fosa paravesical : La fosa formada por el peritoneo a cada lado de la vejiga urinaria, en la que se abre el conducto obturador; en las mujeres es la parte lateral de al bolsa vesicouterina.
fosa peterigopalatina : El espacio en forma de lágrima entre los huesos de la cara externa del cráneo inmediatamente posterior a los maxilares; es un sitio importante de la distribución del nervio maxilar y la parte terminal de la arteria maxilar.
fosa poplítea : Se aplica al hueco que existe en la parte posterior de la rodilla.
fosa posterior : La depresión en la superficie posterior del húmero, por encima de la tróclea, que aloja el olécranon del cúbito cuando se extiende el codo.
fosa pterigoidea : La depresión que separa las placas interna y externa de cada apófisis pterigoides.
fosa radial : En anatomía, dícese de la depresión situada sobre el húmero y que recibe la cabeza del radio cuando el codo está flexionado.
fosa séptica : Dícese en la construcción, de un depósito para la purificación, por putrefacción, de las aguas negras (pozo negro).
fosa supraespinosa : Se aplica a la depresión situada en la superficie dorsal de la escápula, debajo de la espina.
fosa tectónica : Estructura geológica formada por una zona alargada de la corteza terrestre, hundida respecto a los bloques laterales.
fosa temporal : El espacio estrecho a modo de abanico que cubre la superficie externa del cráneo; contiene el músculo temporal y las ramas cigomaticotemporales del nervio maxilar.
fosa trocantérica : La fosa del trocánter mayor en la que se inserta el músculo obturador externo.
fosa troclear del cúbito : La gran depresión en el cúbito, formada por el olécranon y la apófisis coronoides, que se articulan con la tróclea del húmero.
fosa vestibular : Se aplica al vestíbulo vaginal entre el orificio vaginal y el frenillo de los labios.
fosa yugular : La depresión profunda adyacente a la superficie interna de la porción petrosa del hueso temporal del cráneo.
Fosamax : El medicamento usado para tratar ciertas afecciones óseas, como la osteoporosis y la enfermedad de Paget. Asimismo, está en estudio para el tratamiento de la hipercalcemia (concentraciones altas de calcio en la sangre) y el dolor de huesos causado por el cáncer. Fosamax demora el deterioro del hueso y previene la pérdida del calcio. Es […]
fosamprenavir : Es un agente antirretroviral que se utiliza, en combinación con otros antirretrovirales, para el tratamiento de la infección por VIH-1.
fosaprepitant dimeglumina : El medicamento que se usa junto con otros para prevenir y controlar la náusea y el vómito causados por el tratamiento de cáncer. Se administra a través de una vena. Es un tipo de antiemético y un tipo de antagonista del receptor de la sustancia P o neuroquinina 1: también se llama Emend por inyección.
fosas isquionales : Se dice de las depresiones situadas en el triángulo anal, a ambos lados de al apertura anal. Están formadas pro el elevador del ano y las paredes pélvicas adyacentes, a medida que estas dos estructuras divergen en sentido inferior.
foscarnet sódico : El medicamento que se usa para tratar las infecciones por herpesvirus de las personas cuyos sistemas inmunitarios están debilitados por el SIDA. Impide que los virus hagan copias de sí mismos. Es un tipo de antivírico: también se llama Foscavir y fosfonoformato trisódico.
Foscavir : Es un medicamento que se usa para tratar las infecciones por herpesvirus de las personas cuyos sistemas inmunitarios están debilitados por el SIDA. Impide que los virus hagan copias de sí mismos. Es un tipo de antivírico: también se llama foscarnet sódico y fosfonoformato trisódico.
fosfágeno : El miembro de un grupo de compuesto energético rico en fosfato; por ejemplo, la fosfocreatina. El fosfágeno es un compuesto que se encuentra en el tejido animal y constituye una reserva de energía química en forma de enlace de fosfato de alta energía. El fosfágeno más común es el fosfato de creatinina, que se encuentra […]
fosfatasa : La enzima que cataliza la hidrólisis y la síntesis de los ésteres del ácido fosfórico. En medicina y bioquímica, la enzima que actúa como catalizadora de reacciones químicas en las que interviene el fósforo; enzima que cataliza la hidrólisis de fosfatos orgánicos. Se encuentra en casi todos los tejidos, especialmente en los huesos donde participan […]
fosfatasa ácida : La enzima que se halla en los riñones, en el suero, en el semen y en la próstata; se eleva en el cáncer de próstata y en los traumatismos.
fosfatasa ácida prostática : La enzima producida por la próstata, se puede encontrar en cantidades elevadas en hombres que padecen de cáncer de próstata: también se llama FAP.
fosfatasa alcalina : La enzima presente en todos los tejidos y en concentraciones altas en el hueso, los riñones, el intestino, la vía biliar, el plasma y los dientes; se puede encontrar niveles séricos elevados en algunas enfermedades óseas y hepáticas y en algunos otros trastornos.
fosfatasa alcalina leucocitaria : La enzima presente en los linfocitos que se eleva en diversas enfermedades, como la cirrosis o la policitemia y en determinadas infecciones; se determina en sangre para detectar estas enfermedades y para diferenciar la leucemia mielógena (mielocítica) crónica de las reacciones leucemoides.
fosfatemia : La presencia de fosfatos en la sangre. En medicina, la concentración excesiva de fosfatos en la sangre; algunas enfermedades como el hiperparatiroidismo hacen disminuir la cantidad de fosfatos, mientras que la insuficiencia renal y la hipervitaminosis D los aumenta.
