ensayo clínico : El tipo de estudio de investigación en el que se comprueba si un abordaje médico nuevo funciona bien en las personas. En estos estudios se prueban nuevos métodos de detección, prevención, diagnóstico o tratamiento de una enfermedad: también se llama estudio clínico.
ensayo clínico aleatorizado : Se define como el estudio en el que los participantes se asignan al azar a grupos separados para comparar diferentes tratamientos u otras intervenciones. El uso del azar para dividir a las personas en grupos significa que los grupos serán similares y que los efectos de los tratamientos que reciben se pueden comparar de forma […]
ensayo clínico controlado : El estudio clínico que incluye un grupo de comparación (control): el grupo de comparación recibe un placebo, otro tratamiento o no recibe tratamiento.
ensayo clínico de fase I : El primer paso para poner a prueba un tratamiento nuevo en seres humanos. En los estudios de fase I se prueban la seguridad, los efectos secundarios, la mejor dosis y el momento adecuado de administrar el tratamiento nuevo. También se puede evaluar la mejor manera de administrar un tratamiento nuevo (es decir, por vía oral, […]
ensayo clínico de fase I/II : El ensayo que se realiza para probar la seguridad, los efectos secundarios y la mejor dosis de un tratamiento nuevo. En los ensayos clínicos de fase I/II también se prueba cuán buena es la respuesta al tratamiento nuevo de cierto tipo de cáncer u otra enfermedad. Por lo general, en la fase II del ensayo […]
ensayo clínico de fase II : El estudio que se realiza para probar si un tratamiento nuevo funciona contra determinado tipo de cáncer u otra enfermedad (por ejemplo, si reduce el tamaño de un tumor o mejora los resultados de los análisis de sangre). También es posible que en los ensayos clínicos de fase II se obtenga más información sobre la […]
ensayo clínico de fase II/III : El estudio que se realiza para probar cuán tan eficaz es un tratamiento nuevo para determinado tipo de cáncer u otra enfermedad, y que compara el tratamiento nuevo con un tratamiento estándar. Los ensayos clínicos de fase II/III también pueden proporcionar más información sobre la seguridad y los efectos secundarios del tratamiento nuevo. La combinación […]
ensayo clínico de fase III : El estudio que se realiza para probar si un tratamiento nuevo es seguro y funciona bien comparado con el tratamiento estándar. Por ejemplo, en los ensayos clínicos de fase III es posible comparar a grupos de pacientes para determinar qué grupo tiene mejores tasas de supervivencia o menos efectos secundarios. En la mayoría de los […]
ensayo clínico de fase IV : El tipo de ensayo clínico en el que se estudian los efectos secundarios que causa un tratamiento nuevo con el tiempo después de su aprobación y puesta en venta. En estos ensayos, se buscan los efectos secundarios que no se observaron en los ensayos anteriores y quizás se estudie también cuán bien funciona el tratamiento […]
ensayo clínico no aleatorizado : El ensayo clínico en el que los participantes no se asignan al azar a los distintos grupos de tratamiento. Los participantes eligen el grupo al que quieren pertenecer o los investigadores asignan los grupos.
ensayo clínico patrocinado por el NCI : Se define como un estudio de investigación realizado por investigadores e instituciones para recibir fondos u otros recursos del Instituto Nacional del Cáncer (NCI). Los recursos del NCI incluyen programas que proporcionan apoyo y manejo para la recolección y almacenamiento de muestras de tejidos de pacientes mediante la revisión científica y el patrocinio del Comité […]
ensayo con acceso ampliado : La manera de suministrar una terapia experimental a un paciente que no reúne las condiciones para que se le administre la terapia en un estudio clínico, pero que padece de una enfermedad grave o que pone en peligro su vida para la cual no se cuenta con otros tratamientos disponibles. Mediante el acceso ampliado, el […]
ensayo de ausencia de inferioridad : El estudio en el que se prueba si un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento activo de comparación. Los ensayos de ausencia de inferioridad a veces se realizan cuando no se puede usar un placebo (tratamiento inactivo). Es posible que estos ensayos muestren que un tratamiento nuevo (como un medicamento nuevo) no es peor […]
ensayo de Brinell : El ensayo que determina la dureza de un material y se mide por el área de la huella que deja, al caer sobre el material, una bola de acero de 1 cm de diámetro con una fuerza de 3 000 kg.
ensayo de CA 19-9 : La prueba de laboratorio que mide la concentración de CA 19-9 en la sangre. El CA 19-9 es una sustancia que tanto las células cancerosas como las normales liberan en la sangre. A veces, la cantidad de CA 19-9 en la sangre más alta que lo normal es un signo de cáncer de páncreas, otros […]
ensayo de diagnóstico : Se define como el estudio de investigación que evalúa los métodos de detección de enfermedades.
ensayo de hipertensión y lípidos : Se define como el estudio para valorar la eficacia y la seguridad de los bloqueadores alfa-adrenérgicos en el paciente con hipertensión (hypertensión and lipid trial [HALT]).
ensayo de Jominy : Una prueba de templabilidad en el que una barra de acero se calienta a la temperatura de austenización deseado y apagar-endureció en un extremo y luego mide la dureza a lo largo de su longitud, comenzando en el extremo templado. Midiendo las durezas Rockwell a lo largo de dos generatrices opuestas se obtienen las curvas […]
ensayo de lactoferrina : La prueba de una muestra fecal para detectar leucocitos inflamatorios en el intestino, se utiliza para la ayuda al diagnostico de la enteritis bacteriana, enfermedad de Crohn aguda y la colitis ulcerosa aguda.
ensayo de penetración de esperma : La prueba para medir la capacidad de los espermatozoides de penetrar en los oocitos in vitro (sperm penetration assay [SPA]). Los oocitos de hámster, que carecen de zona pelúcida, son expuestos a los espermatozoides en cuestión. Los oocitos libre de zona pelúcida pueden sufrir una fusión de membrana heteróloga con las membranas de los espermatozoides […]
ensayo de quimiosensibilidad : La prueba de laboratorio que mide el número de células tumorales que elimina un medicamento contra el cáncer. La prueba se hace después de que se extraen del cuerpo las células tumorales. Una prueba de quimiosensibilidad puede ayudar a elegir el mejor o los mejores medicamentos para el cáncer que está siendo tratado.
