fibras corticopontocerebelosas : Se aplica a las fibras corticopontinas y pontocerebelosas consideradas de forma unitaria.
fibras de Mahaim : La vías de conducción en el tejido cardíaco que discurren entre el nódulo AV o el haz de His y el músculo del tabique interventricular (I. Mahaim, médico francés, 1897-1965); conducen los impulsos de excitación precoz.
fibras de Purkinje : La fibras miocárdicas que son la continuación del haz de His y que se extienden por las paredes musculares de los ventrículos (Johannes E. Purkinje, fisiólogo checo, 1787-1869); estas fibras forman parte del sistema de conducción del impulso cardíaco.
fibras dietéticas : Se aplica a los restos de las paredes de células vegetales; una compleja mezcla de hidratos de carbono que no se pueden digerir en el tracto intestinal y que por tanto se consideran carentes de valor nutricional. La fibra dietética fue desechada durante muchos años por los especialistas en nutrición humana. Sin embargo, en las […]
fibras nerviosas : Se dice de la proyección fina de una neurona, normalmente su axón; las fibras nerviosas se clasifican en mielínicas y amielínicas. Las fibras mielínicas se dividen en fibras A y B (las fibras C son las amielínicas). Las fibras A son somáticas, con un diámetro de 1 a 20 μm, y poseen una velocidad de […]
fibras perinodales : Se aplica a las fibras auriculares que rodean el nódulo sinoauricular.
fibras sintéticas : Las primeras fibras sintéticas se desarrollaron a finales del siglo XIX basándose en la celulosa natural, y se dieron a conocer con el nombre de rayón; como la celulosa no es sintética, el rayón se ha denominado fibra regenerada. La celulosa natural que aparece en formas que carecen de utilidad textil, como la fibra de […]
fibras trepadoras : Es un tipo de fibra nerviosa que conduce impulsos a las células de Purkinje de la corteza cerebelosa.
fibratos : Es una denominación general que designa a los derivados del ácido fíbrico; por ejemplo, el gemfibrozilo, el ciprofibrato, el fenofibrato y el fenofibrato de colina.
fibriforme : De forma larga y delgada, como una fibra (F. Q.).
fibrilación : La contracción espontánea de las fibras de un músculo, en especial el del músculo cardíaco. En medicina, se aplica a la contracción involuntaria recurrente de una fibra muscular aislada o de un haz aislado de fibras nerviosas; la fibrilación se suele describir como la parte que se está contrayendo de forma anormal, como la fibrilación […]
fibrilación auricular : La arritmia cardíaca que se caracteriza por una alteración de la actividad eléctrica en las aurículas acompañada por una respuesta ventricular irregular que, por lo general, es rápida (atrial fibrilation [AF]). Las aurículas no bombean la sangre de forma rítmica hacia los ventrículos por lo que éstos no se llenan adecuadamente, reduciéndose el volumen de […]
fibrilación ventricular : La arritmia cardíaca que se caracteriza por despolarizaciones rápidas y desorganizadas del miocardio ventricular (FV). El trastorno se caracteriza pro una ausencia completa de impulsos eléctricos organizados y falta consiguiente de eyección ventricular. La presión arterial desciende a cero, dando lugar a inconsciencia. Se puede producir la muerte en 4 minutos. Se debe comenzar de […]
fibrilación-flúter : Es un tipo de fibrilación auricular en la cual la línea irregular de fibrilación se parece al flúter auricular junto a ondas de fibrilación auricular.
fibrilar : Propio de la fibrilla o relativo a ellas; relativo a la fibra. En medicina, dicho de las fibras del músculo cardíaco, contraerse espontánea e incontroladamente.
fibrilicio : Se aplica al conjunto de lacinias y filamentos que presentan las palmeras al desagregarse la porción vaginiforme del pecíolo de las hojas (Fuset, Dicc.).
fibrilina : Es el componente principal de las microfibrillas asociadas a la elastina relacionadas con el síndrome de Marfan por estudios inmunohistoquímicos; la fibrilina también se asocia a una enfermedad parecida al síndrome de Marfan, la aracnodactilia contractural congénita. En genética, el principal constituyente de las microfibrillas asociadas a la elastina; se conocen dos subtipos; la fibrilina-1 […]
fibrilla : Pequeña fibra; subunidad constitutiva de las fibras. En medicina, se aplica a la estructura filamentosa pequeña que con frecuencia forma parte de una célula, como los haces mitóticos. En botánica, fibra muy sutil, y, por extensión, ciertos órganos de suma delgadez, como las últimas ramificaciones de la raíz (F. Q.). También el relieve, en forma […]
fibrilloso : Que resulta de una reunión de las fibrillas (Colm., 1. c.): fibriloso.
fibriloso : Que tiene fibrillas o compuesto por fibra. En micetología, cubierto como de hebras de seda sumamente finas, como el píleo de Amanita phalloides (F. Q.).
fibrina : Proteína plasmática que contribuye a la formación del coágulo sanguíneo. Sustancia albuminoidea, insoluble en el agua y en los líquidos salinos, producida por la coagulación de otra sustancia también albuminoidea que se halla disuelta en ciertos líquidos orgánicos como la sangre, la linfa, etc. En medicina, la proteína que participa en la formación de coágulos […]
fibrinocelular : Se aplica a un compuesto de fibrina y células, como ocurre en algunos exudados resultantes de inflamación.
fibrinocinasa : Es una enzima no hidrosoluble presente en tejidos animales que activa el plasminógeno.
fibrinogénico : Perteneciente o relativo a la producción de fibrina.