fosfatidilinositol-3 cinasa : Es un tipo de enzima que transmite señales en las células y que ayuda a controlar el crecimiento celular. Algunos tumores tienen concentraciones más altas de fosfatidilinositol-3 cinasa que lo normal: también se llama cinasa PI3 y PI3K.
fosfátido : El ácido fosfatídico del que se ha eliminado la colina o la colamina; puede existir como producto intermedio de la biosíntesis de triglicéridos y fosfolípidos. En medicina, el ácido fosfatídico (diacilglicerol fosfato), que consiste en glicerol esterificado a ácido fosfórico y dos ácidos grasos; principal componente de las membranas celulares.
fosfato : Cada sal o éster del ácido fosfórico (pueden contener dos, uno, o ningún átomo de hidrógeno): se emplea a menudo como fertilizante. En medicina, la sal del ácido fosfórico; anión del ácido fosfórico; la forma del ácido fosfórico que contiene fósforo: se encuentran en los huesos y los dientes. Los fosfatos son sumamente importantes para […]
fosfato cálcico : El compuesto pulverulento blanco inodoro e insípido utilizado como suplemento de calcio, laxante y antiácido (Ca3[PO4]2).
fosfato de carvedilol : El medicamento que se usa para tratar la presión arterial alta y ciertos problemas cardíacos. También está en estudio para prevenir y tratar los efectos secundarios causados por ciertos medicamentos contra el cáncer. El fosfato de carvedilol bloquea ciertos receptores de las células nerviosas y hace que los vasos sanguíneos se dilaten (ensanchen). Es un […]
fosfato de codeína : El analgésico opioide y antitusígeno que se utiliza en el tratamiento de la tos y del dolor leve o moderado. El fosfato de codeína es un medicamento que se usa para tratar el dolor, la tos y la diarrea. Se elabora con opio o morfina, y se une a los receptores de opioides del sistema […]
fosfato de combretastatina A4 : Es una sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer, disminuye el flujo de la sangre hacia los tumores y podría destruir las células cancerosas. El fosfato de combretastatina A4 se obtiene de un sauce africano. Es un tipo de aglutinante de la tubulina y un tipo de señalizador vascular.
fosfato de disopiramida : Es un antiarrítmico cardíaco prescrito en el tratamiento de la fibrilación auricular, el flúter auricular, los complejos prematuros ventriculares y las taquicardias ventriculares acopladas.
fosfato de etopósido : Se aplica a la sal fosfato de etopósido, que tiene los mismos efectos y aplicaciones que la base: también se llama Etopophos. El fosfato de etopósido es un medicamento que se usa junto con otros medicamentos para tratar el cáncer de pulmón de células pequeñas. También se usa con otros medicamentos para tratar el cáncer […]
fosfato de fludarabina : El medicamento que se usa para tratar la leucemia linfocítica crónica (LLC) de células B que no ha respondido al tratamiento con otros medicamentos contra el cáncer o que ha empeorado. Asimismo, está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. El fosfato de fludarabina impide que las células produzcan ADN y puede […]
fosfato de oseltamivir : Es un medicamento que se usa para prevenir y tratar infecciones por el virus de la gripe. Impide que el virus salga de las células infectadas. Es un tipo de antivírico: también se llama Tamiflu.
fosfato de piridoxal : La enzima del organismo que actúa junto con el fosfato de piridoxamina y una transminasa en la transferencia reversible de un grupo amino desde un α-aminoácido a un α-cetoácido, especialmente al ácido α-cetoglutárico; éste es un proceso esencial del metabolismo.
fosfato de piridoxamina : La enzima que participa con el fosfato de piridoxal y una transaminasa en la transferencia reversible de un grupo amino de un α-aminoácido a un α-cetoácido.
fosfato de poliestradiol : Es un estrógeno con acción antineoplásica; no está disponible en Estados Unidos, pero se prescribe en otras partes como un tratamiento paliativo del cáncer de próstata avanzado inoperable.
fosfato de potasio y sodio : Se aplica a cualquiera de las diversas preparaciones que contienen tanto fosfato de sodio como de potasio en alguna combinación de las sales monobásica y dibásica de cada una de ellas; utilizado como reponedor de electrólitos, acidificante de la orina y antiurolítico.
fosfato de primaquina : Es un fármaco antipalúdico, se prescribe para el tratamiento de la malaria y para prevenir las recaídas durante el período de recuperación; erradica los esquizontes tisulares en las infecciones por Plasmodium vivas y Plasmodium ovale.
fosfato de ruxolitinib : El medicamento que se usa para tratar la policitemia vera en pacientes que no se pueden tratar con hidroxiurea o que no mejoraron con este medicamento. También se utiliza para tratar ciertos tipos de mielofibrosis. Está en estudio para el tratamiento de otras enfermedades de la sangre y algunos tipos de cáncer. El fosfato de […]
fosfato de sonidegib : El medicamento que se usa para tratar el carcinoma de células basales (CCB) en estadio localmente avanzado que volvió después de cirugía o radioterapia. Además, se usa para pacientes que no se pueden tratar con cirugía o radioterapia. El fosfato de sonidegib también está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. El […]
fosfato dicálcio y gluconato cálcico con vitamina D : Es una fuente de calcio y fósforo que se utiliza en la hipocalcemia, en especial, en el embarazo y en la lactancia.
fosfato libre : Los iones de fosfato que no están unidos fuertemente con un átomo, molécula o ión.
fosfato potásico dibásico : La sal dipotásica, de fórmula K2HPO4, que se utiliza, sola o en combinación con otros fármacos, en la reposición de electrólitos.