ensayo de Rockwell : El ensayo que calcula la dureza de un material por la profundidad de la huella producida por compresión en condición establecida.
ensayo de un fármaco : El proceso de determinación de la dosis terapéutica adecuada y duración del tratamiento para una etapa concreta de la enfermedad.
ensayo de Vickers : El ensayo que determina la dureza de un material al medir el área de la huella producida al presionar el material.
ensayo de vigilancia posterior a la comercialización : Es un tipo de ensayo clínico en el que se estudian los efectos secundarios que causa un tratamiento nuevo con el tiempo después de su aprobación y puesta en venta. En estos ensayos, se buscan los efectos secundarios que no se observaron en los ensayos anteriores y quizás se estudie también cuán bien funciona el […]
ensayo del complemento : La prueba sanguínea utilizada fundamentalmente para medir el complemento sérico con el fin de diagnosticar un angioedema y monitorizar la actividad de la enfermedad en pacientes con lupus eritematoso sistémico, nefritis, nefritis membranoproliferativa o nefritis postestreptocócica.
ensayo en canasta : El tipo de ensayo clínico en el que se prueba la eficacia de nuevos medicamentos u otras sustancias en pacientes que tienen distintos tipos de cáncer pero presentan la misma mutación (cambio) en los genes o el mismo biomarcador. Para los ensayos en canasta, se administra el mismo tratamiento dirigido en forma específica a la […]
ensayo en cesta : El tipo de ensayo clínico en el que se prueba la eficacia de nuevos medicamentos u otras sustancias en pacientes que tienen distintos tipos de cáncer pero presentan la misma mutación (cambio) en los genes o el mismo biomarcador. Para los ensayos en cesta, se administra el mismo tratamiento dirigido en forma específica a la […]
ensayo en paraguas : El tipo de ensayo clínico en el que se prueba la eficacia de nuevos medicamentos u otras sustancias en pacientes que tienen el mismo tipo de cáncer pero presentan distintas mutaciones (cambios) en los genes o distintos biomarcadores. Para el ensayo en paraguas, los pacientes reciben tratamiento según la mutación o biomarcador específico que se […]
ensayo encubierto simple : En investigación, cualquier método empleado para impedir que una persona conozca el tratamiento que está recibiendo (técnica del anonimato, single-blind); por ejemplo, un fármaco.
ensayo general : La ejecución de un espectáculo musical o teatral de principio a fin, sin interrupciones y tal como se realizará el día del estreno.
ensayo microbiológico : Se aplica al uso de microorganismos para medir la actividad de compuestos orgánicos. También al cálculo de la pureza de factores nutricionales mediante la determinación del crecimiento de ciertas bacterias.
ensayo Oncotype DX para el carcinoma ductal in situ : Es una prueba en estudio como medio para predecir si un carcinoma ductal in situ (CDIS) volverá o se tornará invasivo, y se diseminará a otros tejidos de la misma mama. La prueba analiza la actividad de 12 genes en el tejido del CDIS, y también se puede usar para planificar el tratamiento.
ensayo por radioinmunofluorescencia : La prueba de la presencia de anticuerpos que se emplea, en ocasiones, para la confirmación de los resultados de ELISA u otros métodos (radioimmunofluorescence assay [RIFA]).
ensayos clínicos : Los estudios diseñados para obtener un gran volumen de datos clínicos con el fin de establecer una valoración estadísticamente significativa del tratamiento y determinar su seguridad y eficacia.
enseñanza : Acción y efecto de enseñar. Sistema o método de dar instrucción; comunicación del conocimiento, habilidad, idea o experiencia a una persona que no las tiene con la intención de que las comprenda y haga uso de ellas (educación y pedagogía). Dícese de la cosa que se enseña para que una persona la comprenda y haga […]
enseñanza asistida por ordenador : Conjunto del programa para la enseñanza de cualquier materia; está pensado, normalmente, para sustituir al profesor en tarea rutinaria.
enseñanza concertada : La enseñanza que se imparte en centro no estatal con subvención pública.
enseñanza en equipo : Forma de organización del trabajo escolar en la que dos o más profesores tienen la responsabilidad conjunta para la educación y la enseñanza de un grupo o grupos de alumnos.
enseñanza individualizada : La enseñanza que utiliza cualquier método o técnica didáctica que haga posible el diagnóstico personal del alumno, la adecuación a su ritmo particular de desarrollo y aprendizaje, etc.
enseñanza libre : La enseñanza que sigue el alumno que no tiene derecho a asistir a las clases de un centro estatal, pero se examina en él para que sus estudios tengan reconocimiento oficial.
enseñanza mutua : La enseñanza que el alumno más adelantado da a sus condiscípulos bajo la dirección del maestro.
enseñanza personalizada : La acción educativa que se realiza en función de cada persona. El objetivo no es un escolar medio sino el educando atendido de forma que pueda dar una respuesta original.
enseñanza por grupos : Método de trabajo en equipo creado por R. Cousinet que confía la realización de la labor escolar a los propios niños, reunidos en pequeños grupos.
enseñanza primaria : Etapa primera y generalmente obligatoria de la enseñanza (enseñanza básica o enseñanza primera), en la que se proporcionan a los niños los conocimientos que se consideran básicos en la alfabetización; primera etapa del sistema educativo de un país.
enseñanza programada : Método de enseñanza individualizada, destinado básicamente a comunicar información, que responde al problema actual de educación de masas y educación permanente.
enseñanza secundaria : Etapa de la enseñanza que sigue a la enseñanza primaria (enseñanza segunda o enseñanza media) y proporciona el estudio con un grado más alto de especialización: la enseñanza intermedia entre la primaria y la superior.
enseñanza superior : La enseñanza que sigue a la enseñanza secundaria, comprende el estudio especializado de una profesión o carrera; por ejemplo, derecho, medicina, etc.
enseñanza técnica : Tipo de enseñanza técnica sistemática nacida a inicios del s. XIX a consecuencia de la desaparición del aprendizaje gremial y de la transformación de la industria a través de la llamada Revolución Industrial.
