Lipitor : El medicamento que se usa para disminuir la cantidad de colesterol en la sangre y prevenir un derrame cerebral, un ataque al corazón y angina de pecho (dolor en el pecho). Asimismo, está en estudio para la prevención y el tratamiento de algunos tipos de cáncer y otras afecciones. Lipitor bloquea una enzima que ayuda […]
Lipo Taxen : La forma del medicamento contra el cáncer paclitaxel contenido en partículas muy diminutas con aspecto de grasa. Puede tener menos efectos secundarios y ser más eficaz que el paclitaxel. Está en estudio para el tratamiento de varios tipos de cáncer. Lipo Taxen obstaculiza los microtúbulos (estructuras moleculares que ayudan al movimiento de los cromosomas durante […]
lipo- : Prefijo derivado del griego, que significa lípido o grasa: también adopta la forma lip-.
lipodistrofia : El trastorno en el metabolismo de las grasas. La lipodistrofia es una enfermedad que se caracteriza por una pérdida descontrolada del tejido adiposo, que hace que los pacientes tengan un aspecto envejecido y provoca graves alteraciones metabólicas.
lipodistrofia bitrocantérea : El depósito anormal y excesivo de grasa en las nalgas y la cara externa de la parte superior de los muslos; afecta fundamentalmente a la mujer.
lipodistrofia insulínica : La pérdida de los depósitos de grasa locales en pacientes con diabetes, como una complicación de las inyecciones repetidas de insulina en el mismo tejido subcutáneo.
lipodistrofia progresiva : La acumulación anormal de grasa alrededor de los glúteos y muslos, con desaparición progresiva y simétrica de la grasa subcutánea en las zonas situadas por encima de la pelvis y en la cara.
lipodistrófico : Perteneciente o relativo a la lipodistrofia. Se aplica a la persona que padece lipodistrofia.
lipofagia granulomatosa : La enfermedad en la cual espacios linfáticos intestinales y mesentéricos de gran tamaño se llenan de grasas y ácidos grasos.
lipofílico : Se dice de lo capaz de disolver lípidos (grasas), ser disuelto en ellos o absorberlos.
lipograma : El texto en el que se omiten deliberadamente todas las voces que contienen determinada letra o grupo de letras: escrito en el que faltan una o determinadas letras, las cuales se evitan voluntariamente.
lipoideo : Se aplica a la sustancia que tiene aspecto de grasa.
lipólisis : La descomposición de los lípidos alimentarios en ácidos grasos durante la digestión que permite la obtención de energía: hidrólisis del lípido en ácido graso y glicerol.
lipoma : El tumor formado de tejido adiposo, es indoloro, benigno y encapsulado: tumor adiposo.
lipoma anular del cuello : Se aplica a la acumulación difusa y simétrica de grasa alrededor del cuello; no es un verdadero lipoma.
lipoma arborescente : El tumor graso de una articulación, que se caracteriza por una disposición de las células grasas que simula lar ramas de un árbol.
lipoma capsular : La neoplasia benigna que se caracteriza por la presencia anormal de células grasas en la cápsula de un órgano.
lipoma condroide : La neoplasia grasa benigna poco frecuente, aparece como una masa bien circunscrita, amarillenta, a veces encapsulada y de crecimiento lento; la mayoría de las veces afecta a las cinturas de las extremidades o las extremidades proximales.
lipoma fibroso : Se aplica al tumor graso que contiene masas de tejido fibroso.
lipoma intradural : El tumor graso en el interior o debajo de la duramadre de la columna vertebral o el sacro, con tendencia a infiltrar la columna dorsal y las raíces de los nervios raquídeos; causa dolor y disfunción.
lipomatosis de sustitución renal : La alteración grasa asimétrica del riñón en la que el parénquima renal es reemplazado por tejido graso, como el presente en caso de infección o calculosis. Entre los síntomas se encuentra la reducción de la función renal con inflamación, dolor, piuria y, a veces pielonefritis.
lipomatosis del seno renal : El aumento de la grasa en los senos renales. Con un incremento simétrico, por lo habitual asintomático, es observado en la obesidad, en el tratamiento con esteroides y en la atrofia que acompaña al proceso de envejecimiento. Con un aumento asimétrico, denominado lipomatosis de sustitución renal, potencial generadora de síntomas graves, se produce cuando una […]
lipomatosis dolorosa : Es un trastorno que se caracteriza por el acúmulo patológico de depósitos grasos dolorosos o molestos.
lipomatosis gigante : El trastorno que se caracteriza por la acumulación de depósitos grasos masivos.
lipomatosis múltiple : Es un trastorno hereditario poco frecuente que se caracteriza por depósitos subcutáneos de grasa, localizados y discretos, en los tejidos corporales.
lipomatosis nodular circunscrita : El proceso en el que se distribuyen alrededor del cuello múltiples lipomas encapsulados y circunscritos, simétricamente, aleatoriamente o en forma de collar; los depósitos grasos pueden ser dolorosos.
lipomatosis pélvica : Se aplica al depósito de grasa alrededor de la cavidad pélvica. A medida que progresa, la grasa puede comprimir los órganos pélvicos, con lo que se producen síntomas del tracto urinario, riñón o de otro tipo.
lipón : Se aplica a la persona o animal que tiene el vientre abultado.