fosfato potásico monobásico : La sal monopotásica de fórmula KH2PO4 utilizada como agente amortiguador en los preparados farmacéuticos y que se emplea solo o combinado con otros compuestos de fosfato como sustancia de reposición electrolítica y acidificante de la orina, así como para la prevención de la nefrolitiasis.
fosfato sódico : Es un catártico salino que está indicado para conseguir una evacuación intestinal rápida y completa, y, a dosis más bajas, como laxante.
fosfato sódico de celulosa : La resina de intercambio catiónico, insoluble y no absorbible, preparada a partir de celulosa; se fija la calcio y se emplea para prevenir la formación de cálculos renales que contengan calcio.
fosfato sódico de estramustina : Es un agente antineoplásico que se prescribe en el tratamiento paliativo del carcinoma de próstata progresivo o metastásico.
fosfato sódico dibásico : La sal sódica del ácido ortofosfórico que se usa, sola o en combinación con otros fosfatos por vía intravenosa, en la reposición de electrólitos; por vía oral o rectal como laxante, y, por vía oral, como acidificante de la orina y en la prevención del desarrollo de cálculos renales.
fosfato sódico monobásico : La sal monosódica del ácido fosfórico usada en las soluciones amortiguadoras. Se usa colo o combinado con otros compuestos de fosfato como sustancia de reposición electrolítica, por vía oral o rectal como laxante y por vía oral como acidificante de la orina, así como para la prevención de la nefrolitiasis.
fosfato sódico P32 : Es un antineoplásico, antipolicitémico radiactivo que está indicado en el tratamiento de la policitemia vera, en neoplasias, incluida la leucemia mielocítica, y para localizar tumoraciones oculares.
fosfatos de potasio : Se aplica a la combinación de fosfatos de potasio monobásicos y dibásicos que se utiliza como reponedor de electrólitos.
fosfatos sódicos : Se aplica a la combinación de fosfatos sódicos monobásicos y dibásicos que se utiliza como medio de reposición de electrólitos.
fosfaturia : La eliminación de fosfatos por la orina. En medicina, la concentración excesiva de fosfatos en la orina.
fosfenitoína : Es un anticonvulsivante que se utiliza en el tratamiento de las convulsiones tónico-clónicas generalizadas y en el estatus epiléptico.
fosfocreatina : El compuesto rico en energía empleado en la producción de ATP en el miocito a partir de ATP (PCr). La degradación de la fosfocreatina en creatina y fosfato inorgánico es una reacción exergónica emparejada con la síntesis del ATP. La PCr desempeña un papel crítico a la hora de aportar energía para la acción muscular […]
fosfofructocinasa : La enzima que desempeña un papel clave en la glucólisis, acelera la conversión de un fosfato de glucosa en un fosfato de fructosa (PFK). La actividad de la PFK es aprticularmente importante en la prueba de potencia, como el esprint, durante la cual la glucólisis se debe producir varios cientos de veces más rápida que […]
fosfogliceratocinasa : La enzima que cataliza la transferencia reversible de un grupo fosfato del adenosintrifosfato al D-3-fosfoglicerato, formando D-1,3-difosfoglicerato; es uno de los pasos de la gluconeogénesis.
fosfolipasa : Se aplica a cualquiera de un grupo de enzimas que catalizan la hidrólisis de los fosfolípidos; varias fosfolipasas digieren las membranas celulares, ayudan en la síntesis de prostaglandinas y contribuyen a producir ácido araquidónico, uno de los ácidos grasos esenciales.
fosfolípido : Es un compuesto orgánico que consta de un apéndice hidrofóbico de dos cadenas de ácido graso y una cabeza hidrófila de glicerol y fosfato. El fosfolípido es un componente principal de toda membrana celular e interviene en el transporte de lípido por sangre y linfa: el fosfolípido también interviene en la reacción metabólica. En medicina, […]
fosfomevalonatocinasa : Es una enzima que cataliza la transferencia de un grupo fosfato del adenosintrifosfato para producir adenosindifosfato y 5-pirofosfomevalonato.
fosfomicina : Es un antibiótico de amplio espectro, se utiliza sobre todo el tratamiento de infecciones urinarias (antiinfeccioso urinario); infecciones del tracto urinario causadas por Enterococcus faecalis y Escherichia coli.
fosfonoformato trisódico : Es un medicamento que se usa para tratar las infecciones por herpesvirus de las personas cuyos sistemas inmunitarios están debilitados por el SIDA. Impide que los virus hagan copias de sí mismos. Es un tipo de antivírico: también se llama foscarnet sódico y Foscavir.
fosforescencia : La propiedad de algunos cuerpos o sustancias de emitir luz en la oscuridad; fluorescencia. En física nuclear, la luminiscencia que se prolonga durante un tiempo más o menos largo cuando cesa la radiación excitadora. En medicina, destello de fósforo amarillo causado por su lenta oxidación. Se aplica a la emisión de luz visible sin calor […]
fosfórico : Perteneciente o relativo al fósforo. En química, nomenclatura, no vigente, con que se designaban los compuestos oxigenados del fósforo en los grados superiores de oxidación.