enseñanza: actividad sexual segura : Definido como la instrucción relativa a la protección sexual durante la actividad sexual: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
enseñanza: actividad/ejercicio prescritos : Definido como la preparación para que el paciente alcance y/o mantenga el nivel de actividad prescrito: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
enseñanza: cuidado de los pies : Se define como la preparación de un paciente en riesgo y/u otro significativo para proporcionar cuidados preventivos a los pies: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
enseñanza: dieta prescrita : Definido como la preparación del paciente para que siga correctamente la dieta prescrita: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
enseñanza: educación de esfínteres : Definido como la instrucción para determinar la disposición y estrategias para ayudar al niño a que aprenda las habilidades de educación de esfínteres independientes: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
enseñanza: estimulación infantil de 0 a 4 meses : Se define como la enseñanza a los padres y cuidadores para que aporten unas actividades sensoriales apropiadas para favorecer el desarrollo y el movimiento en los cuatro primeros meses de vida: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
enseñanza: estimulación infantil de 5 a 8 meses : Se define como la enseñanza a los padres y cuidadores para que aporten unas actividades sensoriales apropiadas para favorecer el desarrollo y el movimiento desde los 5 hasta los 8 meses de vida: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
enseñanza: estimulación infantil de 9 a 12 meses : Se define como la enseñanza a los padres y cuidadores para la aportación de unas actividades sensoriales apropiadas para favorecer el desarrollo y el movimiento desde los 9 hasta los 12 meses de vida: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
enseñanza: grupo : Definido como el desarrollo, la ejecución y la evaluación de un programa de enseñanza del paciente a un grupo de personas que experimenta los mismos estados patológicos: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
enseñanza: habilidad psicomotriz : Definido como la instrucción a un paciente para llevar a cabo una habilidad psicomotora: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
enseñanza: individual : Definido como la planificación, implementación y evaluación de un programa de enseñanza al paciente diseñado para atender sus necesidades particulares: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
enseñanza: mediación prescrita : Definido como la preparación para que el paciente tome inocuamente las medicaciones prescritas y monitorice sus efectos: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
enseñanza: nutrición del niño pequeño de 13 a 18 meses : Definido como la instrucción sobre las prácticas de nutrición y alimentación desde los 13 meses a los 18 de vida: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
enseñanza: nutrición del niño pequeño de 19 a 24 meses : Definido como la instrucción sobre las prácticas de nutrición y alimentación desde los 19 a los 24 meses de vida: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
enseñanza: nutrición del niño pequeño de 25 a 36 meses : Definido como la instrucción sobre las prácticas de nutrición y alimentación desde el mes 25 al 36 de vida: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
enseñanza: nutrición infantil de 0 a 3 meses : Definido como la educación sobre nutrición y prácticas de alimentación durante los tres primeros meses de vida: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
enseñanza: nutrición infantil de 10 a 12 meses : Definido como la educación sobre nutrición y prácticas de alimentación desde los 10 hasta los 12 meses de vida: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
enseñanza: nutrición infantil de 4 a 6 meses : Definido como la educación sobre nutrición y prácticas de alimentación desde los 4 hasta los 6 meses de vida: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
enseñanza: nutrición infantil de 7 a 9 meses : Se define como la educación sobre nutrición y prácticas de alimentación desde los 7 hasta los 9 meses de vida: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
enseñanza: preoperatoria : Definido como la ayuda al paciente para que comprenda y se prepare mentalmente para la cirugía y el período de recuperación postoperatorio: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
enseñanza: procedimiento/tratamiento : Definido como la preparación para que el paciente comprenda y se disponga mentalmente para un procedimiento o tratamiento prescrito: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
enseñanza: proceso de la enfermedad : Definido como la ayuda al paciente para que comprenda la información relacionada con un proceso patológico determinado: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
enseñanza: seguridad del niño pequeño de 13 a 18 meses : Definido como la educación sobre seguridad desde los 13 hasta los 18 meses de vida: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
enseñanza: seguridad del niño pequeño de 19 a 24 meses : Definido como la educación sobre seguridad desde los 19 hasta los 24 meses de vida: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
enseñanza: seguridad del niño pequeño de 25 a 36 meses : Definido como la educación sobre seguridad desde los 25 hasta los 36 meses de vida: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
enseñanza: seguridad infantil de 0 a 3 meses : Se define como las instrucciones sobe seguridad en los tres primeros meses de vida: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
enseñanza: seguridad infantil de 10 a 12 meses : Se define como las instrucciones sobre seguridad desde el décimo al duodécimo mes de vida: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
enseñanza: seguridad infantil de 4 a 6 meses : Se define como las instrucciones sobre seguridad del cuarto a sexto mes de vida: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
enseñanza: seguridad infantil de 7 a 9 meses : Se define como las instrucciones sobre seguridad desde el séptimo hasta el noveno mes de vida: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
enseñanza: sexualidad : Definido como la ayuda a las personas a comprender las dimensiones físicas y psicosociales del crecimiento y el desarrollo sexual: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
ensiforme : Con forma de espada, es decir, largo con bordes paralelos y afilados, terminando en punta. Como las hojas del gladíolo o hierba estoque, el pico de ciertos frutos, como los de mostaza, el estilo de la caña de Indias, etc.
ensimismamiento : Acción y efecto de ensimismarse (abstraerse). En filosofía y psicología, el recogimiento en la intimidad de uno mismo, desentendido del mundo exterior, por contraste con alteración; la concentración en lo que se hace o se piensa hasta llegar a aislarse de lo demás (abstracción).
ensimismarse en un objeto : El ejercicio que mejora la atención (ensimismamiento); el sujeto, que adopta una posición relajada en un ambiente libre de distracción, sostiene un objeto y lo mira repitiendo una palabra clave significativa relacionada con ese objeto: cuando se le aleja el objeto, se ordena a esa persona que repita la palabra clave y visualice el objeto; […]
Ensure : Es un tipo de bebida nutricional que ayuda a las personas que no pueden obtener todos los nutrientes necesarios de los alimentos y otras bebidas. Ensure contiene vitaminas, minerales, proteína y grasas. Se puede añadir al régimen alimentario de una persona para ayudar a construir huesos fuertes, reconstruir los músculos y la fuerza, y ayudar […]
entereza personal : Definido como la adaptación positiva y la función de un individuo después de una adversidad significativa o una crisis: resultado de enfermería de la Nursing Outcomes Classification (NOC).