lipoproteína : El compuesto orgánico formado por lípidos y proteínas que transporta grasas y colesterol en el torrente circulatorio y la linfa (lipoproteínas). Las lipoproteínas son cualquier grupo de proteínas conjugadas en los que al menos uno de los componentes es un lípido. Las lipoproteínas se clasifican de acuerdo con su densidad química y cualidad química, son […]
lipoproteína de alta densidad : La lipoproteína que lleva colesterol por la sangre y la linfa (HDL). Transporta el colesterol de los tejidos (también las paredes de las arterias) al hígado para su destrucción y excreción. Por tanto, las HDL parecen acelerar la eliminación del colesterol de la sangre, reduciendo así el riesgo de que se deposite en las paredes […]
lipoproteína de baja densidad : El tipo específico de lipoproteína que transporta el colesterol por la sangre (LDL): esta lipoproteína contiene una mayor proporción de colesterol que la lipoproteína de alta densidad. El colesterol es liberado en punto del cuerpo donde se puede emplear (por ejemplo, para la síntesis de esteroides), pero sigue su curso por la sangre si no […]
lipoproteína de densidad intermedia : El complejo lipoproteico con una densidad entre la de las lipoproteínas de muy baja densidad y las lipoproteínas de densidad baja (intermediate-density lipoprotein [IDL]); es un producto de una semivida relativamente corta y normalmente está en la sangre en concentraciones muy bajas.
lipoproteína de muy baja densidad : La lipoproteína presente en la sangre y que se cree que aumenta el riesgo de aterosclerosis por transportar colesterol al tejido.
lipoproteína lipasa : La enzima que representa un papel clave en la degradación de triglicéridos presentes en los quilomicrones y partículas de lipoproteínas de muy baja densidad, liberando sus ácidos grasos y otros lípidos para su entrada en las células de los tejidos (LPL).
lipoproteínas : La proteína conjugada cuyo componente no proteínico es lípido (lipoproteína). Se aplica a cualquier grupo de proteínas a las que se une una molécula de lípido, son importantes en el transporte de lípidos en el torrente sanguíneo. Existen en dos formas principales: las lipoproteínas de alta densidad y lipoproteínas de baja densidad.
lipoproteinlipasa : La enzima glicoproteica localizada en el endotelio capilar de los tejidos. La lipoproteinlipasa es una enzima producida en el adipocito y ligada a las paredes de los capilares, descompone los triacilgliceroles (triglicéridos) en ácidos grasos libres y glicerol que pueden entrar en las células para el almacenamiento o producción de energía.
liposarcoma : El tipo de cáncer poco común que empieza en las células grasas. Por lo habitual, se forma en la capa de grasa justo debajo de la piel o en los tejidos blandos profundos de las piernas (en especial, en el muslo o la parte de atrás de la rodilla) o en el abdomen. También es […]
liposarcoma mixoide : El tipo de cáncer poco frecuente que surge en las células del tejido graso. Por lo general, se forma en el muslo, pero también se presenta en los glúteos, la parte de atrás del abdomen o el tronco (tórax y abdomen). Algunas células del liposarcoma mixoide tienen cierto cambio genético llamado translocación (parte de un […]
liposarcoma pleomórfico : El tipo de cáncer poco frecuente y de crecimiento rápido que surge en las células del tejido graso. Por lo general, se forma en los tejidos blandos profundos de los brazos y las piernas, pero a veces se forma también en el abdomen o el tórax. El liposarcoma pleomórfico a menudo recidiva (vuelve) después del […]
liposis : La acumulación de cantidad anormalmente grande de grasa en el cuerpo; también conocida como adiposis: ver también obesidad.
liposoluble : Que es soluble en grasa. En química, la sustancia que se disuelve en grasa y aceite. En bioquímica, la sustancia que es soluble en los lípidos, y por tanto no en soluciones polares como el agua.
liposoma : La acumulación de lípidos en el citoplasma de algunas células, que constituye una reserva de alimentos para la célula. En citología, la partícula de naturaleza lipídica que se halla en estado de emulsión en las células de los tejidos. Los liposomas se pueden fabricar en el laboratorio para contener en su interior sustancias farmacológicas. Este […]
liposoma de citarabina : La forma de citarabina, un medicamento contra el cáncer, que está contenida en partículas diminutas semejantes a la grasa. Puede tener menos efectos secundarios y ser más eficaz que la citarabina. Se usa para tratar el linfoma que se ha diseminado hasta las meninges (tres capas delgadas de tejido que cubren y protegen el cerebro […]
liposoma de clorhidrato de daunorrubicina y citarabina : La forma de los medicamentos contra el cáncer clorhidrato de daunorrubicina y citarabina contenida en partículas muy pequeñas parecidas a la grasa. Es posible que produzca menos efectos secundarios y sea más eficaz que otras formas de clorhidrato de daunorrubicina y citarabina. El liposoma de clorhidrato de daunorrubicina y citarabina se usa para tratar ciertos […]
liposoma de clorhidrato de doxorrubicina : La forma de doxorrubicina, un medicamento contra el cáncer, encerrada en partículas diminutas semejantes a la grasa. Es posible que provoque menos efectos secundarios y sea más eficaz que el clorhidrato de doxorrubicina. El liposoma de clorhidrato de doxorrubicina se usa para tratar el cáncer de ovario que empeoró o recidivó (volvió) después del tratamiento […]
liposoma de paclitaxel : La forma del medicamento contra el cáncer paclitaxel contenido en partículas muy diminutas con aspecto de grasa. Puede tener menos efectos secundarios y ser más eficaz que el paclitaxel. Está en estudio para el tratamiento de varios tipos de cáncer. El liposoma de paclitaxel obstaculiza los microtúbulos (estructuras moleculares que ayudan al movimiento de los […]
liposoma SN-38 : La forma del medicamento anticanceroso irinotecán contenido en partículas muy diminutas con aspecto de grasa. Puede causar menos efectos secundarios y ser más eficaz que el irinotecán solo. El liposoma SN-38 está en estudio para tratar el cáncer colorrectal avanzado y otros tipos de cáncer. El liposoma SN-38 impide que se vuelvan a unir las […]
liposomal : Perteneciente o relativo al liposoma. En medicina, la preparación de un medicamento que contiene el fármaco activo en forma de partículas diminutas semejantes a la grasa. En esta forma, el cuerpo absorbe el medicamento con más facilidad y permite que una cantidad mayor del medicamento llegue al área del cuerpo donde se quiere enviar, como […]
liposucción : La técnica de extracción localizada de la grasa subcutánea mediante una cánula conectada a un aparato aspirador; técnica médica para succionar la grasa subcutánea. En cirugía, la extirpación de los acúmulos de grasa mediante su aspiración con unas cánulas especialmente diseñadas. La liposucción permite tratar las zonas trocantéreas, nalgas, parte interna de muslos, rodillas, piernas, […]
lipotimia : El desmayo repentino y pasajero, que se produce cuando no llega sangre suficiente al cerebro: el calor excesivo le produjo una lipotimia. En patología, la pérdida del conocimiento sin cese de la respiración y la circulación, debido a un déficit de oxígeno en el cerebro. La lipotimia es una pérdida de conocimiento asociada con el […]
lipudo : Se aplica a la persona que tiene el vientre abultado.