fibrinógeno : Proteína soluble presente en el plasma sanguíneo que forma la fibrina mediante la enzima trombina. Se sintetiza en el hígado. En medicina, la proteína que participa en la formación de coágulos de sangre en el cuerpo. Se elabora en el hígado y forma la fibrina. La fibrina es la proteína principal en los coágulos de […]
fibrinogenopenia : Es un trastorno en el que existe una deficiencia de fibrinógeno en la sangre.
fibrinogenoso : Perteneciente o relativo a las características o propiedades del fibrinógeno o a la producción de fibrina.
fibrinolisina : Se aplica a la enzima proteolítica que disuelve la fibrina; se forma a partir del plasminógeno en el plasma sanguíneo.
fibrinólisis : El proceso de descomposición de la fibrina por la fibrinolisina u otras enzimas proteolíticas. En medicina, el proceso por el cual se eliminan los coágulos de sangre de la circulación mediante la destrucción de la fibrina insoluble; el ejercicio vigoroso puede incrementarla. En hematología, la disolución de la fibrina por acción enzimática. Es el proceso […]
fibrinopéptido : Se aplica al producto de la acción de la trombina sobre el fibrinógeno.
fibroadenoma : Se aplica a la adenoma que contiene tejido fibroso. En medicina, es un tumor benigno compuesto por tejido epitelial denso y tejido fibroblástico. En oncología, el tumor benigno formado por tejido conjuntivo fibroso y glandular; es habitual en el tejido mamario de mujeres jóvenes: no suele precisar extirpación quirúrgica.
fibroblasto : Se aplica a la célula del tejido conjuntivo, secretora de elastina y reticulina, que forman las fibras intestinales. En medicina, la célula plana, alargada, indiferenciada del tejido conectivo, que origina diversas células precursoras, como el condroblasto, el colagenoblasto y el osteoblasto, que forman el tejido fibroso, de unión y soporte del cuerpo. En histología, la […]
fibroblastoma : Es un tumor derivado de un fibroblasto, que se puede diferenciar en un fibroma o en un fibrosarcoma.
fibroblastoma de células gigantes : Es un tipo poco frecuente de tumor del tejido blando caracterizado por nódulos indoloros en la dermis (la capa interna de las dos capas principales de tejido que conforman la piel) y el tejido subcutáneo (debajo de la piel). Estos tumores pueden retornar después de una cirugía, pero no se diseminan hasta otras partes del […]
fibrobroncoscopia : Se aplica a la exploración visual del árbol traqueobronquial mediante un fibrobroncoscopio; se utiliza para el diagnóstico/tratamiento de la hemoptisis.
fibrocartilaginoso : Perteneciente o relativo al fibrocartílago.
fibrocartílago : El tejido constituido por células cartilaginosas pequeñas y ovoideas, separadas unas de otras por numerosos y apretados haces de fibras conjuntivas, a los cuales debe su gran resistencia: cartílago duro compuesto por una matriz que contiene densos haces de fibras. El fibrocartílago es un tejido fibroso, muy resistente, donde predomina la fibra de colágeno, es […]
fibrocartílago articular : El disco (disco intervertebral) o hemidisco (menisco) formado con el fibrocartílago presente en alguna diartrosis.
fibrocartílago blanco : El cartílago elástico, flexible y resistente compuesto por una masa densa de fibras de colágeno en una matriz sólida con células finamente extendidas entre las fibras. El fibrocartílago blanco forma una túnica fina sobre algún surco óseo a través del cual se desliza el tendón: también se halla entre el cuerpo vertebral y el el […]
fibrocartílago circunferencial : La estructura formada por fibrocartílago en la que los bordes fibrocartilaginosos rodean los márgenes de una cavidad articular como ocurre en el cotilo de la cadera y en la cavidad glenoidea del hombro.
fibrocartílago de interposición : El disco de fibrocartílago presente entre muchas articulaciones, especialmente en aquellas con una movilidad limitada, como las de la columna vertebral; cada disco está formado por anillos concéntricos de tejido fibroso separados por láminas cartilaginosas.
fibrocartílago estratiforme : La estructura de fibrocartílago que forma un fino revestimiento de las ranuras óseas por las que se deslizan los tendones de determinados músculos.
fibrocartílago interarticular : Se dice de uno de los cuatro tipos de fibrocartílago, que consta de unas placas fibrocartilaginosas aplanadas entre el cartílago articular de las articulaciones más activas, como la esternoclavicular, las de la muñeca o de la rodilla; las láminas interarticulares absorben los golpes e incrementan la movilidad.
fibrocondritis : Se aplica a la inflamación del fibrocartílago.
fibrocondroma : Se aplica a un tumor compuesto por tejidos mixtos fibrosos y cartilaginosos.
fibroelastosis endocárdica : El trastorno caracterizado por la hipertrofia de la pared del ventrículo izquierdo y el desarrollo de un endocardio fibroelástico engrosado, que tiene como consecuencia la incapacidad cardíaca para impulsar la sangre.
fibroepitelioma : Se aplica a la neoplasia constituida por componentes fibrosos y epiteliales.
fibroepitelioma premaligno : La neoplasia sésil, de coloración blanquecina, prominente, formada por bandas entrelazadas de células epiteliales sobre un estroma mesodérmico hiperplásico; el tumor aparece sobre todo en la región inferior del tronco de las personas de edad avanzada.
fibrofoliculoma : El tumor poco frecuente y benigno (no canceroso) que se forma en el folículo capilar (la abertura de la piel por donde crece el pelo). Los fibrofoliculomas son bultos pequeños, elevados y blancuzcos que se suelen presentar en la cara, las orejas, el cuello y el pecho. Tienden a crecer de forma lenta y aumentar […]
fibrogliosis : Se aplica a la formación de tejido cicatrizal en el encéfalo en reacción a una lesión penetrante; la cicatriz es producida por fibroblastos y astrocitos, un tipo de célula glial.