enteritis bacteriana : La enteritis a causa de una infección bacteriana; los tipos más frecuentes en las personas son enteritis por Campylobacter, Salmonella, Shigella y Yersinia.
enteritis necrotizante : La inflamación aguda del intestino delgado y del grueso por una bacteria, Clostridium perfringens, y se caracteriza por dolor abdominal intenso, diarrea sanguinolenta y vómitos.
enteritis por Campylobacter : La infección intestinal del humano y otros mamíferos por una especie de Campylobacter, se caracteriza por una diarrea que puede ser sanguinolenta, con dolor y calambres abdominales y fiebre; la causa suele ser la ingestión de alimentos o aguas contaminados.
enteritis por radiación : La inflamación del intestino delgado causada por la radioterapia dirigida al abdomen, la pelvis o el recto. Los síntomas incluyen náuseas, vómitos, dolor abdominal y espasmos dolorosos, evacuaciones intestinales frecuentes, diarrea acuosa o sanguinolenta, heces grasosas y pérdida de peso. Algunos de estos síntomas pueden seguir durante mucho tiempo.
enteritis por Salmonella : La enteritis bacteriana que es producto de diversas especies de Salmonella.
enteritis por Shigella : La enteritis bacteriana inducida por una infección por Shigella que produce disentería bacilar.
enteritis regional : La afección por la que se el tubo digestivo se inflama durante un largo período de tiempo. La enteritis regional habitualmente afecta el intestino delgado y el colon. Los síntomas incluyen fiebre, diarrea, calambres estomacales, vómitos y pérdida de peso. La enteritis regional aumenta el riesgo de padecer de cáncer colorrectal y cáncer del intestino […]
entero : Cabal, integro, cumplido, completo, sin falta alguna. Dicho de un animal, no castrado. Robusto, sano. En botánica, término usual con el que se expresa la absoluta integridad marginal de un órgano laminar. En matemáticas, número entero.
enterobacteriáceas : Familia de aubacteriales con células de forma bacilar, rectas, inmóviles o provistas de flagelos perítricos. Comprenden los géneros: Escheridia, Aerobacter, Klebsiella, Erwinia, Serratia, Proteus, Salmonella, Shigella (Bergey).
enterocolitis necrotizante : La inflamación aguda intestinal que se suele presentar en recién nacidos pretérmino o de bajo peso (necrotizing enterocolitis [ECN]). Es caracterizada por la necrosis de la mucosa gastrointestinal que pude desembocar en peritonitis o perforación. Aunque se desconoce la causa, parece haber un defecto de las defensas del huésped que favorecen la infección por la […]
enteropatía autoinmunitaria : Es una enfermedad poco frecuente por la cual el sistema inmunitario del paciente destruye ciertas células del intestino; produce diarrea grave y crónica y, por lo general, se presenta en los niños.
enteropatía eosinofílica : La forma rara de alergia alimentaria que se caracteriza por náuseas, dolores abdominales de carácter cólico, diarrea, urticaria y un aumento del número de eosinófilos en sangre junto con infiltrados eosinofílicos en el intestino.
enteropatía exudativa : La diarrea que podemos ver en las enfermedades que se caracterizan por la inflamación o destrucción de la mucosa intestinal.
enteroscopia de doble balón : Es un procedimiento que se usa para observar el interior del intestino delgado. Se introduce por la boca o el recto hacia el intestino delgado un instrumento especial formado por dos tubos (uno dentro del otro). El tubo interior, que es un endoscopio con una luz y una lente para observar, se mueve a través […]
entesis : La unión entre un tendón y un hueso: punto de inserción del tendón en el hueso.
entesitis : La lesión de una entesis (punto donde se inserta tendón y ligamento en el hueso) o el proceso inflamatorio de la entesis, el síntoma más frecuente: dolor, inflamación y enrojecimiento en el punto doloroso. Generalmente se diagnostica como una tendinitis ya que presenta los mismos síntomas pero con el dolor más localizado o referido (sintiéndose […]
entesopatía : Cualquier estado patológico de una entesis (unión de hueso y tendón), principalmente se representa por una inflamación a este nivel; por ejemplo, el codo de tenista y la rodilla de saltador: a esto se le llama entesitis. La entesopatía puede ser debida a un traumatismo, pero también se producen en el contexto de la evolución […]
entinostat : Una sustancia en estudio para el tratamiento de varios tipos de cáncer. Bloquea enzimas que las células necesitan para multiplicarse y puede destruir células cancerosas. Es un tipo de inhibidor de la histona deacetilasa (HDAC): también se llama inhibidor de HDAC SNDX-275 y SNDX-275.
entodontáceas : Familia del orden hipnobriales de la serie eubriinales (musci), formada por plantas autoicas o dioicas, gráciles o robustas, en céspedes rígidos, flojos, generalmente brillantes. Hojas polísticas, unistratificadas, diversiformes: costilla débil, simple más o menos alargada, doble o ausente. Células prosenquimáticas, papilosas, más raramente parenquimáticas y lisas; alas foliares diferenciadas; cápsula exerta, regular, sin pliegues; perístoma […]
entofisalidáceas : Familia de esquizofíceas del orden de las entofisalidales, de células provistas de cubiertas dilatadas, que se reúnen en talos crustáceos de forma indefinida: Entophysalis (R. M.).
entofisalidales : Orden de cianofíceas croocóceas, según Geitler, cuyas células se alinean formando falsos filamentos erguidos, reunidos a su vez en colonias apretadas; dos familias entofisalidáceas y clorogleáceas (R. M.).
entomófago : En zoología, dícese del animal que se alimenta de insectos. En botánica, dícese de las plantas parásitas de los insectos y de otros articulados principalmente hongos.
entomófilo : Dícese de las plantas cuya fecundación se efectúa por intermedio de los insectos que transportan el polen.
entomoftoráceas : Familia de hongos ficomicetes del orden de los zigomicetales, con el micelio desarrollado en abundancia sobre el cuerpo de animales vivos, más raramente parásitos de plantas (fitoparásitos) o saprófitos; Empusa muscae, sobre moscas y Empusa aulicae, sobre orugas (E. G.).
