctrica usado como aislador de línea de potencia y en componente eléctrico.
electrochoque : Paso de una corriente eléctrica por el encéfalo para provocar una crisis convulsiva persiguiendo la curación de cierta enfermedad nerviosas o enfermedad mental. Dícese del tratamiento de una perturbación mental provocando el coma mediante la aplicación de una descarga eléctrica.
electrocinética : Parte de la electricidad que estudia el comportamiento de la carga en movimiento y su propagación a través de cuerpo conductor. Parte de la física que estudia el fenómeno que produce la electricidad en movimiento, en el mismo conductor.
electrocirugía : El procedimiento para el que se usa corriente eléctrica para cortar, extirpar o destruir tejido, y controlar el sangrado. La corriente pasa a través de un electrodo que se coloca sobre el tejido o cerca del mismo. La electrocirugía se puede usar para tratar el cáncer de piel de células basales u otros tipos de […]
electrocoagulación : Cauterización de una herida o una hemorragia mediante el calor producido por una corriente eléctrica. La electrocoagulación es un procedimiento que usa el calor de la corriente eléctrica para destruir tejido anormal, como los de un tumor u otra lesión. También se puede usar para controlar el sangrado durante una operación quirúrgica o después de […]
electrocordo : Especie de piano cuyo sonido es amplificado y transformado electrónicamente.
electrocución : Acción y efecto de electrocutar por medio de una corriente eléctrica o descarga eléctrica; se aplica a la muerte producida por el paso de una corriente eléctrica a través del cuerpo. El medicina, el conjunto de efectos provocados por las corrientes eléctricas de alta tensión en las personas. Los efectos dependen del tiempo de exposición, […]
electrocutar : Matar o ejecutar por medio de una corriente eléctrica o descarga eléctrica.
electrodérmico : Perteneciente o relativo a las propiedades eléctricas de la piel, en particular la modificación de la resistencia; confiere electricidad estática.
electrodesecación : El secado de tejido mediante una corriente de alta frecuencia aplicada por medio de un electrodo con forma de aguja. En medicina, es una técnica electroquirúrgica en la que el tejido se destruye al quemarlo con una descarga eléctrica, se utiliza fundamentalmente para eliminar pequeñas excrecencias superficiales, aunque también se emplea en el curetaje para […]
electrodiagnóstico : Se aplica al diagnóstico de la enfermedad o de la lesión mediante la aplicación de estimulación eléctrica a diversos nervios y músculos.
electrodiagnóstico neuromuscular : Dícese de la exploración de la excitabilidad de un nervio o músculo mediante la medición del tiempo invertido por un nervio o musculo en responder a un estímulo. Se emplea para controlar la recuperación de un músculo después de una lesión, aunque hoy en día ha sido reemplazado por le electromiografía.
electrodiatermia : El procedimiento mediante el que se calienta el tejido para destruir células anormales. El calor puede venir de corrientes eléctricas, microondas, ondas de radio o ultrasonido. La electrodiatermia es un tipo de terapia de hipertermia: también simplemente diatermia.
electrodinámica : Parte de la física que estudia el efecto entre la corriente o entre la partícula cargada en movimiento. En electricidad, dícese del estudio de la corriente eléctrica y el campo magnético que esta produce. En electrónica, dícese del estudio del fenómeno producido por la electricidad en movimiento.
electrodinámico : Perteneciente o relativo a la electrodinámica. La electrodinámica es el estudio de las cargas electrostáticas en movimiento; los fenómenos y leyes de la electricidad en movimiento; por ejemplo, el del flujo de los electrones en una corriente eléctrica.
electrodinamómetro : Galvanómetro en el que el campo magnético se crea por la misma corriente de la que se quiere determinar la intensidad, tensión o potencia.
electrodinógrafo : Es un dispositivo electrónico que se utiliza para medir las presiones que se ejercen durante la actividad biológica (EDG); por ejemplo, la del pie humano al caminar, correr, trotar o subir escaleras.
electrodo : Extremo de un circuito eléctrico en contacto con un medio, al que lleva o del que recibe una corriente eléctrica. En medicina, un dispositivo como una placa metálica o una aguja pequeña que conduce la electricidad desde un instrumento hasta un paciente sometido a un tratamiento o una operación quirúrgica. Los electrodos también pueden llevar […]
electrodo activo : el electrodo que se aplica en un punto determinado para producir una estimulación en un área concentrada en electroterapia o electrocauterio.
electrodo central : Es una parte fundamental de un instrumento de detección de radiaciones, formado por un alambre rígido cargado positivamente situado en el centro de un cilindro lleno de gas.
electrodo de bobina : El electrodo de inducción que produce un fuerte campo magnético, utilizado principalmente en la diatermia de onda corta pulsada.