liquen : En biología, grupo de organismo que corresponde a asociaciones simbióticas (simbiosis) entre un hongo (generalmente ascomicetes) y un alga verde o una bacteria azul-verde. El hongo suele ser la parte principal del cuerpo del liquen, sobre el que el alga o la bacteria están distribuidos. El ficobionte fotosintetiza y pasa la mayor parte del alimento […]
liquen dorado : Es un tipo infrecuente de púrpura pigmentada crónica en la cual el paciente tiene una sola lesión de color rojo o herrumbroso en la extremidad inferior, por lo general sobre una vena perforante.
liquen escleroatrófico : Es una enfermedad crónica de la piel que se caracteriza por pápulas blancas, planas, con un halo eritematosos y clavos negros foliculares duros. En los casos avanzados, las pápulas tienden a confluir en placas blancas grandes de piel delgada y pruriginosa; las lesiones se producen con frecuencia en las regiones del torso y anogenital.
liquen nítido : Es un proceso raro de la piel que se caracteriza pro numerosas pápulas planas, pálidas, brillantes, que miden 2-3 mm de diámetro.
liquen plano : La enfermedad crónica de la piel, pruriginosa, no maligna, de causa desconocida, que se caracteriza pro pápulas o placas pequeñas, planas de color púrpura, con líneas finas grises en la superficie.
liquen simple crónico : Es una forma de neurodermatitis que se caracteriza por placas formadas por pápulas pruriginosas confluentes; factores como el rascado contribuyen a su cronicidad.
líquenes : Clase de plantas inferiores, considerada modernamente como un apéndice de los hongos. Sus representantes se hallan constituidos por la asociación simbiótica de hongos ascomicetes y basidiomicetes (éstos en muy corto número) con algas clorofíceas o con esquizófitos (grupo cianofíceas), así como también protococáceas y pleurococáceas. Esta unión es unas veces parasitaria por parte del hongo […]
liquenificación : Es una afección de la piel caracterizada por el aumento del grosor de la piel, un aumento de la pigmentación y una exageración de los pliegues naturales; se origina por el acto de rascarse con demasiada frecuencia, generalmente debido a un prurito intenso y prolongado.
liquenología : Estudio de los líquenes, tratado de los líquenes. Ver liquen.
liquidable : Que se puede liquidar o es susceptible de liquidarse.
liquidador : Que liquida, una cuenta, o que liquida, un negocio; liquidable.
líquido : Se aplica al estado de la materia que no es sólido ni gaseoso; se caracteriza porque la cohesión entre las moléculas es menor que en un sólido y mayor que en un gas y porque se adapta a la forma del recipiente que la contiene (estado líquido): el agua deja de estar en estado líquido […]
líquido amniótico : El líquido encerrado en el saco cerrado que envuelve y protege el embrión de los reptiles, aves y mamíferos, y que se forma como membrana extraembrionaria (amnios). En embriología, líquido contenido en la bolsa amniótica cuya función es hidratar al feto y protegerle mecánicamente de posibles golpes externos. Su contenido tiene un origen triple: materno, […]
líquido ascítico : El líquido acuoso que contiene albúmina, glucosa y electrólitos, que se acumula en la cavidad peritoneal en determinados trastornos como las enfermedades hepáticas o la insuficiencia cardíaca congestiva; se trata de un escape de líquido venoso y linfático al espacio extravascular.
líquido bilioso : El líquido verdoso amarillento o marronáceo que se produce en el hígado y contiene colesterol, sal inorgánica y pigmento biliar: bilirrubina y biliverdina, producto de desecho del eritrocito (bilis). La bilis se almacena en la vesícula biliar y se libera en el intestino delgado donde colabora en la digestión y absorción de grasa por su […]
líquido cefalorraquídeo : El líquido seroso de los ventrículos cerebrales y conducto medular, cuya composición se aproxima a la del plasma trasudado (LCR). Tiene como función proteger el cerebro, evitando que se lesione ante un traumatismo craneal, o un simple golpe en la cabeza.
líquido corporal : Se aplica a la solución acuosa del cuerpo humano, como el líquido intracelular, el líquido hístico, la sangre y la linfa. El líquido corporal constituye más de la mitad del peso corporal de una persona; la mayoría de la reacción metabólica se produce en el líquido corporal.
líquido emulsionante : El líquido que contiene, sin disolverse y en suspensión, pequeñas gotas de otro líquido: el agua y el aceite no se mezclan, sino que forman una emulsión.
líquido extracelular : El líquido corporal que se encuentra fuera de las células. Constituye en torno al 35-45 % del agua del cuerpo e incluye el plasma sanguíneo, el líquido intersticial, la linfa y el líquido cefalorraquídeo.