fibroide : De una naturaleza fibrinosa. En medicina, que tiene fibras. De forma informal se aplica al fibroma o mioma, sobre todo el del útero. En oncología, el tumor benigno del músculo liso, generalmente en el útero o el aparato digestivo: también se llama leiomioma. En botánica, semejante a una fibra, por su membrana gruesa y por […]
fibroide uterino : El crecimiento del tejido fibroso del útero, en forma de fibroma, fibromioma o leiomiofibroma.
fibroidectomía : Se aplica a la extirpación quirúrgica de un tumor fibroso, como el fibromioma uterino.
fibroleñoso : Cada una de las células alargadas, de paredes engrosadas, provistas de punteaduras que se hallan en el cuerpo leñoso de las plantas: fibra leñosa. Compara con fibrovascular.
fibrolipoma : Se aplica al tumor fibroso que también contiene materia grasa.
fibroma : El tumor benigno formado por tejido fibroso. En medicina, el tumor formado exclusivamente por tejido conjuntivo fibroso y vasos sanguíneos. En botánica, el tumor donde abunda el tejido fibroso vascular, como cualquiera de los que suelen formarse en las fanerógamas leñosas (J. del C.).
fibroma ameloblástico : La neoplasia odontogénica en la que existe una proliferación simultánea de tejidos mesenquimatoso y epitelial, pero sin que se produzca el desarrollo de dentina ni de esmalte.
fibroma aponeurótico : El tumor benigno recidivante que se produce sobre todo en pacientes menores de 20 años, especialmente en las manos, y que cursa con un nódulo firme fijo constituido por tejido fibroso con calcificaciones moteadas delicadas, que no está unido a la piel supraadyacente y que infiltra los tejidos blandos circundantes.
fibroma blando : Se aplica al fibroma que contiene muchas células.
fibroma cavernoso : El tumor que presenta grandes espacios vasculares, una cantidad excesiva de tejido fibroso y vasos sanguíneos o linfáticos.
fibroma cimentante : La lesión central de los maxilares. También el tumor odontogénico raro compuesto pro distintas cantidades de tejido conjuntivo fibroso semejante al cemento. También se dice de la lesión intraósea que no está asociada con los dientes, formada por tejido conjuntivo fibroso que engloba zonas de material calcificado semejante al cemento.
fibroma concéntrico : Dícese del tumor fibroso que rodea la cavidad uterina.
fibroma cutáneo : Se dice del tumor fibroso de la piel.
fibroma de irritación : Se aplica a la excrecencia periférica localizada, seudotumoral, del tejido conjuntivo, producida por una irritación prolongada; se suele desarrollar en las encías de la mucosa bucal.
fibroma de la mama : Se aplica al tumor del tejido conjuntivo de la mama; por lo normal es benigno e indoloro.
fibroma duro : Se aplica a la neoplasia formada por tejido fibroso en el que hay pocas células.
fibroma intracanalicular : Se dice del tumor mamario que contiene epitelio glandular y tejido fibroso.
fibroma mucinoso : Se dice del tumor fibroso en el cual existe material mucoide degenerado.
fibroma no osificante : La alteración ósea que se presenta en niños y consiste en una lesión excéntrica muy bien delimitada de la metáfisis de los huesos largos; el examen microscópico revela la presencia de células fusiformes, tejido fibroso, numerosas células xantomáticas y escasas células gigantes.
fibroma no osteogénico : La lesión ósea frecuente en la que existe una degeneración y proliferación del tejido medular y cortical, normalmente cerca de los extremos de la diáfisis de los grandes huesos largos de las extremidades inferiores.
fibroma odontogénico : La neoplasia benigna del maxilar inferior derivada de la porción embrionaria del germen dental, del folículo dental o de la papila dental o que se desarrolla posteriormente a partir de la membrana periodontal.
fibroma odontogénico periférico : El tumor de tejido conjuntivo fibroso que surge en el borde gingival y que se supone se origina en el periodontio; es una forma localizada de fibromatosis, y contiene por lo general zonas de calcificación.
fibroma osificante : La neoplasia ósea benigna, de lento crecimiento, que afecta sobre todo a los maxilares, en especial al inferior. El tumor está formado por tejido óseo que se desarrolla dentro de tejido conjuntivo fibroso.
fibroma parasitario : Se dice del tumor fibroide uterino pedunculado que obtiene parte de su aporte sanguíneo del epiplón.
fibroma péndulo : Se aplica al tumor fibroso pedunculado de la piel.
fibroma periapical : La masa de tejido conjuntivo benigno que se puede formar en el vértice de un diente con pulpa normal.
fibroma quístico : El tumor fibroso en el que se ha producido una degeneración quística.
fibroma uterino : El tumor uterino benigno encapsulado que afecta al 20% de las mujeres por encima de los 30 años. El tumor se puede desarrollar dentro de la pared uterina o en una porción de tejido pediculado desarrollado a partir de la pared uterina. Puede producir alteraciones menstruales, probablemente en relación con la localización del tumor. Loa […]
fibromatosis : El aumento circunscrito de tejido conjuntivo rico en fibras. La fibromatosis es un trastorno en el cual se desarrollan varios fibromas. Los fibromas son tumores (por lo general benignos) que afectan el tejido conjuntivo.
