acromatismo : Carencia de colores: acromático. En óptica, calidad o cualidad de acromático: daltonismo.
acromatizar : Hacer que un prisma o lente deje que se transmita la luz blanca sin descomponerla: corregir total o parcialmente el cromatismo de los prismas o lentes.
acromatopsia : Se aplica a la incapacidad para percibir los colores. En patología, ceguera total para los colores.
acromatopsia parcial : El defecto de la vista, que consiste en no percibir determinados colores o en confundir algunos de los que se perciben: daltonismo.
acromatosis : Se aplica a la supresión, más o menos completa, de los pigmentos donde normalmente deberían aparecer (J. del C.).
acromegalia : La enfermedad crónica producida por disfunción de la hipófisis, que se caracteriza por el desarrollo excesivo de los huesos de las extremidades y de las partes blandas de la cara. En patología, la enfermedad caracterizada por un aumento de volumen de los huesos del cráneo, las manos y los pies, producida por una secreción excesiva […]
acromegálico : Perteneciente o relativo a la acromegalia. Se aplica a la persona que padece acromegalia.
acromial : Perteneciente o relativo al acromion o punta del hombro.
acromiano : Perteneciente o relativo al acromion (acromial).
acromio : La apófisis del omóplato, con la que se articula la extremidad externa de la clavícula: acromion.
acromion : La parte más elevada del omóplato (apófisis acromial), es decir, la proyección ósea de la escápula (omóplato); se combina con la clavícula para formar la articulación acromioclavicular.
acromobacteriáceas : Familia de eubacteriales baciliformes, generalmente gramnegativas, de células inmóviles o con flagelos perítricos, que no utilizan los hidratos de carbono o sólo en muy pequeña proporción. Viven en las aguas y en el suelo; menos comúnmente se comportan como parásitas: Achromobacter, Alcaligenes, Flavobacterium (Bergey).
acronecrosis : Se dice de la muerte de las sumidades vegetativas. Se aplica especialmente a ciertas virosis, por ejemplo, la virus X de la patata, que producen la necrosis del floema y de los tejidos adyacentes (J. del C.).
acronemático : Se dice de los flagelos que terminan con un filamento sutil, prolongación del mismo eje, como los de la mayoría de las volvocales (R. M.).
acrónico : Intemporal, sin tiempo, fuera del tiempo: ácrono. En astronomía, dícese del astro que sale o se pone a la caída del Sol; se dice también del orto u ocaso del mismo astro.
acrónimo : Se aplica a la palabra formada por las iniciales o primeras letras de varias palabras; por ejemplo, OVNI, ONU, etc.
ácrono : Que está fuera del tiempo, intemporal: acrónico. En botánica, se refiere a plantas que no se rigen por las estaciones, especialmente de las que no tienen época fija de florecer o de fructificar, como el Senecio vulgaris y no pocas especies de los países intertropicales: ver éucrono y polícrono.
acroo- : Prefijo derivado del griego con el significado de incoloro o descolorido, se emplea en diversas palabras compuestas para indicar palidez o falta de color.
acroodextrina : Se aplica a la dextrina que no se colora con el mismo reactivo.
acropatía tiroidea : La inflamación del tejido subcutáneo en las extremidades y dedos en palillo de tambor que aparece con poca frecuencia en el paciente con enfermedad tiroidea que, de forma habitual, es asociada a mixedema pretibial o exoftalmos.
acropétalo : Dícese de lo que se desarrolla desde la base hacia el ápice: forma errónea de acrópeto.
acrópeto : Se dice de lo que se desarrolla desde la base hacia el ápice; por ejemplo, las hojas, en el tallo, se forman de forma acrópeta, porque las mas hechas son la inferiores y las menos desarrolladas las superiores, y lo propio ocurre en las flores, en las cuales los diversos verticilos que las componen se […]
acroplástico : Se dice del desarrollo de un órgano cuando los tejidos embrionales están en el ápice del mismo. El desarrollo del tallo y de las raíces es acroplástico, lo mismo que el de los frondes de los helechos. En las hojas de los antófitos dominan otros tipos de desarrollo, basiplástico, eóclado, pleuroplástico: el crecimiento acroplástico se […]
acroplasto : Se dice del desarrollo de un órgano cuando los tejidos embrionales están en el ápice del mismo: acroplástico.