líquido extravascular : El líquido corporal que está fuera de los vasos sanguíneos, por ejemplo, la linfa y el LCR.
líquido hístico : El líquido formado por el ultrafiltrado del plasma sanguíneo que rodea las células: el líquido hístico actúa como medio ambiente interno de las células.
líquido imponible : La cuantía estimada o fijada oficialmente a la riqueza del contribuyente, como base para señalar su cuota tributaria.
líquido intercelular : El líquido acuoso contenido en el interior de las células, constituye en torno al 60-65 % del total del líquido corporal.
líquido intersticial : El líquido que baña el espacio intercelular y a través del cual se produce un intercambio de material entre la sangre las células.
líquido intracelular : El líquido del interior de las membranas celulares, prácticamente de todo el organismo, con solutos en disolución esenciales para el equilibrio electrolítico y el metabolismo normal.
líquido intravascular : El término se utiliza, en ocasiones, para referirse a la parte de líquido extracelular situado en el interior de los vasos sanguíneos, es decir, el plasma.
líquido linfático : El líquido transparente que circula por el sistema linfático y transporta células que ayudan a combatir las infecciones y otras enfermedades: también se llama linfa.
líquido peritoneal : El líquido que se produce de forma natural en la cavidad abdominal y que lubrica las superficies, evitando así el roce entre la membrana peritoneal y los órganos internos.
líquido prostático : La secreción de la glándula prostática, que contribuye a la formación del semen.
líquido seminal : El líquido de la próstata y otras glándulas sexuales que ayuda a transportar el esperma fuera del cuerpo del hombre durante el orgasmo; contiene azúcar como fuente de energía para el esperma.
líquido seroso : El líquido acuoso y claro secretado por la célula de una membrana serosa.
líquido sinovial : En anatomía, dícese del liquido viscoso y transparente, ligeramente amarillo, contenido dentro de una membrana que encierra la articulación móvil, una bolsa tendinosa o una vaina tendinosa (sinovia). Contiene ácido hialurónico secretado por la membrana sinovial, y el líquido intersticial derivado del plasma sanguíneo. Tiene muchas funciones: lubrica y nutre el cartílago de la articulación; […]
líquido tisular : El líquido que se encuentra en los espacios que rodean las células. Se origina en sustancias que se fugan de los capilares sanguíneos (el tipo más pequeño de vaso sanguíneo). Ayuda a traer oxígeno y nutrientes a las células y a extraer desperdicios de ellas. A medida que se forma nuevo líquido tisular, este reemplaza […]
líquidos : La sustancia en un estado de la materia intermedio entre los estados sólido y gaseoso (sustancia líquida o estado líquido). Las moléculas de los líquidos no están tan próximas como las de los sólidos, pero están menos separadas que las de los gases. Los estudios de líquidos con rayos X han demostrado la existencia de […]
líquidos metacromáticos : Se define como las moléculas lipídicas que se acumulan en el sistema nervioso central, en los nervios periféricos y en los órganos internos de los lactantes que han heredado un trastorno de los lípidos.
liquináceas : Familia de ascolíquenes gimnocárpeos ciclocarpíneos, de talo homómero o heterómero, escamoso o arbustivo ramoso, sin sujeción al substrato mediante órganos adhesivos; gonidios de rivulariáceas; apotecios en forma de orza: Lichina, sobre rocas del litoral (E. G.).
lira : El instrumento musical antiguo de cuerda formado por una caja de resonancia de la cual salen unos brazos (generalmente curvos) unidos por un travesaño, y una serie de cuerdas tensadas verticalmente que se tocan con ambas manos o con una púa: los poetas griegos acompañaban sus cantos con una lira. En economía, la antigua unidad […]
lirado : De forma de lira (instrumento musical), se dice especialmente de ciertas hojas.
liriáceas : El término equivale a las liliáceas: familia de plantas monocotiledóneas del orden lilifloras, raíz bulbácea o tuberculosa, hojas radicales, flores terminales y fruto capsular.
lírica : El género literario al cual pertenecen la obra en verso. La lírica expresa sentimiento del autor y se propone suscitar en el oyente o lector sentimiento análogo: en la lírica, a diferencia de la épica, no suele haber trama narrativa.
liricidad : Calidad o cualidad de lírico. La lírica es el género poético constituido por composiciones en las que el autor expresa sus ideas y sentimientos de manera subjetiva: en la lírica, a diferencia de la épica, no suele haber trama narrativa.
lírico : Perteneciente o relativo a la lira (métrica) o a la poesía para el canto; propio de la lírica. Se aplica al poeta que cultiva el género de la lírica: Quevedo fue un gran poeta lírico. Se aplica a la obra de teatro cantada parcial o totalmente: la zarzuela es un género lírico.
lirismo : Calidad o cualidad de lírico (liricidad): inspiración lírica; entusiasmo propio del poeta lírico. Se aplica al abuso de las cualidades características de la poesía lírica, o empleo indebido de este género de poesía o del estilo lírico en composiciones de otra clase: intimidad, subjetividad en la expresión literaria, musical o de cualquier arte.
liróforo : Se aplica a la persona que compone obra poética y está dotada de la facultad necesaria para componerla: poeta.
lisado : Se aplica al producto de la disolución de la materia mediante lisis; por ejemplo, como ocurre en la destrucción de proteínas por hidrólisis.
lisdexanfetamina : Es un estimulante del sistema nervioso central empleado para el déficit de atención con hiperactividad.
lisemia : Se aplica a la desintegración de los eritrocitos, acompañada de liberación de hemoglobina en el plasma.