fosforilación : Acción y efecto de fosforilar; proceso mediante el cual se agrega un grupo de fosfato a una molécula, como un azúcar o una proteína. La fosforilación es la introducción de un grupo fosfato dentro de una biomolécula, en un proceso que normalmente está controlado por una fosforilasa. El fosfato es capaz de combinar fácilmente con […]
fosforilación oxidativa : La fosforilación es la adición de varios o un grupo fosfato a una molécula; la fosforilación oxidativa es un proceso por el cual el ATP se sintetiza en la mitocondria durante el metabolismo aeróbico. La fosforilación oxidativa es un proceso generador de ATP en el que el oxígeno sirve como aceptor final de los electrones, […]
fosforilasa : La enzima que desempeña un papel clave en la regulación de la glucólisis en los miocitos. La fosforilasa cataliza la conversión del glucógeno en un fosfato de glucosa. La fosforilasa se activa durante el ejercicio por el aumento de la cantidad de AMP, calcio y adrenalina. En la persona con la enfermedad de McArdle (una […]
fósforo : Elemento químico, de símbolo P, n. at. 15, p. at. 30,974, y valencia 3 y 5. Se presenta en tres modificación cristalina: el fósforo blanco, sustancia amarillenta que es un veneno muy violento; el fósforo rojo, polvo cuyo color varía desde el rosa al morado, insoluble en cualquier disolvente, que no es venenoso ni fosforescente; […]
fósforo fotoestimulable : Es un material que se utiliza para capturar imágenes radiográficas en sistemas de radiografía por ordenador.
fósforo inorgánico : Se aplica al fósforo que puede ser medido en la sangre en forma de iones fosfato.
fósforo P 32 : La forma radiactiva del elemento fósforo. Se usa en el laboratorio para radiomarcar ADN y proteínas. También se utilizó para tratar una afección de la sangre que se llama policitemia vera y ciertos tipos de leucemia, pero ya no se suele usar. El fósforo P 32 emite una radiación que daña el ADN de una […]
fósil : Aplícase del ser orgánico o parte de un organismo de épocas geológicas pasadas. Dícese de los vestigios o moldes que denotan la existencia de organismos que no son de la época geológica actual. Viejo, anticuado, rezagado.
fosilla glosoepiglótica : Se aplica a la depresión entre los pliegues glosoepiglóticos a cada lado de la orofaringe posterior.
fosinopril : Es un fármaco inhibidor de la enzima conversora de angiotensina, se utiliza en el tratamiento de la hipertensión y de la insuficiencia cardíaca. En medicina, inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina, inhibe la formación de la hormona angiotensina II, que es un potente vasoconstrictor que también estimula la liberación de aldosterona, la principal hormona […]
fosita : Fosa pequeña; hoyuelo. En medicina, se aplica a una cavidad hueca pequeña, como la fosita duodenal inferior, situada detrás del pliegue duodenal inferior, o la fosita retrocecal, que se extiende como una pequeña bolsa por detrás del ciego.
fosita de la cabeza femoral : Dícese de la depresión central pequeña en el fémur desde la cual el ligamento redondo se extiende hasta el acetábulo para asegurar el fémur en su sitio.
fosita del ligamento redondo : Se dice de la fosita localizada en la cabeza del fémur donde se inserta el ligamento redondo.
fosita ligular : En botánica, dícese en la base de las hojas esporangíferas del género Isoëtes, del hoyuelo en el que se aloja la base de la lígula con su glosopodio.
foso : La concavidad u hondura formada en la tierra; hoyo. En medicina, el surco o canal, como el foso gingival alrededor del cuello de un diente.
fostamatinib disódico : Es un medicamento que se usa para tratar la trombocitopenia (concentración baja de plaquetas) en los pacientes con púrpura trombocitopénica inmunitaria (PTI) que no mejoraron con otro tratamiento. La PTI es una afección por la que el sistema inmunitario destruye las plaquetas. El fostamatinib disódico también está en estudio para tratar otras afecciones y tipos […]
fotemustina : La sustancia en estudio para el tratamiento del melanoma en estadio avanzado, el glioblastoma (un tipo de cáncer cerebral) que volvió y ciertos tipos de linfoma. La fotemustina daña el ADN de las células y puede destruir las células cancerosas. Es un tipo de alquilante y de nitrosourea.
fótico : Perteneciente o relativo a la luz.
fotio : La unidad de iluminación del sistema centímetro-gramo-segundo (CGS), que corresponde a un lumen por centímetro cuadrado.
fotoablación : Se aplica a la volatilización de tejido por rayos ultravioletas emitidos por un láser.
fotoactividad : Es un efecto que se produce cuando ciertas sustancias se exponen a la luz. En medicina, en el caso del tratamiento del cáncer, algunos medicamentos se vuelven activos cuando se exponen a la luz y entonces son capaces de destruir las células tumorales.
fotoalergia : Se aplica a la sensibilidad a la luz como causa de reacciones alérgicas.
fotoalérgico : Perteneciente o relativo a la fotoalergia. En medicina, que presenta una reacción de hipersensibilidad retardada tras la exposición a la luz.
fotoautótrofo : Vegetal autótrofo que se vale de la luz como fuente de energía.
fotobiología : Parte de la biología que estudia los efectos de la luz sobre los seres vivos.
fotocentelleo : Se aplica a la radiografía que muestra la distribución de un radiofármaco en el cuerpo.
fotocinética : Se aplica a todo movimiento estimulado por rayos luminosos.
fotocoagulación : Se aplica al uso de un rayo de luz intensa, como la de un láser, para sellar los vasos sanguíneos o destruir tejido. Se usa para tratar ciertas afecciones del ojo y puede usarse para destruir los vasos sanguíneos que proveen de sangre a un tumor.
fotocromógeno : Se dice del pigmento que se desarrolla como consecuencia de la exposición a la luz. En medicina, se aplica a un tipo de micobacteria que no es pigmentada en la oscuridad, pero que produce un pigmento amarillo ante una exposición constante a la luz (Runyan Grupo I).