electrodo de calomel saturado : El electrodo de referencia utilizado habitualmente en polarografía y potenciometría (ECS).
electrodo de gel : El dispositivo que usa un gel para conducir la corriente eléctrica desde la piel a un instrumento de medición. El electrodo de gel se pega a la piel para que se pueda medir la actividad eléctrica del corazón o el cerebro.
electrodo de glucosa : El terminal eléctrico especializado que contiene una enzima incorporada para la determinación de glucosa.
electrodo de hidrógeno estándar : El electrodo de referencia al que se asigna un valor de 0 voltios.
electrodo de referencia : El electrodo que tiene un potencial determinado y que se utiliza como referencia frente a la que se pueden medir otros potenciales.
electrodo de tierra : El electrodo inactivo que forma parte de un electrobisturí monopolar, se fija al paciente y devuelve al generador la corriente distribuida por el electrodo activo a través de un cable conectado para completar el circuito eléctrico.
electrodo inactivo : En el electrobisturí, el electrodo a través del cual la corriente distribuida por el electrodo activo regresa al generador.
electrodo ion-selectivo : El electrodo potenciómetro que desarrolla un potencial en presencia de un ion o tipo de iones pero no en presencia de una concentración similar de otro tipo de iones.
electrodo marcapasos : La conexión eléctrica entre un generador de pulso y un electrodo en el marcapasos cardíaco.
electrodo negativo : El cátodo o polo negativo de una corriente o una pila eléctrica.
electrodo normal de hidrógeno : El electrodo de referencia al que se asigna un valor de 0 voltios (normal hydrogen electrode [NHE]).
electrodo superficial : El pequeño aparato que se adhiere a la piel para medir o causar actividad eléctrica en el tejido debajo de él. Los electrodos superficiales pueden usarse para averiguar si hay problemas con los músculos y los nervios.
electroencefalografía : Parte de la medicina que estudia la obtención e interpretación del electroencefalograma. Dícese del método para el registro gráfico de la corriente eléctrica que emiten las células corticales del sistema nervioso; se consigue aplicando unos electrodos sobre el cuero cabelludo del sujeto.
electroencefalográfico : Perteneciente o relativo a la electroencefalografía.
electroencefalografista : Dícese de la persona especializada en electroencefalografía.
electroencefalógrafo : Registrador gráfico de la descarga eléctrica de la corteza cerebral; aparato que registra la corriente eléctrica que emiten las células corticales del sistema nervioso.
electroencefalograma : Gráfico obtenido por el electroencefalógrafo (EEG). Dícese del gráfico de la actividad del cerebro obtenido con un aparato que capta los fenómenos eléctricos que allí se producen (encefalograma). Dícese del gráfico de la exploración neurofisiológica de un electrocardiógrafo (ECG) que se basa en el registro de la actividad bioeléctrica cerebral en condición basal de reposo, […]
electroencefalograma plano : Es un trazado gráfico en el que no aparece ningún durante la realización del EEG, lo que indica la ausencia de actividad cerebral.
electroestimulación : Se dice de la aplicación de corriente eléctrica para estimular al tejido óseo o muscular con fines terapéuticos, por ejemplo, la facilitación de la activación muscular y el reforzamiento del músculo.
electroevaporación transuretral de la próstata : Es un procedimiento que se usa para tratar la hiperplasia prostática benigna (HPB). Se introduce un instrumento a través de la uretra hacia la próstata. Una bola o un alambre especial en forma de lazo en el instrumento, calienta el tejido de la próstata y lo convierte en vapor. Esto alivia presión y mejora flujo […]
electrofilia : Capacidad de un reactivo para atraer o compartir los electrones que poseen el grupo químico de algún compuesto orgánico.
electrofisiología : Estudio de la propiedad eléctrica y actividad eléctrica de la célula, tejido y órgano en relación con su función fisiológica.
electrofisiológico : Perteneciente o relativo a la electrofisiología.
electroforesis : Migración de una sustancia por la acción de un campo eléctrico. Dícese de la técnica que se aplica, con fin analítico, al transporte de sustancia que poseen carga eléctrica por la acción de un campo eléctrico dentro de una solución electrolítica. La electroforesis es una técnica de laboratorio en la que se usa corriente eléctrica […]
electroforesis de gel de célula simple : Es un tipo de electroforesis en gel que se utiliza para detectar el potencial genotóxico de factores de riesgo medioambiental, como la radiación, los metales pesados y los agentes químicos tóxicos; todos pueden causar rupturas en las cadenas de ADN nuclear de las células. Cuando una célula se lisa y se expone a la electroforesis […]
electroforesis de hemoglobina : Es una prueba para la identificación de diversas hemoglobinas anormales en la sangre incluidas las debidas a ciertas alteraciones genéticas, como la anemia drepanocítica.