lisergida : Es un derivado del ácido lisérgico, sintetizado por Hoffman en 1938 con propiedades altamente alucinógenas. En medicina, el psicotomimético, derivado ergotínico semisintético que actúa a múltiples niveles del sistema nervioso central, desde la corteza a la médula espinal. El fármaco puede producir dilatación pupilar, aumento de la tensión arterial, hiperreflexia, temblor, debilidad muscular, piloerección, aumento […]
lisimaquiáceas : El término equivales a las primuláceas: familia de plantas dicotiledóneas, herbáceas, de hojas radicales o sobre el tallo, flores actinomorfas, cáliz persistente y fruto capsular.
lisina : La enzima que disuelve célula extraña o bacteria; anticuerpo capaz de destruir bacteria u otra célula. En bioquímica, el aminoácido esencial que se encuentra en toda proteína animal pero en escaso número en alguna proteína vegetal; por ejemplo, el cereal. La lisina actúa químicamente como una base, al igual que la arginina y la histidina, […]
lisinemia : Es un trastorno congénito del metabolismo que se traduce en la incapacidad para utilizar el aminoácido esencial lisina debido a una ausencia o deficiencia enzimática; se caracteriza por debilidad muscular y retraso mental.
lisinógeno : Se aplica al antígeno que estimula la producción de una lisina específica.
lisinopril : El medicamento que se usa para tratar la presión arterial alta y ciertas afecciones cardíacas. También está en estudio para prevenir y tratar los efectos secundarios causados por algunos medicamentos contra el cáncer. Impide que ciertas enzimas hagan que los vasos sanguíneos se encojan (estrechen). Es un tipo de inhibidor de la enzima convertidora de […]
lisinurea : Se aplica a la presencia de lisina en la orina; confiere lisinuria.
lisinuria : Se dice de la presencia de lisina en la orina; confiere lisinurea. En medicina, se aplica a la aminoaciduria que consta de una cantidad excesiva de lisina en la orina; por ejemplo, en la hiperlisinemia.
lisión : El daño o detrimento corporal causado por una herida, un golpe o una enfermedad (en desuso; lesión): daño, perjuicio o detrimento.
lisis : La destrucción de las membranas celulares y de las células (lisis celular). En biología, la disolución de una membrana celular, por lo general mediante enzima hidrolítica que provoca la salida del contenido de la célula. En química, la descomposición de una sustancia por rotura de sus enlaces químicos. En bioquímica, la acción de algunos enzimas […]
lisis celular : La destrucción o disolución de una célula o molécula mediante la acción de un agente específico (también simplemente lisis); la lisis celular está producida con frecuencia por una lisina.
lisocarpáceas : Familia de ebenales del suborden de las diospiríneas, con un solo género monotípico (Lissocarpa), arbolito brasileño de hojas enteras y esparcidas, y flores vistosas en cimas axilares contraídas. Tiene las flores tetrámeras, con androceo diplostémono y monodelfo, y ovario cuadrilocular; el estilo es único, y en cada lóculo hay 2 rudimentos seminales péndulos; fruto indehiscente, […]
lisocinasa : Se aplica al agente activador (enzima) para la producción de plasmina.
lisodiniáceas : Familia de dinoflageladas peridiniales, de células comprimidas lateralmente y estema con dos aberturas; tabulación peculiar: Lissodinium (R. M.).
lisofilina : Es un medicamento que podría proteger las células sanas de la quimioterapia y la radiación sin anular los efectos de esas terapias en las células tumorales.
lisogénesis : La formación de lisinas o anticuerpos que producen una destrucción parcial o total de la célula diana.
lisosoma : El orgánulo celular citoplasmático que contiene fosfatasa y otras enzimas hidrolíticas implicadas en la digestión de materiales incorporados a la célula. En citología, partícula citoplásmica unida a la membrana que contiene enzimas hidrolíticas que actúan en los procesos digestivos intracelulares. Si se liberan las enzimas hidrolíticas hacia el interior del citoplasma se produce la autodigestión […]
lisotipo : Se aplica al tipo de especie bacteriana que se determina por su reacción a ciertos fagos.
lisozima : La enzima lítica existente en las secreciones lagrimales, moco y saliva; es un antibiótico natural que hidroliza la mureína de la pared bacteriana atacando la unión entre el ácido N-acetil-murámico y la N-acetilglucosamina. En bioquímica, enzima de acción líquida, que actúa sobre bacterias patógenas. Se encuentra en la saliva, lagrimas y otros líquidos animales. En […]
lista : Tira (pedazo largo); franja, raya, orillo. Se aplica a la relación o enumeración de personas o cosas, generalmente dispuestos en columna: catálogo, relación de personas o cosas.
lista civil : Se aplica a la dotación asignada al monarca y a su familia en el presupuesto del Estado.
lista de cartería : La oficina a la que llega el envío postal que no ha sido entregado en el domicilio del destinatario.
lista de correos : En la casa de correos, la oficina a la cual se dirigen las cartas y paquetes cuyos destinatarios han de ir a ella a recogerlos.
lista de espera : La lista que contiene los asuntos o los nombres de las personas que deben guardar un turno; por ejemplo, el hospital tiene lista de espera para los enfermos que han de operarse.
lista de problemas : Se aplica a la lista de los problemas del paciente, que sirve como índice de la historia clínica del mismo, cada vez que aparece un problema nuevo, se anota en la lista la fecha en que se notó por primera vez, su tratamiento y la evolución.
lista de rayas : Se aplica a la relación nominal de los individuos que en una oficina pública o particular han de percibir haberes y justificar con su firma haberlos recibido: nómina.
lista grande : Se aplica a la relación completa de los números premiados en un sorteo de lotería.
lista negra : La lista que contiene los nombres de personas o grupos que se consideran peligrosos o enemigos. En botánica, la enfermedad de la cebada que se manifiesta en las hojas por manchas alargadas y obscuras (J. del C.).