fotodesintegración : Se aplica, en radiología, a la interacción de un fotón de rayos X de alta energía con el núcleo de un átomo diana, dando lugar a la emisión de un nucleón o de otro fragmento nuclear.
fotoelectrón : El electrón emitido por una sustancia cuando está sometida a una radiación electromagnética. En medicina, todo electrón liberado al incidir la luz sobre una superficie metálica.
fotoenvejecimiento : Se aplica al envejecimiento prematuro de la piel causado por la exposición a largo plazo a a luz del Sol y otra radiación ultravioleta.
fotoféresis : El procedimiento mediante el cual se extrae sangre del cuerpo y se trata con luz ultravioleta y medicamentos que se activan con la exposición a la luz. Luego, la sangre se reinyecta en el cuerpo. Se encuentra en estudio para el tratamiento de algunas enfermedades de la sangre y la médula ósea, y de injerto […]
fotofluorografía con bario : El procedimiento para el que se usan rayos X a fin de tomar una serie de imágenes del esófago, el estómago y el duodeno (la primera parte del intestino delgado). Las imágenes de rayos X se toman después de que el paciente bebe un líquido que contiene bario (un compuesto metálico blanco plateado). El bario […]
fotofobia : El rechazo patológico a la luz; la intolerancia anormal a la luz, originada principalmente por una enfermedad ocular; el temor a la luz por la impresión desagradable e incluso dolorosa que provoca. La fotofobia es una sensibilidad anormal a la luz; puede ser manifestación de enfermedad ocular como la queratitis, uveitis y úlcera corneal, de […]
fotófobo : Se aplica a la persona que padece fotofobia; por ejemplo, un deportista que padece fotofobia está indefenso ante el foco del estadio o la luz del día.
fotoforesis extracorpórea : El procedimiento mediante el cual se extrae sangre del cuerpo y se trata con luz ultravioleta y medicamentos que se activan con la exposición a la luz. Luego, la sangre se reinyecta en el cuerpo. Se encuentra en estudio para el tratamiento de algunas enfermedades de la sangre y la médula ósea, y de injerto […]
fotofosforilación : Conjunto de reacciones fotoquímicas que se verifican en la fotosíntesis vegetal y que determinan la formación de equivalentes de energía química, a partir de la energía luminosa radiante del Sol.
fotógeno : Que produce luz. En biología, dícese de los seres vivos u organismos que producen luz. En botánica, que produce luz, fosforescente, luminescente.
fotografía de infrarrojos : Se define como la técnica empleada para captar las radiaciones infrarrojas.
fotografía de Kirlian : Es una técnica fotográfica en la que pasa una corriente de alto voltaje por un sujeto en contacto con una placa o papel de fotografía que produce una imagen rodeada por una radiación luminosa, o aura.
fotografía digital : Se aplica al tipo de fotografía en la cual se pueden ver las imágenes en una pantalla de computadora.
fotografía en color : Se aplica al procesado que utiliza película de color para producir fotografías positivas de tres colores, fijando el contenido en rojo, azul y verde del objeto.
fotólisis : Descomposición de una sustancia por acción de la luz visible o ultravioleta. Actúa en la función clorofílica o fotosíntesis. En sentir de Le Moore, dispersión de los cloroplastos como consecuencia de la acción de la luz. Ver cromatóforo. En fitopatología, enfermedad o alteración debida al exceso de iluminación, o la acción de la luz demasiado […]
fotometría de llama : La medida de la longitud de onda de los rayos de luz emitidos por electrones metálicos excitados expuestos a la energía calorífica de una llama, utilizada para identificar compuestos en muestras clínicas de líquidos corporales.
fotómetro : El instrumento para medir la intensidad de la luz o la radiación electromagnética en la zona visible.
fotomultiplicador : Es un dispositivo utilizado en muchos instrumentos para la detección de radiación que convierte los niveles bajos de luz en pulsos eléctricos.
fotón : Cuanto o partícula fundamental de la radiación electromagnética. De masa y carga eléctrica nulas, cuya energía se expresa por el producto de su frecuencia por la velocidad de la luz a la que viaja. En reposo esta desprovisto de masa y su espín vale 1. Viaja a la velocidad de la luz transportando una energía […]
fotonastia : En botánica, nastia provocada por la acción de la luz, como la que resulta de abrirse las flores de muchas plantas así que empieza a amanecer o en pleno día, y otras, en cambio, sólo a la caída de la tarde, durante las horas crepusculares o ya bien entrada la noche. Las flores de Nymphaea […]
fotoperiodicidad : Respuesta de los organismos a la duración del fotoperíodo. Esta voz fué introducida por Garner y Allard (1920). En ingles, algunos autores distinguen entre «photoperiodism» y «photoperiodicity»; el primer término refiere a los vegetales el segundo a los animales. En botánica, la fotoperiodicidad no es necesariamente la misma para los distintos órganos y funciones de […]
fotoperíodo : Duración o tiempo relativo de los periodos de la luz y oscuridad diarios a que están sometidos los organismos. Término propuesto por Garner y Allard (1920). En botánica, unidad, especifica para cada planta, cuya repetición orgánica determina la floración de la misma. Ver fotoperiocidad.
fotoprotector : Se aplica a la protección frente a los posibles efectos adversos de la luz ultravioleta.
fotopruebas : De define como las pruebas especiales que se usan para medir la reacción de la piel expuesta a la radiación ultravioleta. Las fotopruebas se usan para verificar si los medicamentos que se toman por vía oral para tratar el cáncer vuelven la piel más sensible a la radiación ultravioleta.