fibromatosis agresiva : Tipo de tumor de tejido blando que se forma en el tejido fibroso (conjuntivo), habitualmente en los brazos, las piernas o el abdomen. También se puede presentar en la cabeza y el cuello. Las fibromatosis agresivas suelen ser benignas (no cancerosas). A menudo recidivan (vuelven) después del tratamiento y se diseminan al tejido cercano, pero […]
fibromatosis agresiva del lactante : El trastorno poco frecuente presente al nacer o que se desarrolla durante la lactancia o la infancia y que se caracteriza por nódulos solitarios o múltiples de crecimiento rápido, firmes e indoloros, que se localizan en el tejido subcutáneo, el músculo, la fascia y los tendones de cualquier lugar del organismo. Los tumores pueden producir […]
fibromatosis congénita generalizada : La presencia de pequeños fibromas duros y redondeados en el tejido subcutáneo y muscular, vísceras y huesos, generalmente desde el nacimiento. La afectación visceral puede producir síntomas como obstrucción intestinal, diarrea y alteraciones respiratorias. La muerte suele ocurrir en los primeros meses de vida.
fibromatosis tipo desmoide : Tipo de tumor de tejido blando que se forma en el tejido fibroso (conjuntivo), habitualmente en los brazos, las piernas o el abdomen. También se puede presentar en la cabeza y el cuello. Las fibromatosis tipo desmoide suelen ser benignas (no cancerosas). A menudo recidivan (vuelven) después del tratamiento y se diseminan al tejido cercano, […]
fibromembranoso : Que se encuentra tanto tejido fibroso como tejido membranoso. En botánica, que participa de la naturaleza fibrosa y de la membranosa, como las túnicas de ciertas especies de Crocus, etc. (Rodriguez, Fl. de Men.).
fibromialgia : El dolor y rigidez en los músculos y articulaciones de carácter difuso o con múltiples puntos sensibles. En medicina, es una forma de reumatismo no articular caracterizada por dolor musculosquelético, espasmo y rigidez, fatiga y grave perturbación del sueño. Los lugares comunes de dolor o rigidez pueden palparse en la parte baja de la espalda, […]
fibromioma intersticial : Se aplica al tumor fibroso que se desarrolla en la pared muscular del útero y tiende a crecer hacia dentro.
fibromiomectomía : Se aplica al procedimiento quirúrgico para eliminar un fibroma uterino u otro tipo de fibromioma.
fibromiositis : Se aplica a la inflamación y degeneración fibrosa de un músculo. En medicina, cualquiera de los numerosos trastornos en los que el elemento común es la rigidez y el dolor articular o muscular, acompañado de inflamación local de los tejidos musculares y conectivos fibrosos; algunos tipos de fibromiositis son: lumbago, pleurodinia y tortícolis.
fibroplasia : Se aplica a la formación de una cicatriz durante la fase de reparación fibroblástica de la cicatrización.
fibroplasia de la íntima : Es un tipo de displasia fibromuscular que afecta sobre todo a niños y varones adultos jóvenes, caracterizada por la presencia de áreas cortas localizadas de estenosis lisa de la túnica íntima, bien de forma simétrica o asimétrica.
fibroplasia retrolenticular : La formación de tejido fibroso por detrás del cristalino del ojo, ocasionando ceguera. También la forma grave de retinopatía en lactantes prematuros, asociada a desprendimiento completo de la retina; puede prevenirse por medio de la oportuna aplicación de laserterapia retiniana.
fibroquiste : Se aplica a cualquier lesión quística dentro de un tejido conjuntivo fibroso; fibroma quístico.
fibroquístico : Perteneciente o relativo al fibroquiste o al fibroma quístico.
fibrosarcoma : Se aplica al sarcoma que contiene tejido conjuntivo. En medicina, el tumor maligno de células fusiformes, colágeno y fibras de reticulina: neurofibroma. El fibrosarcoma es un tipo de sarcoma de los tejidos blandos que comienza en el tejido fibroso, que es el que mantiene en su lugar los huesos, los músculos y otros órganos. En […]
fibrosarcoma congénito : Tipo de cáncer que se forma en el tejido fibroso (conjuntivo). El fibrosarcoma congénito por lo general se presenta en lactantes y niños pequeños, pero también se puede encontrar antes del nacimiento cuando se observa mediante una ecografía. Aparece en cualquier parte del cuerpo. A menudo, el tumor es grande y de crecimiento rápido, aunque […]
fibrosarcoma de tipo adulto : Tipo de cáncer que se forma en el tejido fibroso (conjuntivo). Se puede presentar en cualquier parte del cuerpo. Es posible que el fibrosarcoma de tipo adulto se disemine al tejido cercano o a otras partes del cuerpo, como los pulmones o los huesos. También puede recidivar (volver) después del tratamiento. El fibrosarcoma de tipo […]
fibrosarcoma epitelioide esclerosante : Tipo de cáncer poco frecuente que se forma en el tejido fibroso (conjuntivo). El fibrosarcoma epitelioide esclerosante es un tumor de crecimiento lento que puede recidivar (volver) y diseminarse a otras partes del cuerpo muchos años después del tratamiento. Por lo general, se presenta en adultos de mediana edad o avanzada; es infrecuente en niños […]
fibrosarcoma infantil : Tipo de cáncer que se forma en el tejido fibroso (conjuntivo). El fibrosarcoma infantil por lo general se presenta en lactantes y niños pequeños, pero también se puede encontrar antes del nacimiento cuando se observa mediante una ecografía. Aparece en cualquier parte del cuerpo. A menudo, el tumor es grande y de crecimiento rápido, aunque […]
fibrosarcoma odontogénico : La neoplasia maligna del maxilar inferior que se desarrolla a partir del componente mesenquimatoso de un diente o del germen dental.
fibroscopio : Es un instrumento flexible de fibra óptica diseñado para explorar determinados órganos o cavidades corporales, como el endoscopio, el broncoscopio o el gastroscopio.