lista ordenada : Se aplica a la técnica empleada a menudo en cuestionario, donde el entrevistado coloca la pregunta en orden de importancia: respuesta ordenada.
listado : Que forma o tiene lista o listas (tira y línea). Dícese de la enumeración ordenada de ciertas cosas o personas, generalmente dispuestas en columna: lista. Se aplica a la persona alistada, sentada o escrita en lista.
listado del comportamiento : El medio para categorizar y registrar comportamiento de interés que se manifiesta durante una actividad; el comportamiento suele ser evidente y específico. El observador registra la frecuencia y/o el momento del comportamiento, como incidente y peleas en un partido de fútbol.
listar : Hacer una lista, un listado o una relación de cosas o personas: alistar (sentar o escribir en lista). En informática, efectuar un listado de datos.
listas de intercambio para la planificación de comidas : La agrupación de los alimentos en los que los hidratos de carbono, las grasas, las proteínas y las calorías son similares para las dosis de la lista. La listas, publicadas por la American Dietetic Association y la American Diabetes Association, se utilizan para la planificación de comidas en varias enfermedades y para la pérdida de […]
Lister : Fue un cirujano británico que con el descubrimiento de los antisépticos en 1865 contribuyó a reducir en gran medida el número de muertes por infecciones contraídas en el quirófano. Nacido en Upton, Essex, y formado en las universidades de Londres y Edimburgo, Lister comenzó a estudiar la coagulación de la sangre y las inflamaciones producidas […]
Listera : Flora Iberica: Plantas perennes, herbáceas, autótrofas. Rizoma corto, no estolonífero, con raíces delgadas, fasciculadas. Tallos erectos, simples, estriados; la zona infrafoliar glabra, de blanquecina a verdosa, cuadrangular, y la zona suprafoliar con pelos glandulíferos, que va de un blanco verdoso a cobriza, cilíndrica. Hojas 2(3), todas caulinares, de suborbiculares a elípticas o cordiformes, subopuestas, de […]
listeriosis : Enfermedad infecciosa de animales y humanos, causada por una bacteria (listeria), que es particularmente grave en ancianos, mujeres embarazadas y recién nacidos. En medicina, enfermedad infecciosa producida por el género Lysteria, constituido por bacterias móviles grampositivas no esporuladas. Se transmite por contacto directo desde los animales infectados al hombre, al inhalar el polvo o por […]
listesis : El desplazamiento de un hueso desde su posición anatómica; por ejemplo, como ocurre en el desplazamiento de los discos intervertebrales.
LIT : El tipo de célula inmunitaria que pasó de la sangre y se convirtió en una célula tumoral. Se piensa que los LIT son un signo de que el sistema inmunitario intenta atacar el cáncer. Para tratar el cáncer, se extraen los LIT del tumor del paciente y se modifican en el laboratorio con sustancias que […]
Lithodora : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Matas setoso- híspidas. Hojas sentadas. Cimas bracteadas. Cáliz dividido casi hasta la base. Corola infundibuliforme, sin anillo basal. Núculas oblongoideas, con quila ventral muy marcada. Flora Iberica: Subarbustos, setoso-híspidos, sin pelos pluricelulares largos glandulíferos. Hojas enteras, las caulinares alternas, las medias y superiores sésiles, no decurrentes. Inflorescencia ramificada, paniculiforme, […]
litiasis : La formación y presencia de cálculos en algún órgano, especialmente en las vías biliares y urinarias; mal de piedra. En patología, la litiasis (formación de cálculos en un aparato glandular o en un reservorio), es una afección originada por la formación de cálculos en órganos o conductos diversos, que se acusa por un conjunto de […]
lítico : Perteneciente o relativo a la lisis. En geología, perteneciente o relativo a la piedra. En química, se aplicaba al ácido úrico.
litigante : El que litiga; una de las partes de un pleito; litigación: litigio (pleito, altercación en juicio).
litigar : Llevar una cosa a juicio; pleitear, disputar en juicio sobre algo; interponer un pleito o disputa; altercar, disputar, contender.
litio : Elemento químico de símbolo Li, n. at. 3, p. at. 6,938 y valencia 1. Es un metal escaso en la corteza terrestre, se encuentra disperso en ciertas rocas y muy poco denso. Se utiliza en la fabricación de aleaciones especiales y acumuladores eléctricos, y sus sales se usan como antidepresivos y para fabricar jabones y […]
litodermatáceas : Familia de feofíceas de posición insegura; por lo general se la incluye en el orden de las ectocarpales y en la proximidad de las ectocarpáceas. Alagas crustáceas, marinas o de agua dulce: Lithoderma (R. M.).
litogénesis : El conjunto de procesos que dan lugar a la formación de una roca: litogenesia. En medicina, se aplica al proceso de formación de los cálculos; confiere litiasis.
litopedion : El feto muerto intraútero y que se ha calcificado u osificado. En medicina, feto que ha fallecido durante un embarazo ectópico y que se ha calcificado u osificado. En embriología, feto muerto debido a la infiltración de sales calcáreas durante un embarazo ectópico.
litoral : Perteneciente o relativo a la orilla o costa del mar. En geografía, costa de un mar, país o territorio. También la orilla o franja de tierra al lado de los ríos.
litosfera : Capa sólida externa de la tierra.
litotomía : La operación quirúrgica que consiste en extraer un cálculo o piedra del organismo: talla. En medicina, la posición en la que el paciente está en decúbito supino con las piernas elevadas y separadas para exponer la región perineal; se colocan las piernas sobre estribos para mantener la posición. En cirugía, la extirpación quirúrgica de un […]
litotomía alta : El abordaje suprapúbico para la extirpación quirúrgica de cálculos de la vejiga urinaria que no se eliminan fácilmente mediante trituración ultrasónica.