fotoquímica : Parte de la química que estudia de la influencia de la luz en las reacciones químicas.
fotoquimioterapia : Es un tipo de quimioterapia en la que el efecto del fármaco administrado se ve potenciado por la exposición del paciente a la luz, como en el tratamiento de la psoriasis con metoxaleno oral seguido de exposición a la luz ultravioleta.
fotoquimioterapia extracorpórea : Es un procedimiento para tratar el pénfigo vulgar mediante el tratamiento de la sangre del paciente fuera del cuerpo. En primer lugar se administran al paciente ciertos fármacos; después se extrae temporalmente parte de la sangre del paciente para exposición a luz ultravioleta: tras el tratamiento, la sangre se devuelve al paciente.
fotorreacción : Se aplica a toda reacción química estimulada por la influencia de la luz.
fotorreceptor : Que se estimula por los rayos luminosos; receptor que detecta la luz. En medicina, se aplica a la célula nerviosa receptiva a los estímulos lumínicos. En anatomía, órgano sensitivo especializado en captar las radiaciones lumínicas; en el hombre los fotorreceptores se localizan en la retina y existen dos tipos diferentes: los conos y los bastones.
fotorrefractario : Perteneciente o relativo a la refracción de la luz.
fotorresistencia : Propiedad de ciertas materias o sustancias, como algunas pinturas, que no se alteran por efecto de la luz. Resistencia eléctrica que disminuye en proporción a la luz que recibe, generalmente construida en materiales semiconductores.
fotosensibilidad : Calidad o cualidad de fotosensible. En biología y fisiología, la sensibilidad a la luz o capacidad de respuesta a la luz. En botánica, la sensibilidad de la planta o del órgano vegetal a la acción de la luz: la fototaxis y el fototropismo se deben a la fotosensibilidad de la planta. Cierta semilla es también […]
fotosensibilización : Se aplica al proceso por el que un organismo se hace sensible a los efectos de los rayos lumínicos. En medicina, la sensibilización cutánea a la luz en personas que padecen carencias vitamínicas (pelagra), trastornos metabólicos, (porfirias) o ante la aplicación tópica de ciertos medicamentos; puede provocar eritemas, ampollas y costras.
fotosensibilizador : Se aplica al medicamento que se usa para la terapia fotodinámica. Cuando las células cancerosas lo absorben y se exponen a la luz, el medicamento se activa y destruye las células cancerosas: también se llama fotosensibilizante.
fotosensibilizador tipo psoraleno : Son compuestos químicos que contienen psoraleno fotosensibilizante y que reaccionan con la exposición a la luz ultravioleta aumentando la melanina de la piel. Algunos fotosensibilizadores tipo psoraleno elaborados como productos farmacéuticos, como el metoxaleno y el trioxaleno, se utilizan para aumentar la pigmentación cutánea o broncear en el tratamiento de enfermedades cutáneas como la psoriasis […]
fotosensibilizante : Se aplica al medicamento que se usa para la terapia fotodinámica. Cuando las células cancerosas lo absorben y se exponen a la luz, el medicamento se activa y destruye las células cancerosas: también se llama fotosensibilizador.
fotosensible : Que es sensible a la luz; confiere fotorreceptor. En medicina, la reactividad aumentada de la piel a la luz del sol por una enfermedad, como el albinismo o la porfiria, o lo que es más frecuente, por la utilización de determinados fármacos. Las exposiciones relativamente breves a la luz del sol o a una lámpara […]
fotosfera : Capa externa del Sol que envuelve al núcleo. Formada por gases ionizados que emiten luz, de unos 400 km de profundidad.
fotosíntesis : El conjunto de procesos químicos, producidos por los vegetales que tienen clorofila, por los que la energía de la luz se transforma en energía bioquímica; «síntesis (de los hidratos de carbono) realizada con el concurso de la luz como manantial de energía» (F.Q). En términos bioquímicos, es un conjunto de reacciones que realizan algunas bacterias, […]
fototactismo : Reacción de los organismos a la acción de los rayos luminosos que se manifiesta por el movimiento de orientación.
fototaxia : Movimiento reflejo de un organismo por la acción de la luz.
fototaxis : Fenómeno táctico determinado por la acción de las radiaciones lumínicas. Ver fototactismo.
fototaxismo : Reacción de orientación y locomoción de los seres vivos al ser expuestos a la luz.
fototerapia : El tratamiento de las enfermedades por la acción de la luz. La fototerapia es el tratamiento de una enfermedad mediante ciertos tipos de luz. Para la fototerapia, se pueden usar lámparas de luz láser, lámparas de DEL, lámparas fluorescentes o radiación ultravioleta o infrarroja: también se llama terapia de luz.
fototerapia en el recién nacido : El tratamiento de la hiperbilirrubinemia y de la ictericia del recién nacido que implica la exposición de la piel desnuda del niño a luz fluorescente intensa; el espectro azul de la luz acelera la excreción de bilirrubina en la piel, descomponiéndola por fotooxidación.
fototerapia: neonato : Se define como el uso de la luz como terapia para reducir las concentraciones de bilirrubina en los niños recién nacidos: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
fototerapia: regulación del ánimo/sueño : Se define como la administración de dosis de luz brillante con el fin de aumentar el estado anímico y/o normalizar el reloj interno del organismo: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
fototoxicidad : La acción anormal de la luz sobre la piel, debida a la administración local o administración general de determinada sustancia química; por ejemplo, sulfamida, tetraciclina. La fototoxicidad es una reacción tóxica provocada por la luz y a menudo relacionada con la fotosensibilidad, y suele adoptar la forma de la reacción de un eritema solar; por […]
fototóxico : Perteneciente o relativo a la fototoxicidad. La fototoxicidad es una acción anormal de la luz sobre la piel, debida a la administración local o administración general de determinada sustancia química, como la sulfamida, cierto antibiótico, etc.