entomoftoríneas : Suborden de hongos ficomicetes del orden de los zigomicetales, cuyas células asexuales germinantes originan conidios aislados en el extremo de un conidióforo, siendo disparados cuando maduran; comprende la familia entomoftoráceas (E. G.).
entomoftoromicosis basidiobolae : La infección crónica a causa de Basidiobolus ranarum, es un hongo filamentoso, en la que se forman granulomas que se expanden gradualmente en el tejido subcutáneo de brazos, tórax y tronco, se pueden desarrollar úlceras purulentas múltiples. La infección se produce en niños y adolescentes en áreas tropicales de Indonesia, la India y África.
entomógena : Que se cría sobre los insectos o se nutre de ellos. Como el grupo de las entomógenas (entomogenae Fries, hongos del género Cordiceps).
entomología : Rama de la zoología que estudia los insectos.
entomosporiosis : Enfermedad producida por hongos del género Entomosporium, que afecta por lo común a las hojas.
entorno de aprendizaje : Se define como la suma de las circunstancias e influencias internas y externas que rodean y afectan al aprendizaje de una persona.
entorno doméstico seguro : Definido como el conjunto de disposiciones físicas necesarias para minimizar la incidencia de los factores ambientales que pueden causar daño o deterioro físico en el ámbito doméstico: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
entorno familiar: interno : Definido como el clima social que se caracteriza por las relaciones y objetos entre los miembros de la familia: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
entorno térmicamente neutro : El entorno creado por cualquier método o aparato para el mantenimiento de la temperatura corporal normal, de forma que sea mínimo el consumo de oxígeno y el gasto calórico, por ejemplo, la incubadora de prematuros.
entrada de la pelvis verdadera : La abertura limitada por la cresta y la línea pectínea de los huesos del pubis, el reborde arqueado del ilion y el borde anterior de la base del sacro.
entrada laríngea : La abertura que conecta la laringe y la faringe.
entrar en religión : Tomar una persona el hábito en una orden o congregación religiosa.
entrecruzamiento : Acción y efecto de entrecruzar o entrecruzarse; intercambio de porciones de las cromátidas entre cromosomas homólogos. Cuando los cromosomas se movilizan al final de la primera profase de la meiosis, permanecen en contacto en varios puntos, giasma. En esos puntos las cromátides se rompen y se vuelven a unir, de forma que se intercambian varias […]
entrecruzamiento cromosómico : Intercambio de segmentos cromosómicos entre dos de las cuatro cromátidas acopladas en la prófase de la meiosis; suponiendo que los dos cromosomas homólogos acoplados tengan los genes ABCDEFG y abcdefg, el resultado del entrecruzamiento en el segmento medio será; una cromátida con ABCDEFG. otra con ABcdeFG, otra con abCDEfg y otra con abcdefg. Las dos […]
entrecruzamiento genético : Se define como el resultado de la recombinación de genes en pares homólogos de cromosomas durante la meiosis.
Entrectinib : Una sustancia que bloquea ciertas proteínas que participan en la señalización y el crecimiento de las células. Estas proteínas se encuentran en forma mutada (cambiada) o en concentraciones altas en algunos tipos de células cancerosas. El bloqueo de estas proteínas ayuda a impedir que las células cancerosas crezcan y es posible que las destruya. Entrectinib […]
entrelazamiento cromosómico : Fenómeno a favor del cual dos parejas de cromosomas se entrelazan quedando una entre los quiasmas de la otra, en la meiosis. La interpretación del entrelazamiento constituye una de las mejores pruebas de la teoría de la quiasmotopía parcial. En general, al llegar a la metáfase, las dos parejas se separan sin más consecuencias.
entrenador : El motivador y profesor del deportista. Se aplica a la persona que se dedica a entrenar a otra persona o a animal para que desarrolle una actividad física a partir de la enseñanza de principio técnico predeterminado y del aprovechamiento de la cualidad natural del individuo; la persona que se dedica a la dirección técnica […]
entrenador de pilotaje : El artificio en forma de cabina que, sin cambiar de lugar, sirve para que se entrene en tierra piloto aeronáutico, simulando condición real de vuelo.
entrenador deportivo : Es la carrera profesional sanitaria auxiliar que, con la consulta y la supervisión de los médicos competentes, forma parte integral del sistema de asistencia sanitaria asociado al deporte. El entrenador deportivo proporciona diversos servicio, como la prevención de lesiones y el reconocimiento, la asistencia inmediata, el tratamiento y la rehabilitación de los traumatismos deportivos.
entrenamiento : Acción y efecto de entrenar. Dícese del programa de ejercicio pensado para ayudar a aprender la destreza, mejorar la condición física y, en consecuencia, para preparar al deportista para una competición concreta; el entrenamiento se compone de la preparación física, el entrenamiento técnico específico y la preparación psicológica.
entrenamiento adaptativo : Dícese de la forma de entrenamiento que progresa de tarea más fácil a otra más difícil a medida que el deportista mejora (aprendizaje adaptativo). El entrenamiento adaptativo puede recurrir a un equipamiento pensado para establecer ajuste automático en al dificultad de la tarea según el nivel de rendimiento del deportista, al tiempo que el error […]
entrenamiento aeróbico : El entrenamiento que mejora el sistema cardiorrespiratorio y la eficacia del metabolismo aeróbico. El entrenamiento aeróbico se puede dividir en tres tipos que se superponen: entrenamiento aeróbico de baja intensidad, entrenamiento aeróbico de alta intensidad y entrenamiento de recuperación. La intensidad mínima del entrenamiento, que por lo general causa mejora significativa, requiere un consumo de […]
entrenamiento aeróbico con intervalos : Tipo de entrenamiento con intervalos donde la serie corta de actividad de intensidad moderada a alta, que dura de 30 s a 5 minutos, está separada por período corto de reposo (10 s a 15 s). La brevedad del reposo asegura que la respiración sea sobre todo aeróbica.
entrenamiento aeróbico de baja intensidad : El entrenamiento pensado para mejorar la resistencia física. Consiste en realizar ejercicio de modo continuado o intermitente con una frecuencia cardíaca media de unos 160 latidos por minuto. El período de trabajo, incluso en un entrenamiento intermitente, debe superar los 5 minutos.