litotomía bilateral : La intervención quirúrgica para eliminar cálculos de las vías urinarias de la vejiga mediante una incisión a través del peritoneo.
litotricia : Se aplica al procedimiento que consiste en destruir cálculos renales mediante su pulverización in situ; confiere litotripsia. En medicina, es un método que consiste en la destrucción de los cálculos formados en conductos internos, especialmente en los urinarios, y su posterior expulsión por la vía habitual. La destrucción de los cálculos puede efectuarse básicamente por […]
litotricia ultrasónica : La litotricia en la cual se introduce una sonda rígida en un lugar y se aplican ondas sonoras de alta frecuencia para desintegrar el cálculo.
litotripsia : Se aplica a la trituración de cálculos presentes en el riñón, el uréter, la vejiga o la vesícula biliar; confiere litotricia. En medicina, es un procedimiento encaminado a la eliminación de un cálculo en la pelvis renal, uréter, vejiga urinaria o vesícula biliar; desmenuzamiento o fragmentación de un cálculo en la vejiga por vía uretral […]
litotripsia extracorpórea por onda de choque : Se define como la descomposición de los cálculos renales por medio de vibraciones producidas por ondas sónicas de alta energía en partículas lo suficientemente pequeñas como para pasar a la orina (LEOC).
litotripsia neumática : La litotripsia en la que se inserta una sonda rígida a través del uréter y se aplica presión neumática directamente en el cálculo.
litotritor : El aparato con el que se realiza la litotricia. En medicina, es un instrumento que se introduce a través de la uretra con el objetivo de romper los cálculos formados en la vejiga.
litotritor de Bigelow : El litotritor de ramas largas que se pasa a través de la uretra para destruir un cálculo en la vejiga (Henry J. Bigelow, cirujano estadounidense, 1818-1890).
litráceas : Familia de miritifloras del suborden de las mirtíneas, de flores heteroclamídeas o, por aborto, apétalas, hermafroditas, por lo regular de 4-6 miembros en cada verticilo (con menos frecuencia en mayor número), actinomorfas o zigomorfas. El tálamo es acopado o largamente tubular; el cáliz, de prefloración valvar, a menudo con apéndices intersepalinos; el androceo, por lo […]
litro : Unidad de volumen del Sistema Internacional, de símbolo l o L, que equivale a un decímetro cúbico: se define como el volumen de un kilogramo de agua destilada a 4ºC y equivale a 1 dm3. En medicina, unidad de volumen equivalente a 1,057 cuartos y que se define como el volumen que ocupa una masa […]
Littorella : Flora Iberica: Hierbas perennes, acuáticas, estoloníferas, con raíces adventicias. Hojas en roseta basal, con fascículos de pelos axilares. Inflorescencias axilares; la femenina con flores subsésiles, dispuestas sobre un corto pedúnculo; la masculina reducida a una flor largamente pedicelada y bracteada. Flores unisexuales. Cáliz formado por (3)4 sépalos iguales, soldados solo en la base, persistente. Corola […]
LIV. : Abreviatura de Herb. del Public Museum, William Brown Street.-Liverpool (Gran Bretaña).
livedo : Se aplica a una mancha en la piel, a menudo azul o púrpura como en un hematoma. En medicina, el moteado azul o rojizo de la piel, que empeora en agua fría y que probablemente está producido por espasmo arteriolar; la cutis marmorata es una forma transitoria de livedo. En dermatología, la mancha amoratada de […]
livedo reticularis : El proceso vasoespástico acentuado por la exposición al frío, que se manifiesta por un moteado azul-rojizo característico, con un aspecto típico en red de pesca, que afecta a toda la pierna y con menos frecuencia a los brazos.
livermorio : Elemento químico artificial de símbolo Lv y n. at. 116.
lividez : Calidad o cualidad de lívido; palidez. En medicina, la alteración tisular en la que aparece una coloración rojiza o azulada debido a la congestión venosa, como ocurre tras una contusión; en general la coloración violácea oscura de la piel. En fitopatología, alteración de los frutos del limonero debida al hongo peronosporáceo Phytophthora citrophthora, que se […]
lividez cadavérica : La coloración violácea de la piel en determinadas zonas declives del cuerpo, después de la muerte, aparece como consecuencia de la destrucción de las células sanguíneas.
lividez postmórtem : La coloración negra y azulada de la piel de un cadáver, es el resultado de la acumulación de sangre desoxigenada en los vasos subcutáneos.
lívido : Que está pálido o morado, especialmente por el frío; amoratado. En medicina, se aplica a las lesiones con aspecto congestivo y decolorado.
lixiviación : Acción y efecto de lixiviar. En química, tratamiento de una sustancia con un disolvente para obtener su parte soluble. En geología, proceso de arrastre por el agua de lluvia de sustancias solubles de un suelo hacia capas más profundas del mismo. En edafología, proceso en virtud del cual las materias solubles o coloidales de los […]
lixiviar : Tratar una sustancia compleja, como un mineral, con un disolvente adecuado para separar sus partes solubles de las insolubles. En medicina, eliminación del contenido soluble de una sustancia haciendo pasar agua u otro líquido a su través, lo cual deja detrás una porción insoluble.