fouquieráceas : Familia del orden de las tubifloras, suborden de las convolvulíneas, de flores pentámeras, con 10-15 estambres y 3 carpelos concrescentes en un ovario trilocular, con 4-6 rudimentos seminales cada uno; fruto globuloso y semillas oleaginosas. Se conocen unas pocas especies mejicanas agrupadas en un solo género: Fouquiera, arbustos espinosos de follaje caedizo.
fóvea : Depresión o foseta (hoyo). En anatomía, la porción pequeña de la retina de los primates, carente de bastones y con gran cantidad de conos, que constituye el punto de máxima agudeza visual: es un área de la visión aguda. La fóvea es una suave depresión en la retina del ojo, en la cara opuesta a […]
fóvea central : Se aplica a la zona del centro de la retina donde se concentran los conos y no existen bastones.
fóvea esporangífera : Se aplica, en las isoetáceas, a la concavidad alargada que se halla en la base de la cara interna de los esporofilos, en la cual encaja el esporangio (F. Q.).
fóvea ligular : Se aplica, en las isoetáceas, a la pequeña cavidad que, por encima de la fóvea esporangífera, se halla en la cara interna de los esporofilos y aloja la lígula.
fóvea primitiva : La depresión diminuta situada en el extremo anterior del surco primitivo en la fase precoz de desarrollo del embrión; lo más probable es que funcione como abertura del canal notocordal en seres humanos y animales superiores y del canal neuroentérico en animales inferiores.
fovéola : Dícese de la concavidad diminuta que se forma en cualquier órgano.
foveolado : Se dice de las superficies que presentan grabaduras en forma de pequeños hoyuelos, como se ve en no pocas semillas.
fovila : Término utilizado para designar el líquido que se contiene en el grano de polen, con granulaciones moleculares diseminadas en él (gránulos de fovila) y dotadas de movimiento browniano. La fovila llena también el tubo polínico cuando éste se desarrolla, mediante el cual alcanza el óvulo (rudimento seminal); allí, el líquido se mezcla osmóticamente con el […]
FPI : Abreviatura en medicina de la posición fetal frontoposterior izquierda (LFP).
FPP : Abreviatura en medicina de la fecha probable de parto; fecha esperada del parto de una mujer embarazada.
FPR : Abreviatura en medicina del flujo plasmático renal; tasa a la cual fluye el plasma a través de los túbulos renales.
FPS : Abreviatura de factor de protección solar. En el filtro solar, indicador del grado relativo de protección contra la quemadura solar en comparación con la ausencia de un filtro solar. Un producto con un FPS 15, por ejemplo, permite a una persona estar expuesta al sol quince veces más tiempo que si no se hubiera aplicado […]
FR. : Abreviatura de Herbar des Botanischen Instituts der Universität. Senckenberganlage 27. Frankfurt a/M. (Alemania).
FR901228 : Es un medicamento que se usa para tratar el linfoma cutáneo de células T y el linfoma de células T periféricas que ya se trataron con otros medicamentos contra el cáncer. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. FR901228 bloquea ciertas enzimas, lo que quizás ayude a destruir células cancerosas. […]
fracaso metabólico : El fracaso grave y habitualmente rápido de las funciones físicas y mentales, con resultado de muerte.
fracaso renal agudo : La insuficiencia renal de aparición brusca, como por ejemplo tras traumatismo físico, infección, inflamación o efecto tóxico (acute renal failura [ARF]). Los síntomas son uremia y en general oliguria o anuria, con hiperpotasemia y edema pulmonar. Se describen tres tipos: prerrenal, asociada a una mala perfusión sistémica con reducción del flujo sanguíneo renal; intrarrenal, asociada […]
fracción : Cada una de las partes o porciones de un todo con relación a él, divididas o consideradas con separación del todo. En matemática, expresión que representa una división o cierto número de partes iguales de una unidad: quebrado. En física y química, cada una de las partes en que se separa una sustancia al ser […]
fracción continua : La suma de un número y una fracción cuyo denominador es la suma de un número y una fracción, y así sucesivamente; puede tener un número finito o infinito de términos.
fracción de eyección : La proporción de sangre expulsada del ventrículo izquierdo en cada latido: es igual al volumen sistólico dividido por el volumen telediastólico. La fracción de eyección se suele expresar en forma de porcentaje: su medida está en torno al 60% en reposo.
fracción de fase S : Es una medida del porcentaje de células de un tumor que están en la fase del ciclo celular durante el que se sintetiza el ADN. La fracción de fase S se puede usar con el índice de proliferación para brindar una comprensión más completa de la rapidez de crecimiento de un tumor.
fracción de isoenzimas de CK : Es una de las diferentes enzimas que se liberan en la sangre tras una necrosis miocárdica; la isoenzima de la creatincinasa (CK) denominada isómero MB, o CK-MB, es diagnóstica de lesión cardíaca.
fracción de oxígeno inspirado : Se define como la proporción de oxígeno en el aire que se inspira: FiO2.
fracción decimal : La fracción ordinaria cuyo cociente es un número decimal: fracción cuyo denominador es una potencia de diez.