fibrosis : Se aplica a la formación de tejido fibroso; degeneración de un tejido que pasa a ser fibroide. En medicina, la proliferación del tejido conectivo fibroso. Se aplica a la trastorno en el que el tejido conectivo fibroso se disemina sobre o reemplaza al músculo liso normal o a otros tejidos orgánicos normales; la fibrosis es […]
fibrosis crónica : Formación de tejido cicatrizal persistente que puede producirse después de sufrir daños repetidos el tejido conjuntivo.
fibrosis endomiocárdica : La miocardiopatía idiopática endémica en varias zonas de África y rara en otras áreas, se caracteriza por cardiomegalia, importante engrosamiento del endocardio por un tejido denso, blanco fibroso que frecuentemente se extiende hasta afectar al tercio interno o medio del miocardio, e insuficiencia cardíaca congestiva.
fibrosis miocárdica difusa : Es un tipo de enfermedad cardíaca que se caracteriza por una distribución generalizada de tejido fibroso que reemplaza a las células normales del miocardio.
fibrosis por radiación : Se aplica a la formación de tejido cicatrizal como resultado de la radioterapia.
fibrosis pulmonar : Se define como la formación de tejido cicatricial en el tejido conjuntivo de los pulmones como secuela de cualquier inflamación o irritación provocada por tuberculosis, bronconeumonía o neumoconiosis: se puede complicar a infarto pulmonar, absceso o bronquiectasia.
fibrosis pulmonar idiopática : El trastorno de causa desconocida que se caracteriza por fibrosis de los pulmones; puede aparecer tras una inflamación o enfermedad previa, como TB o neumoconiosis. La fibrosis pulmonar idiopática es una enfermedad en la que los alveolos (pequeños sacos de aire al final de los bronquiolos en los pulmones) presentan un sobrecrecimiento de tejido fibroso. […]
fibrosis quística : Es un trastorno hereditario autosómico recesivo de las glándulas exocrinas que hace que dichas glándulas produzca una secreción anormalmente densa de moco, junto con elevación de los electrólitos del sudor, aumento de los componentes orgánicos y enzimáticos de la saliva e hiperactividad del sistema nervioso autónomo (FQ; CF cystic fibrosis). Las glándulas más afectadas son […]
fibrosis retroperitoneal : Es un proceso inflamatorio crónico, habitualmente de causa desconocida, en el que el tejido fibroso rodea los grandes vasos sanguíneos de la región lumbar inferior. Con frecuencia produce construcción de la porción media de los uréteres, lo que da lugar en ocasiones a hidronefrois y azoemia. Entre los síntomas se incluyen dolor lumbar bajo y […]
fibrositis : La inflamación de un músculo causando dolor y rigidez en la articulación de sonido envolvente. La fibrositis es la inflamación del tejido conjuntivo fibroso de la vaina de músculo y tendón: el área afectada es dolorosa a la palpación. Aunque la fibrositis se exacerba con el ejercicio, la amplitud del movimiento no suele resultar afecta. […]
fibroso : Que tiene fibra o que es delgado como una fibra; que tiene mucha o numerosas fibras. En medicina, que está constituido fundamentalmente por fibras o materiales que contienen fibras, por ejemplo, como el tejido conectivo fibroso. En botánica, que tiene fibras o que es delgado como una fibra: hacecillo fibroso; raíz fibrosa, que no es […]
fibrotórax : Se aplica a la fibrosis de las membranas pleurales. En neumología, es un trastorno pulmonar en el que se forman adherencias fibrosas de tejido conjuntivo fibroso entre las pleuras parietal y visceral. Puede provocar deformaciones torácicas que ocasionen insuficiencia respiratoria y alteraciones cardíacas. Suele estar ocasionado por tuberculosis pulmonar, pleuritis secas o serosas o por […]
fibrotraqueida : Se aplica a la traqueida prolongada prosenquimáticamente, puntiaguda, con la membrana engrosada y grandes poros areolados. Desempeña la doble función conductora y mecánica, de caracteres morfológicos intermedios entre las traqueidas y las fibras (F. Q.).
fibrovascular : Literalmente, de fibra y vascular, aludiendo a las fibras que acompañan a los vasos. En botánica, compuesto de elementos vasculares y fibrosos; hacecillos fibrovasculares (Costa, Bot. gen.; De Buen, Bot.; Pérez Arbel., Pl. úl. Colombia, etc.).
fíbula : La especie de hebilla o broche antiguo que usaban griegos y romanos para sujetar las prendas de vestir. En anatomía, el hueso largo y delgado de la pierna, detrás de la tibia, con la cual se articula: peroné. En botánica, en los basidiomicetes, divertículo que, formándose en el flanco de una hifa basidiógena, se dirige […]
fibular : Perteneciente o relativo a la fíbula (o el peroné). En botánica, referente a la fíbula o propio de ella; unión fibular, es decir, la unión realizada por medio de fíbulas (en los basidiomicetes); micelio fibular, el micelio propio de los basidiomicetes cuando las hifas han producido fíbulas; etc. (F. Q.).
fibuliforme : De forma de fíbula; hebilla, broche (F. Q.).
fic- : Prefijo procedente del griego, de significado alga.
ficacantetum : Nombre aplicado por González Guerrero (ficacantos; 1932.) a un tipo de comunidad de algas de agua dulce en la que dominan especies microscópicas espinosas de los géneros Scenedesmus, Staurastrum, etc. Compara xeroacantetum (R. M.).
ficacantos : El tipo de comunidad de algas de agua dulce en la que dominan especies microscópicas espinosas: ficacantetum.
ficáceas : Familia de plantas, que tienen por tipo a la higuera: moráceas.
ficción de derecho : La ficción que introduce o autoriza la ley o la jurisprudencia en favor de alguien; como cuando al hijo concebido se le tiene por nacido.