LLA : Abreviatura en medicina de la leucemia linfoblástica aguda o leucemia linfocítica aguda (ALL); es un tipo de leucemia (cáncer de la sangre) que se presenta de modo instantáneo y crece rápidamente, en la LLA, hay demasiados linfoblastos (glóbulos blancos inmaduros) en la sangre y la médula ósea.
llaga : Úlcera de las personas y animales; úlcera (de pus); laceración. En medicina y patología, herida, úlcera o lesión. Se aplica a la patología ulcerativa gangrenosa asociada a menudo con rinitis en niños. En arquitectura (y construcción), la junta entre dos ladrillos de una misma hilada.
llanos : Como nombre propio y expresión geográfica, se aplica a las grandes llanuras que extienden en Venezuela entre la región andina al N. NW y la orilla izquierda del Orinoco, prolongándose también al W en Colombia, entre los Andes y los bosques amazónicos. Su vegetación corresponde al grupo de las sabanas: en grandes extensiones carece de […]
llanto : La efusión de lágrimas acompañada frecuentemente de lamentos y sollozos. En botánica, equivale a lacrimación (Strasburger, Trat. de Bot., 3ª ed. esp., Molisch, Fisiol. veg.,trad. esp.).
llave allen : Es una pieza prismática de sección hexagonal o dodecagonal para manipular los tornillos de cabeza cilíndrica vacía y de poca longitud, de la misma sección.
llave americana : Es una llave parecida a la llave inglesa pero con mordazas biseladas.
llave de cadena : La llave destinada a sujetar o hacer girar tubos, aprisionándolos con una cadena situada al extremo de la llave o palanca.
llave de paso : La llave instalada en el curso de una cañería para abrir o cerrar el paso de un fluido. En medicina, se aplica a la válvula que controla el flujo de líquido o aire a través de un tubo.
llave de tercera vuelta : La llave que, además de las guardas regulares y los dientecillos para segunda vuelta, tiene otros para dar tercera vuelta al pestillo.
llave de tornillo : Es una herramienta en forma de horquilla, que sirve para apretar o aflojar las tuercas en los tornillos; llave de tuerca.
llave de tubo : La llave formada por una pieza vacía de sección hexagonal.
llave de tuerca : Es una herramienta recta o en forma de S, cuyas cabezas ensanchadas tienen sendas mortajas en forma de horquilla y sirve para apretar las tuercas de los tornillos o las cabezas de estos; llave de tornillo.
llave doble : La llave que, además de las guardas regulares, tiene unos dientecillos que alcanzan a dar segunda vuelta al pestillo.
llave falsa : Se aplica a la copia de una llave hecha sin permiso de su propietario; llave que se hace furtivamente para falsear una cerradura.
llave inglesa : La llave que tiene graduables las partes que han de adaptarse a la tuerca, para apretarla o aflojarla
llave maestra : La llave que está hecha en tal disposición, que abre y cierra todas las cerraduras de una casa.
llave universal : Se aplica, en relojería, a la llave cuyo pico se abre más o menos y permite dar cuerda con ella a toda clase de relojes de bolsillo.
LLC : Abreviatura en medicina de la leucemia linfocítica crónica (CLL); es un cáncer de crecimiento lento en el que se encuentran demasiados linfocitos inmaduros (glóbulos blancos) principalmente en la sangre y la médula ósea, a veces, en los estadios posteriores de la enfermedad, las células cancerosas se encuentran en los ganglios linfáticos y la enfermedad se […]
LLC y LLP : El cáncer indolente (de crecimiento lento) en el que se encuentran linfocitos inmaduros (glóbulos blancos) en la sangre y la médula ósea o en los ganglios linfáticos. La LLC (leucemia linfocítica crónica) y el LLP (linfoma linfocítico pequeño) son la misma enfermedad, pero en la LLC las células cancerosas se encuentran principalmente en la sangre […]
LLC. : Abreviatura de Herbarium, Our Lady of the Lake College.-San Antonio (Texas-U.S.A.).
LLCTA : El tipo de linfoma no Hodgkin de células T dinámico (de crecimiento rápido) causado por el virus de la leucemia humana de células T tipo 1 (HTLV-1). Se caracteriza por lesiones en los huesos y la piel, concentraciones de calcio altas y agrandamiento de los ganglios linfáticos, el bazo y el hígado: también se llama […]
lleno : Que contiene de una cosa todo lo que su capacidad permite: pleno. En botánica, se dice de las flores dobles, en la que, además de la transformación en pétalos, hay aumento de ellos (de los órganos sexuales) pro multiplicación o separación (Colm. 1. c.).
lleta : Se aplica al tallo recién nacido de la semilla o del bulbo de una planta (D. A.).
LLGG-CN : El tipo de leucemia por la que se encuentran en la sangre células citolíticas naturales (CN) grandes que contienen gránulos (un tipo de glóbulo blanco). Es una enfermedad crónica que puede durar por largo tiempo y empeorar: también se llama leucemia LGG-CN y leucemia linfocítica granular de células citolíticas naturales grandes.
llorar : Derramar lágrimas; lagrimar. En medicina, manar de los ojos un líquido (llorar); rezumar o exudar un líquido, por ejemplo, el goteo desde una úlcera o exantema. En botánica, caer el licor gota a gota o destilar; como ocurre en las vides al principio de la primavera (D. A.).
lloro : Acción y efecto de llorar; llanto: lacrimación.
llorón : Que llora mucho o fácilmente: llorica o quejica. En botánica, vulgarmente péndulo: sauce llorón, de largas y delgadas ramas colgantes.
LLP : El tipo de linfoma indolente (de crecimiento lento) en el que se encuentran demasiados linfocitos (glóbulos blancos) inmaduros en los ganglios linfáticos. Esto hace que los ganglios linfáticos se vuelvan más grandes de lo normal. A veces, se encuentran células cancerosas en la sangre y la médula ósea, y la enfermedad se llama leucemia linfocítica […]
lluvia ácida : La precipitación húmeda en forma de lluvia de elevado grado de acidez, causad por la liberación a la atmósfera de contaminaciones procedentes de la industria, de las eliminaciones de los vehículos a motor y de otras fuentes.
lluvia radiactiva : El depósito de los residuos nucleares tras una explosión nuclear.