entrenamiento aeróbico de gran intensidad : El entrenamiento pensado para mejorar el consumo máximo de oxígeno de modo que el deportista puede rendir con gran nivel de intensidad durante largo período de tiempo. Durante un entrenamiento aeróbico de gran intensidad, el deportista se ejercita con intermitencia a distinta intensidad con una frecuencia cardíaca media de unos 180 latidos por minuto. Este […]
entrenamiento afirmativo : La técnica que se utiliza en las terapias conductistas con objeto de ayudar al individuo a que sea más seguro y tenga más autoconfianza en las relaciones interpersonales; se centra en una manifestación directa y sincera de los sentimientos y creencias, tanto positivas como negativas.
entrenamiento alternativo : El entrenamiento que consiste en más de una actividad para ejercitar distintos grupos de músculo e introducir variedad. Un ciclista, por ejemplo, además del ciclismo puede introducir natación y pedestrismo en un programa de entrenamiento cruzado. El término también se aplica al entrenamiento de múltiples aspectos de la condición física (por ejemplo, la fuerza, la […]
entrenamiento anaeróbico : El entrenamiento que mejora la eficacia del metabolismo anaeróbico y que puede aumentar la potencia muscular. El entrenamiento anaeróbico reglar aumenta la tolerancia al desequilibrio acidobásico durante actividad de gran intensidad, y mejora la capacidad de recuperación después de la actividad: se divide en, entrenamiento de velocidad y entrenamiento de velocidad y resistencia.
entrenamiento autógeno : La técnica de relajación en la que interviene la autosugestión y mediante la cual el deportista aprende a asociar una serie de clave verbal e imagen visual con sentimiento de calor o frío en distintas partes del cuerpo; y con cierta respuesta fisiológica, como la frecuencia cardíaca, y la profundidad y frecuencia de la respiración. […]
entrenamiento bajo presión : El sistema de entrenamiento, muy utilizado en el deporte de equipo, que consiste en la creación deliberada de condición intensiva para la práctica de destreza mucho más difícil que la requerida para el juego mismo; por ejemplo, en el fútbol, se puede someter a un jugador a presión haciéndole ejecutar una secuencia de actuación mucho […]
entrenamiento con estimulación eléctrica : El entrenamiento pasivo mediante la estimulación del músculo con una corriente eléctrica: el aparato empleado para este tipo de estimulación se llama estimulador muscular eléctrico. Se emplea para tratar lesión muscular y atrofia muscular cuando una extremidad ha estado inmovilizada. Algún entrenador cree que la estimulación eléctrica acelera el crecimiento muscular, y ha recurrido a […]
entrenamiento con intervalos : Dícese del sistema de entrenamiento que alterna tanda corta a moderada de actividad intensa (el intervalo de trabajo) con periodo corto a moderado de reposo o actividad reducida. Al espaciar de modo óptimo el período de trabajo y descanso, se puede realizar un trabajo total mayor que durante una sesión de entrenamiento interrumpido. El entrenamiento […]
entrenamiento con pesas : La forma de entrenamiento de la fuerza o entrenamiento de contrarresistencia en que se eplea peso libre o máquina de pesas.
entrenamiento conductual : La estrategia del entrenador que subraya el empleo de feedback positivo. Por lo generar, el entrenador divide una destreza motora en parte específica que se modela y acomoda al deportista que debe copiar. A continuación, el entrenador anima y apoya al deportista durante y después del intento del deportista por ejecutar la destreza.
entrenamiento continuo : El entrenamiento ininterrumpido sin intervalos de descanso. Puede variar de una actividad continua de gran intensidad de duración moderada a una actividad de baja intensidad de larga duración: fartlek (entrenamiento continuo de gran intensidad y entrenamiento de fondo a ritmo lento)
entrenamiento continuo de gran intensidad : El entrenamiento continuo que se ejecuta con una intensidad de trabajo equivalente al 85-95% de la frecuencia cardíaca máxima de una persona. El entrenamiento continuo de gran intensidad es un medio eficaz para desarrollar la resistencia física y, si se practica con la suficiente intensidad, ayuda a desarrollar una velocidad adecuada para la competición. No […]
entrenamiento cuesta arriba : El entrenamiento que suele consistir en correr, esquiar o pedalear repetidamente cuesta arriba. El entrenamiento en rampa es una forma excelente, para el corredor, marchador, esquiador de fondo y ciclista, de aumentar la intensidad del entrenamiento. Una inclinación de 10 grados, por ejemplo, casi dobla la demanda energética de una carrear. Un aumento equivalente de […]
entrenamiento de afirmación : Definido como la expresión eficaz de sentimientos, necesidades e ideas al mismo tiempo que se respetan los derechos de los demás: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
entrenamiento de base : El entrenamiento de baja intensidad y gran volumen pensado para mejorar la condición física general como preparación para en entrenamiento intensivo específico de un deporte concreto. El entrenamiento de base suele incluir carrera, natación o ciclismo de larga distancia para mejorar el sistema cardiovascular y la capacidad aeróbica. El entrenamiento es lento con el fin […]
entrenamiento de competición : El entrenamiento en que se simula el ambiente de competición durante cierto número de sesión, por lo general introduciendo de forma gradual más y más aspecto de medio ambiente propio de la competición real.