ficción legal : La ficción que introduce o autoriza la ley o la jurisprudencia en favor de alguien; ficción de derecho.
ficha médica : Se aplica, en enfermería, a la pequeña tarjeta en la que se anotan el nombre, dosis y programa de administración de la medicación de cada paciente utilizada para dispensar dicha medicación.
fichero : El conjunto de fichas registradas y clasificadas. En medicina, se aplica al mueble o caja que sirve para guardar y archivar fichas o documentos clasificados; archivador. También se dice del conjunto de datos o información que guarda alguna información, almacenada como una unidad. En informática, se aplica al conjunto coherente de datos organizados en registros, […]
fichi : En el fenómeno de la caprificación, término usual que se aplica a los siconos de la higuera silvestre que sólo tienen flores femeninas. Estas flores, seminíferas, son fecundadas por las hembras de la Blastophaga después de abandonar éstas los profichi, de cuyas flores masculinas se cargaron de polen. Los fichi corresponden a los mammoni de […]
ficiforme : De forma de higo, de fructificación de higuera (Láz., Vocab.).
fico- : Prefijo procedente del griego, de significado hierba marina, alga.
ficobacteriáceas : Familia de eubacterios caracterizada por sus células filamentosas, fijas, reunidas en colonias envueltas por una vaina gelatinosa; raramente se dividen según las tres direcciones del espacio. Crenothrix, Sphaerotilus (del Syllabus).
ficobrios : Nombre aplicado por Cohn a los carófitos, considerándolos como vegetales de posición intermedia entre las algas y los musgos (R. M.).
ficocecidio : El cecidio producido por un alga (R. M.).
ficocíana : Pigmento proteico azul que, junto con la clorofila, da a las algas cianofíceas su color característico: ficocianina.
ficocianina : Pigmento proteico azul que, junto con la clorofila, da a las algas cianofíceas su color característico: ficocromoprotídico.
ficocrisina : El pigmento amarillo, soluble en agua, que existe en los cromatóforos de las crisofíceas (crisomonadales) asociado a la clorofila, cuyo color verde enmascara (Gaidukow) (R. M.).
ficocroma : Denominación poco precisa, y ya en desuso, que se ha dado a una parte de los pigmentos que existen en los cromatóforos de las feofíceas (Gaidukow) (R. M.).
ficocromáceas : Sinónimo de esquizofíceas: ficocromofíceas (R. M.).
ficocromo : Sinónimo en desuso de ficocroma (R. M.).
ficocromofíceas : Sinónimo de esquizofíceas: ficocromáceas (Rabenhorst, 1864) (R. M.).
ficocromoprotídico : Perteneciente o relativo los prótidos de los cromatóforos de las algas.
ficodáceas : Familia de plantas dicotiledóneas, orden centrospermas, constituida por plantas anuales o perennes, de hojas opuestas, gralte. carnosas, flores en inflorescencias cimosas, los frutos generalmente en cápsulas. Sinónimo de eizoáceas.
ficodomacio : Se aplica a la modificación de un organismo o en una parte de un organismo motivada por la presencia de una alga simbionte o parásita: ficocecidio (R. M.).
ficoeritrina : El pigmento proteico rojo que, con la clorofila da color a las algas rodofíceas: pigmento ficocromoprotídico.
ficofeína : Supuesto pigmento de las feofíceas, que se ha demostrado ser una substancia originada post mortem por oxidación de cuerpos aromáticos contenidos en las células (Czapek) (R. M.).
ficófitos : La plantas talofitas, unicelulares o pluricelulares, que viven de preferencia en el agua, tanto dulce como marina, y que, en general, están provistas de clorofila acompañada a veces de otros pigmentos de colores variados que la enmascaran: el talo de las pluricelulares tiene forma de filamento, de cinta o de lámina y puede ser ramificado. […]
ficoidáceas : Sinónimo anterior de aizoáceas: ficodáceas.
ficoide : Parecido por su aspecto a cualquier alga marina, como la Cymodocea aequorea y otras fanerógamas submarinas.
ficolíquenes : Líquenes en los que el hongo pertenecería a los ficomicetes, como el Geosiphon pyriforme, de la Europa Central. De comprobarse que el hongo pertenece realmente a los ficomicetes se podrá constituir la subclase de los ficolíquenes. Ver ascolíquenes y basidiolíquenes.
ficología : Parte de la botánica que se ocupa especialmente del estudio de la algas: Phycología generalis, de Kützing (R. M.).
ficológico : Perteneciente o relativo a la ficología.
ficólogo : Se aplica a la persona que se dedica a la ficología.
ficoma : El sistema vegetativo, talo, de un alga (R. M.).
ficomicetes : Primera clase en que se dividen los hongos, caracterizada por su fase gametofítica unicelular y sifonal (cenocítica) durante su primera edad, ramificada la mayor parte de las veces. Después se hace pluricelular. Multiplicación asexual y sexual; esta última pude ser mediante: a) la copulación de anterozoide y oosfera; b) núcleo espermático y oosfera; c) núcleos […]
ficomicetos : En los esquemas clasificatorios más antiguos, todos los hongos primitivos, muchos de ellos encontrados en al agua, por ejemplo, algunos mohos que pueden ser parásitos de los peces, o en zonas húmedas. Muchos son unicelulares, pero los que forman micelios suelen tener hifas a las que les falta una pared gruesa, lo que las diferencia […]
ficomicosis : Se aplica a la infección micótica producida por una especie del orden Ficomicetos; estos organismos se encuentran comúnmente en el suelo y no suelen ser patógenos.
ficopirrina : El pigmento rojo pardo, derivado de la clorofila y soluble en agua, que existe en los cromatóforos de las dinoflageladas. Su solución acuosa es rojo parda; la alcohólica es amarilla (R. M.).
ficoporfirina : El pigmento que tiñe de púrpura o violado el jugo celular contenido en los vacúolos de ciertas conyugadas, unas veces ocasionalmente, y en otras especies de un modo regular (por ejemplo, en Ancylonema Nordenskioeldi, Mesotaenium violascens, etc.) (R. M.).
ficostema : Así llamó Turpin al disco, y luego a los apéndices, generalmente petaloides, que rodean el ovario de ciertas plantas: Aquilegia, Eupomatia (Diz. Bilancioni).
ficoteca : La colección ordenada de algas; herbario algino.
ficoxantina : El pigmento carotenoide de algas doradas o morenas.
fictena : Vejiga o ampolla que origina una separación visible en las capas de la piel o mucosas, de contenido seroso.