fracción del petróleo : El componente de la mezcla líquida que se obtiene del petróleo mediante destilación fraccionada y que está formado por un conjunto de hidrocarburo de característica similar, especialmente punto de ebullición muy próximo.
fracción equivalente : La fracción que posee el mismo cociente que otra. Dada una fracción, la fracción que le es equivalente se obtiene multiplicando o dividiendo, si es posible, su numerador y su denominador por el mismo número.
fracción exacta : La fracción decimal (cuyo cociente es un número decimal) exacta.
fracción generatriz de una decimal : La fracción de la que se obtiene el número decimal dado.
fracción impropia : Aquella fracción cuyo numerador es mayor que el denominador, y por consiguiente es mayor que la unidad.
fracción mecánica : Se llama así, en los suelos, a la parte que queda de la muestra, después de separar de ella la materia orgánica, los carbonatos, el yeso (si lo hubiere) y las sales solubles. Lo que queda se compone de residuo esquelético, insoluble en el ácido clorhídrico, y los coloides minerales. Esta fracción mecánica total se […]
fracción propia : La fracción que tiene el numerador menor que el denominador, y por consiguiente es menor que la unidad.
fraccionamiento : Se define como la división en fracciones o partes; acción y efecto de fraccionar: fracción, división, partición, fragmentación, segmentación. En neurología, el mecanismo de un arco neural vertebral mediante el que sólo una parte de los nervios eferentes que inervan un músculo reaccionan ante un estímulo, incluso cuando la necesidad de reflejo es máxima, de […]
fracciones de Atterberg : En edafología, se llama así a las divisiones de la fracción mecánica, separada según la escala propuesta por Atterberg y adoptadas en las reuniones internacionales de la ciencia del suelo. Oficialmente las han aceptado la mayoría de los países, paro algunos, como los Estados Unidos, mantienen sus escalas antiguas. Las fracciones de Atterberg son cuatro: […]
fractura : Acción y efecto de fracturar o fracturarse. Dícese del lugar por donde se rompe un cuerpo y la señal que deja. Dícese del aspecto de un mineral al romperse sin seguir el plano de exfoliación. Dícese de la quiebra que el movimiento geológico ha producido en un terreno (falla). En medicina, dícese de la rotura […]
fractura agenésica : Dícese de la fractura espontánea motivada por osteogénesis imperfecta.
fractura angulada : Se aplica a la fractura en la que los fragmentos óseos forman un ángulo.
fractura apofisaria : La fractura que origina la separación de una apófisis óseas del cuerpo principal del hueso en un punto en el que se inserta firmemente un tendón.
fractura articular : Se define como la fractura que afecta a las superficies articulares de una articulación.
fractura atrófica : La fractura espontánea producida por atrofia, como la que se puede producir en los huesos de una persona anciana.
fractura capilar : Se aplica a cualquier fractura tan fina como un pelo.
fractura carpoescafoidea : Dícese de la fractura del hueso escafoides de la muñeca. Se produce por una caída que se para con el brazo extendido, proceso en el que se dobla forzadamente la mano hacia arriba y atrás; el impacto desplaza el escafoides contra el radio. El signo clínico a veces brilla por su ausencia, pero el paciente […]
fractura cerrada : Se dice de la fractura ósea no complicada en la que el hueso no rompe la piel.
fractura compleja : La fractura cerrada en la que el tejido blando que rodea el hueso está gravemente dañado.
fractura completa : Se aplica a la rotura de un hueso que interrumpe por completo la comunicación del tejido óseo en toda la anchura del hueso implicado.
fractura complicada : Dícese de la fractura en la que el extremo roto de un hueso sobresale por el tejido blando y la piel (fractura abierta). Es más seria que una fractura simple porque puede derivar con mayor facilidad en grave infección ósea que requiere dosis masiva de antibióticos.
fractura compuesta : La fractura en la que el extremo roto o los extremos distales del hueso han lacerado la piel.
fractura con impacto : Dícese de la fractura donde los lados opuestos del hueso roto se comprimen entre sí. La fractura con impacto se suele asociar con la fractura de cadera, y con fractura que se producen cuando una persona trata de frenar una caída con los brazos extendidos.
fractura condílea : Se aplica a cualquier rotura en un cóndilo, proyección ósea redondeada en una articulación en bisagra. Estas fracturas suelen ocurrir en el extremos distal del húmero o del fémur y con frecuencia separan un fragmento de hueso que incluye el cóndilo.
fractura conminuta : Dícese de la fractura en la que el hueso se rompe en múltiples pedazos; es especialmente corriente en la población anciana con osteoporosis.
fractura cortical : Se aplica a cualquier fractura que afecta a la cortical del hueso.
fractura costal : La rotura de un hueso del esqueleto torácico causada por un golpe o aplastamiento, por tos o estornudo violentos o como consecuencia de una fractura patológica secundaria a una metástasis. Las costillas que se rompen con más frecuencia son de la cuarta a la octava. Si el hueso se astilla o los fragmentos se desplazan, […]
fractura costal por contragolpe : Dícese de la fractura, poco corriente, de la primera costilla que se debe, según se cree, a una contracción violenta del músculo escaleno anterior. Se caracteriza por dolor de hombro (omodinia) escasamente localizado; el diagnóstico depende del examen radiológico. El tratamiento suele ser conservador, por ejemplo, tratamiento con hielo, inmovilización con cabestrillo y analgésicos.
fractura de Barton : La fractura de la superficie articular distal del radio, que se puede asociar a la luxación dorsal del carpo sobre el radio (John R. Barton, cirujano estadounidense, 1794-1871).