entrenamiento de contrarresistencia : El entrenamiento destinado al desarrollo de la potencia y la fuerza. El entrenamiento de contrarresistencia recurre a acción estática (acción isométrica) y/o acción dinámica (acción balística); es de acción dinámica el entrenamiento con pesas (pesas libres o máquina de pesas, como un aparato de resistencia variable o una máquina isocinética), el ejercicio pliométrico y toda […]
entrenamiento de contrarresistencia en circuito : La combinación del entrenamiento en circuito y el entrenamiento de contrarresistencia; por lo general, se trabaja al 40-60 % de la fuerza máxima durante 30 s, con 15 de recuperación. Este tipo de entrenamiento mejora la fuerza, la resistencia muscular y la flexibilidad. También puede aumentar la masa muscular y reducir el contenido de grasa […]
entrenamiento de contrarresistencia negativa : El entrenamiento de la fuerza que recurre a acción muscular excéntrica: bajar una barra de pesas, inclinarse hacia abajo, correr cuesta abajo, son ejemplo del entrenamiento de contrarresistencia negativa. El culturista (en su mayoría) recurre a este tipo de entrenamiento porque se dice que aumenta con rapidez el tamaño del músculo; por lo general, un […]
entrenamiento de desinhibición : Dícese de la forma de entrenamiento potencialmente peligrosa que practica algún deportista de haterofilia y culturista. Normalmente, cuando la tensión mecánica que soportan los músculos superan un nivel umbral, la respuesta que inicia el órgano tendinoso de Golgi hace que el sistema nervioso central inhiba aún más la actividad muscular. Es un importante mecanismo de […]
entrenamiento de esprint sucesivo y velocidad progresiva : El tipo de entrenamiento con incremento que se inicia caminando, luego trotando, luego con zancada, luego esprintando, para terminar de nuevo caminando. Se repite la secuencia con la mayor frecuencia posible. Este entrenamiento mejora la capacidad aeróbica y anaeróbica, y prepara al deportista para afrontar el cambio de ritmo.
entrenamiento de fartlek : El tipo relativamente desestructurado de entrenamiento continuo que tuvo su origen en Escandinavia: se realiza sobre un terreno natural donde una sesión típica dura unos 45 minutos. La ruta está predeterminada, si bien el ritmo varía desde rápida carrera hasta correr al trote (o caminar) según el terreno y la disposición del corredor. Según la […]
entrenamiento de fondo a ritmo lento : El entrenamiento practicado del 60% al 80% de la frecuencia cardíaca máxima: pocas veces por encima de 160 lpm en el deportista joven y 140 lpm en el deportista mayor. Este tipo de entrenamiento ininterrumpido está pensado para mejorar la resistencia aeróbica. Se hace hincapié en la distancia más que en la velocidad. El fondista […]
entrenamiento de fondo a ritmo rápido : El entrenamiento de intensidad relativa alta, de duración relativamente larga durante el cual el deportista de fondo o medio fondo trabaja en torno al 80-85 % del VO2max, es decir, a ritmo de carrera o justo por debajo: este tipo de entrenamiento es psicológicamente exigente; también somete a bastante tensión hueso y articulación. Una excesiva […]
entrenamiento de fuerza : El método de potenciar la fuerza muscular aumentando gradualmente la capacidad de resistir fuerzas mediante el empleo de pesos libres, máquinas o el propio peso corporal de la persona. Las sesiones de entrenamiento de fuerza se diseñan para imponer una resistencia cada vez mayor, lo cual a su vez estimula el desarrollo de fuerza muscular […]
entrenamiento de la fuerza : El ejercicio realizado específicamente para desarrollar la fuerza. El entrenamiento de la fuerza suele consistir en entrenamiento con pesas mediante ejercicio de contrarresistencia progresiva que incorpora una repetición máxima para asegurar la sobrecarga: sistema piramidal, sistema de multiserie, sistema de superserie, sistema de peso múltiple. Otro ejercicio para el entrenamiento de la fuerza es el […]
entrenamiento de la memoria : Definido como el adiestramiento de la memoria: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
entrenamiento de la vejiga urinaria : Definido como el mejoramiento de la función vesical en el paciente con incontinencia de urgencia, aumentando la capacidad de la vejiga para retener la orina y la capacidad del paciente para inhibir la micción: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
entrenamiento de larga duración y ritmo lento : El entrenamiento que se ejecuta al 60-80 % de la frecuencia cardíaca máxima, pocas veces por encima de 160 lpm para el deportista joven y 140 lpm para el deportista más mayor: el término a menudo se abrevia de la siguiente forma, entrenamiento LDRL. Este tipo de entrenamiento continuo está pensado para mejorar la resistencia […]
entrenamiento de recuperación : El entrenamiento realizado el día después de la competición o de una sesión de entrenamiento duro; se realiza actividad física ligera como el pedestrismo, donde la frecuencia cardíaca media es unos 130 lpm.
entrenamiento de resistencia : Se aplica a cualquier método o forma de entrenamiento de fuerza que se utiliza para resistir, superar o soportar fuerza.
entrenamiento de resistencia activa : El programa de preparación o de rehabilitación diseñado para el aumento de la fuerza, la potencia y la capacidad muscular del paciente, por medio de ejercicios de resistencia progresiva y de sobrecarga muscular (ERA).
entrenamiento de resistencia física : El entrenamiento de duración relativamente larga e intensidad moderada que mejora el consumo máximo de oxígeno. El entrenamiento de resistencia física se consideró en tiempo prerrogativa del deportista de fondo, pero también beneficia al deportista que practica deporte explosivo y deporte de intensidad moderada que requiere destreza; por ejemplo, el fútbol y el baloncesto.
entrenamiento de velocidad : La forma de entrenamiento anaeróbico que consiste en esprintar, en practicar serie muy corta de carrera muy rápida. En el deporte de equipo, como el fútbol, el entrenamiento de velocidad no sólo mejora la capacidad de esprintar del jugador, sino que también mejora la capacidad del jugador para percibir, evaluar y actuar con rapidez en […]
entrenamiento de velocidad de fondo : La forma de entrenamiento anaeróbico que tiene como componente principal; la mejora de la capacidad para rendir al máximo durante período corto de tiempo y la mejora de la capacidad para mantener un ejercicio de intensidad elevada.
entrenamiento del hábito de orinar : Definido como el establecimiento de un patrón predecible de vaciamiento de la vejiga para prevenir la incontinencia en personas con capacidad cognitiva limitada que tienen incontinencia de urgencia, de esfuerzo o funcional: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
entrenamiento deportivo : La preparación físico-deportivo que permite al deportista conseguir el máximo rendimiento en la competición.