Ficus : Género de árboles o arbustos, erectos o procumbentes, monoicos, a menudo funcionalmente ginodioicos. Hojas por lo general perennes y simples caducas y lobuladas en la especie que cubre el ámbito de esta flora, células y tricomas de la superficie adaxial con excrecencias crustáceas. Estípulas caducas; cicatrices estipulares que contornean el brote florífero. Flores masculinas periantio […]
FID : Abreviatura de la caída libre de inducción; el decaimiento o relajación producido por el fenómeno de desfasaje en un campo magnético inhomogéneo.
fideicomiso : La disposición por la cual el testador deja su hacienda o parte de ella encomendada a la buena fe de alguien para que, en caso y tiempo determinados, la transmita a otra persona o la invierta del modo que se le señala. En medicina, el documento legal por el cual una persona establece lo que […]
fidelidad : Calidad o cualidad de fiel. Se aplica a la lealtad, observancia de la fe que alguien debe a otra persona. En electrónica, la reproducción exacta, a la salida de un sistema electrónico, de la señal de entrada del mismo; reproducción de sonidos con excelente calidad: alta fidelidad. En geobotánica, la limitación de presencia en las […]
fiebre : El aumento de la temperatura del cuerpo por encima de lo normal, acompañado generalmente de un aumento del ritmo cardíaco y ritmo respiratorio, que es síntoma de cierta enfermedad: la infeccion provoca fiebre (calentura). Se aplica a la enfermedad infecciosa cuyo síntoma principal es la fiebre (pirexia). La fiebre es una afección en la que […]
fiebre abortiva : Es una modalidad de brucelosis, la única que es endémica en Norteamérica, causada por Brucella abortus, microorganismo cuyo nombre deriva de su capacidad de provocar abortos en las vacas. La infección en el ser humano se adquiere por contacto (a través de soluciones de continuidad de la piel) con los tejidos, la sangre, la orina, […]
fiebre adinámica : Se define como una fiebre maligna o pútrida asociada a una intensa debilidad muscular.
fiebre aftosa : La enfermedad infecciosa de origen vírico que afecta al ganado y se caracteriza por la aparición de pequeñas ampolla cutánea en la boca y entre las pezuñas (glosopeda). La enfermedad se caracteriza por una subida repentina de la temperatura, seguida de una erupción de ampollas en la boca, en áreas de piel delicada, como las […]
fiebre amarilla : La enfermedad contagiosa y epidémica, endémica en el golfo de México, Brasil y O de África, producida por un virus y transmitida por un mosquito del género Culex (Aedes aegypti). La fiebre amarilla es una enfermedad endémica de las costas de las Antillas y del golfo de México, desde donde solía transmitirse a otros puntos […]
fiebre artificial : La elevación de la temperatura corporal lograda a través de medidas artificiales, como la inyección de parásitos productores del paludismo o de ciertas vacunas que se sabe producen síntomas febriles o a través de la aplicación de calor sobre el cuerpo. Se puede provocar fiebre artificial en un paciente para detener una enfermedad sensible a […]
fiebre aséptica : Se aplica a la fiebre no asociada con infección. Los traumatismos mecánicos, como los que tienen lugar en las lesiones por aplastamiento, pueden ser motivo de fiebre aunque no participen microorganismos patógenos.
fiebre azul : Es un término informal, se define como la fiebre manchada de las Montañas Rocosas, denominada así por la coloración cianótica oscura de la piel después de la infección inicial por rickettsias.
fiebre biduoterciana : La forma de paludismo caracterizada por la superposición de paroxismos de escalofríos fiebre y otros síntomas, causados por la infección por dos géneros de Plasmodium, cada uno de los cuales tiene sus propios ciclos de síntomas, tal como ocurre en el paludismo cuartano y terciano.
fiebre botonosa : Es una enfermedad febril de la zona mediterránea, Crimea, África y la India causada por la infección por Rickettsia conorii, transmitida al ser humano por la picadura de una garrapata. El inicio de la enfermedad se caracteriza por una lesión llamada mancha negra, que aparece en el lugar de la infección, fiebre que dura entre […]
fiebre Candiru : La infección por arbovirus transmitida al ser humano por la picadura de mosquitos, se caracteriza por fiebre aguda, cefalea y dolores musculares.
fiebre cerebral : Se aplica a cualquier inflamación del encéfalo o las meninges.
fiebre cuartana doble : Es una forma de paludismo en la que los paroxismos de fiebre se producen según un patrón repetitivo de 2 días consecutivos seguidos de 1 día de remisión. Esto suele deberse a la infección concurrente por dos especies del género Plasmodium, de las que una causa los paroxismos cada 72 horas y la otra cada […]
fiebre cuartanal : La calentura, casi siempre de origen palúdico, que entra con frío, de cuatro en cuatro días (cuartana).
fiebre de Chagres : La infección producida por arbovirus transmitida al hombre por la picadura de un mosquito del género Phlebotomus (su nombre procede del río Chagres, Panamá); la enfermedad es caracterizada por fiebre, cefalea y dolores musculares de tórax y abdomen.