entrenamiento en altitud : El entrenamiento practicado a una altitud moderada para gozar del beneficio de la aclimatación a la altitud y para mejorar el rendimiento en prueba de fondo. Lo emplea sobre todo el deportista acostumbrado a altitud baja que va a competir a mayor altura. Para que sea eficaz, se debe realizar a 1.500 metros o más […]
entrenamiento en circuito : El entrenamiento que consiste en realizar actividad o ejercicio seleccionado en una serie de estación: por lo general, 6-10. La estación forma un circuito por el cual el deportista avanza lo más rápido posible o en un tiempo predeterminado. La mayoría del procedimiento del entrenamiento en circuito produce mejora mínima de la capacidad aeróbica y […]
entrenamiento especial : La preparación física cuya finalidad es perfeccionar el componente individual de la técnica deportiva y la condición física específica de ese deporte (entrenamiento específico de un deporte); por ejemplo, subir una cuesta corriendo para el velocista.
entrenamiento específico : El entrenamiento en el que la técnica y destreza son ensayo en situación parecida a la esperada en la competición (entrenamiento específico para la competición).
entrenamiento excéntrico : El entrenamiento que se centra en la acción excéntrica del músculo. No parece haber una ventaja clara del entrenamiento excéntrico sobre otro tipo de entrenamiento con acción concéntrica o excéntrica, si bien en el entrenamiento de contrarresistencia (por ejemplo, la halterofilia) es importante incluir la fase excéntrica con la fase concéntrica para aumentar al máximo […]
entrenamiento excesivo : El entrenamiento en el que la frecuencia, duración, intensidad, o cualquier combinación de estas, es excesiva o aumenta con demasiada rapidez sin una progresión adecuada (síndrome por sobreentrenamiento).
entrenamiento ideomotor : El término se emplea a menudo como sinónimo de práctica mental y visualización.
entrenamiento impulso-control : Definido como la ayuda al paciente para intervenir en la conducta impulsiva aplicando estrategias que solucionen problemas de situaciones sociales e interpersonales: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
entrenamiento intermitente : El entrenamiento que incorpora período de esfuerzo físico intercalando período de descanso (entrenamiento con intervalos). Compara con entrenamiento continuo.
entrenamiento mental : El adiestramiento sistemático y a largo plazo de la destreza mental, que permite al deportista lograr pico en el rendimiento durante acontecimiento especial como la competición deportiva.
entrenamiento modelo : El entrenamiento en el que la condición externa y/o el estado mental del deportista es parecido al de la competición, de modo que se potencia al máximo el beneficio del entrenamiento (aprendizaje dependiente de la situación).
entrenamiento muscular con resistencia a la inspiración : Se aplica a los ejercicios de terapia respiratoria que requieren la inhalación frente a algún tipo de fuerza de resistencia, por ejemplo, la práctica de respiración abdominal con un peso sobre el abdomen.
entrenamiento muscular específico : El entrenamiento que consiste en ejercitar el músculo con movimiento aislado. Esta forma de entrenamiento es específica del grupo de músculo que se entrena, y la adaptación se limita al tipo de movimiento realizado. El entrenamiento muscular específico se puede dividir en entrenamiento de la fuerza muscular específico, entrenamiento de resistencia de la velocidad muscular […]
entrenamiento ortóptico : Definido como una terapia para la corrección del estrabismo o de otras alteraciones de los músculos oculares por medio de una serie de ejercicios.
entrenamiento piramidal : El método formal para variar la duración en intensidad del intervalo de trabajo y recuperación al correr, nadar y remar (locomotor).
entrenamiento por etapas : La variación del entrenamiento en circuito. El deportista realiza ejercicio en serie en la que se repite el mismo ejercicio cierto número de veces antes de pasar al siguiente. El entrenamiento por etapas tiene que ser más exigente para el metabolismo anaeróbico que el entrenamiento en circuito.
entrenamiento repetido : El entrenamiento que sigue el mismo patrón que la carrera repetida, pero que se adapta a la natación, el ciclismo y otro deporte.
entrenamiento sobre distancia extra : Entrenamiento sobre una distancia mayor que la distancia que se recorrerá en competición, aunque a un ritmo menor que el de carrera. Se cree que ente tipo de entrenamiento mejora el metabolismo de la grasa, lo cual permite emplear la reserva de grasa con mayor eficacia durante la competición. Esto preserva el glucógeno muscular y […]
entrenudo : La parte del tallo de algunas plantas comprendida entre dos nudos. Termino usual equivalente a internodio.
entrenudo corto : Síntoma o manifestación de un estado enfermizo de la vid. Puede ser debido a diversas causas. Se cita frecuentemente por su nombre en francés (court noué). Ver raquitismo, degenero y arrepollado.
entrevista : Acción y efecto de entrevistar o entrevistarse. Se aplica a la técnica de investigación que implica el intercambio verbal cara a cara donde los entrevistados o el entrevistado intenta obtener información, opinión o creencia de otras u otra persona. La entrevista muy estructurada, donde el entrevistador presenta preguntas escritas, no depende tanto de la tendencia […]
entrevista cerrada : El tipo de entrevista en la que el entrevistado recibe preguntas y elige respuestas de una lista cerrada de posibles respuestas (cuestionario de opción fija). Compara con pregunta abierta.
entrevista clínica : La entrevista sistemática con un paciente, su objetivo es obtener información que pueda ser utilizada para el desarrollo de un programa asistencial individualizado.
entrevista de preguntas directas : El interrogatorio que normalmente exige respuestas de una o dos palabras.
entrevista desestructurada : La entrevista donde el entrevistador cede el control sobre el contenido y patrón de las preguntas, y el entrevistado no está limitado por una serie de respuestas fijas (pregunta abierta).
entrevista estructurada : El tipo de entrevista donde se hace a los entrevistados las mismas preguntas y de la misma forma. Se obtiene respuesta adecuada planteando la pregunta de tal modo que la respuesta quede limitada a opción que se puede registrar numéricamente con el uso de sistema de respuesta en escala.
entrevistado : Se aplica a la persona a la que se hace una entrevista; que es objeto de una entrevista; que cumplimenta un cuestionario.
entropía : La medida del grado de desorden (medida entrópica). En física, la medida del desorden de un sistema. Una masa de una sustancia con sus moléculas regularmente ordenadas, formando un cristal, tiene entropía mucho menor que la misma sustancia en forma de gas con sus moléculas libres y en pleno desorden. En termología, la función de […]
entrópico : Perteneciente o relativo a la entropía: la medida del grado de desorden (medida entrópica).
entropión espástico : El entropión que se produce por contracción excesiva del músculo orbicular del ojo.