fiebre de Charcot : Es un síndrome que se caracteriza por fiebre recurrente, ictericia y dolor abdominal en el hipocondrio derecho que se produce por la inflamación de los conductos biliares (Jean M. Charcot, neurólogo francés, 1825-1893).
fiebre de Haverhill : La enfermedad febril causada por la infección por Streptobacillus moniliformis, que se suele transmitir por la mordedura de una rata, pero en ocasiones se transmite por la secreción procedente de la boca, la nariz o la orina de un roedor infectado (Haverhill, Massachusetts, lugar donde se diagnosticó por primera vez la enfermedad, 1925). Característicamente, la […]
fiebre de la lactancia : Es un término no técnico, se define como la fiebre del posparto que comienza al iniciar la lactancia. Se considera formalmente una reacción normal del proceso de la lactancia; una temperatura continua superior a 37,2 oC puede indicar la presencia de una infección.
fiebre de la rosa : Es un nombre común incorrecto para la rinitis alérgica estacional provocada por el polen, con mayor frecuencia de herbáceas, que es transportado por el aire en la época en la que florecen las rosas. Debido a que el polen de las rosas no se dispersa a través del viento, las rosas no son la causa […]
fiebre de las trincheras : La infección infrecuente autolimitada, causada por Bartonella, Rickettsia transmitida por el piojo corporal, caracterizada por debilidad, fiebre, exantema y dolor de piernas.
fiebre de Lassa : Es una enfermedad muy contagiosa del África Occidental producida por un arenavirus, se caracteriza por fiebre, faringitis, disfagia y equimosis. A menudo aparecen derrama pleural, edema y afectación renal, desorientación mental, confusión y muerte pro insuficiencia cardíaca: se toman rigurosas medidas de precaución contra la diseminación de la infección.
fiebre de los vapores metálicos : La enfermedad profesional producida por la inhalación de vapores de óxidos metálicos, se caracteriza por síntomas similares a los de la gripe.
fiebre de Malta : La enfermedad infecciosa del ganado caprino, vacuno y porcino que se transmite al hombre por la ingestión de su producto, en especial el derivado lácteo; es de larga duración y se caracteriza por fiebre alta, cambio brusco de temperatura y abundante sudor (brucelosis).
fiebre de Marsella : La enfermedad transmitida caudada por Rickettsia conorii y transmitida por la garrapata marrón del perro (Rhipicephalus sanguineus). Sus síntomas son escalofríos, fiebre, úlcera cubierta por una costra negra en el lugar de la picadura de la garrapata y un exantema que aparece desde el segundo al cuarto día.
fiebre de origen desconocido : Se aplica a la enfermedad febril de al menos 3 semanas de duración, con una temperatura de al menos 38,3 oC en al menos 3 ocasiones e incapacidad para establecer un diagnóstico, aun procediendo una evaluación intensiva del paciente, hospitalizado o en régimen ambulatorio (en 3 consultas externa o en 3 visitas al paciente hospitalizado) […]
fiebre de origen desconocido asociada al VIH : La fiebre de al menos 38,3 oC que se produce en varias ocasiones en un período de 4 semanas de asistencia ambulatoria o en 3 días de hospitalización en un paciente con infección por VIH y para la que no puede determinarse una causa después de 3 días de estudio, incluidos 2 días de incubación […]
fiebre de Pel-Ebstein : La fiebre recurrente que se presenta en ciertos de varios días o semanas, característica de la enfermedad de Hodgkin u otros linfomas malignos (Pieter K. Pel, médico holandés, 1852-1919; Wilhelm Ebstein, médico alemán, 1836-1912).
fiebre de San Juaquín : Se aplica al estadio primario de la coccidioidomicosis; fiebre del valle, una infección respiratoria endémica en el suroeste de los Estados Unidos, México y partes de América del Sur.
fiebre de Sennetsu : La enfermedad febril que aparece en Japón y Malasia producida por la bacteria Ehrlichia sennetsu. Entre los síntomas se incluyen cefaleas, náuseas y vómitos, linfocitosis y linfadenopatías retroauriculares y posteriores.
fiebre del barro : El tipo de leptospirosis que se produce en verano y otoño en Alemania y Rusia, causada por Leptospira interrogans. Se transmite de ser humano por el ratón de campo Microtus arvalis y afecta sobre todo a trabajadores de marismas o de campos anegados.
fiebre del campo : La forma de leptospirosis provocada por Leptospira grippotyphosa que afecta principalmente a los agricultores, se caracteriza por fiebre, dolor abdominal, diarrea, vómitos, estupor y conjuntivitis.
fiebre del heno : La alergia característica de la primavera y el verano que se produce por la inhalación del polen de algunas plantas y que provoca congestión e irritación en los ojos y la mucosa nasal.
fiebre del Valle de Rift : La infección provocada por un bunyavirus en Egipto y en el este de África, diseminada por mosquitos o por la manipulación de ganado infectado, como oveja, búfalo, cabra, camello y vaca. Se caracteriza por fiebre abrupta, escalofríos, cefalea y dolor generalizado, seguido de dolor epigástrico, anorexia, pérdida del sentido del gusto y fotofobia. El curso […]
fiebre digestiva : Se aplica a la ligera elevación de la temperatura corporal que acompaña normalmente al proceso de la digestión.
fiebre disociada de Jaccoud : La forma de fiebre meningítica febril que se acompaña de un pulso de frecuencia paradójicamente lenta (Sigismond Jaccoud, médico francés, 1830-1913).
fiebre efímera : Se aplica a la infección del ganado vacuno producida por el virus de la fiebre efímera bovina.