acropodio : El punto de referencia anatómico en el punto más anterior del dedo del pie (la primera o segunda falange) de una persona en bipedestación; en ocasiones, se recorta la uña del dedo de esta persona antes de realizar la medición.
acroqueratosis verruciforme : La enfermedad cutánea congénita la cual se caracteriza por la aparición de lesiones verrucosas en el dorso de las manos y de los pies, en ocasiones, en las muñecas, antebrazos y rodillas.
acroquetiáceas : Familia de rodofíceas del orden de las nemalionales, que comprende algas de estructura uniaxial, formadas por filamentos ramificados más o menos irregularmente. Son las más simples de todas las nemalionales: Acrochaetium, Rhodochorlon, marinas (R. M.).
acrosarca : Se aplica al fruto carnoso, esférico e íntimamente unido al cáliz: más correcto, acrosarco.
acrosarco : Nombre dado por Desvaux a una baya procedente de un ovario ínfero coronada por el cáliz persistente, como la del grosellero (Baillon, Dict. Bot.).
acroscópico : Se dice del órgano o de la parte orgánica orientados hacia el ápice del eje, hacia el extremo superior de un miembro, etc., por oposición a basiscópico; por ejemplo, la hoja de Salix pyrenaica tiene pelos acroscópicos, porque se dirigen a su ápice; en las hojitas de los musgos existe una porción basal acroscópica, que […]
acróscopo : Dícese del órgano o de la parte orgánica orientados hacia el ápice del eje, hacia el extremo superior de un miembro, etc.: más correcto, acroscópico.
acrospira : Nombre dado por Grew al tallito de la cebada desarrollado por germinación (Raillon, Dict. Bot.).
acróspora : Se aplica a la espora exógena que se desarrolla en el ápice del esporóforo.
acrospóreo : Se dice del desarrollo de una espora, conidio, espermacio, etc., cuando nacen en el extremo de una célula madre o esporóforo: ver acrósporo y acróspora.
acrospórico : Se dice del desarrollo de una espora, conidio, espermacio, etc., cuando nacen en el extremo de una célula madre o esporóforo: ver acrósporo y acróspora.
acrósporo : Con este vocablo se designa cierta manera de desarrollarse los órganos reproductores de los hongos: acrospóreo, acrospórico. Dícese de una espora, de un conidio, de un espermacio, etc., que su desarrollo es acrósporo cuando nacen en el extremos de una célula madre o esporóforo (De Seynes, en el Dict. Baillon): ver acróspora.
acrotiláceas : Familia de rodofíceas del orden de las gigartinales que comprende formas multiaxiales, con esporangios zonados agrupados en nematecios y cistocarpos de tipo especial: Acrotylus, de los mares del hemisferio austral (R. M.).
acrótono : Se aplica a la antera de las orquídeas cuando el ápice de las tecas se encuentra colocado junto al rostelo: se opone a basítono.
acrotricáceas : Familia de feofíceas del orden de las ectocarpales, que comprende formas haplósticas, próximas a las mesogleáceas, de las que han sido separadas por Kylin: Acrothrix, algas raras de los mares nórticos (R. M.).
acrótrico : Que tiene pelos en su ápice (F. Q.). Que tienen flagelos terminales, o sea dispuestos en la extremidad de las células, como las Euglena, las zoosporas de muchas algas, etc (R. M.).
acrotríquido : Que tiene pelos en su ápice; que tiene flagelos terminales: acrótrico.
acrotropía : Sinónimo de porogamia (u acrogamia), porque la entrada del tubo polínico en el rudimento seminal se efectúa por el ápice orgánico del mismo.
Actaea : Flora Iberica: Herbáceas, vivaces, glabras. Hojas divididas. Inflorescencia en racimo. Flores actinomorfas. Perianto formado por 2 envolturas caducas, blancas; la externa, de 3-5 piezas (sépalos) libres, petaloideas; la interna, de 4-10 piezas (pétalos) libres, espatulado-unguiculadas, planas. Pistilo unicarpelar, con estigma sésil. Fruto bacciforme, polispermo.
actea : Planta herbácea, vivaz, de la familia de las caprifoliáceas (Sambucus ebulus), con tallos de uno a dos metros de altura y semejante al saúco, del cual se distingue por ser las hojuelas más estrechas y largas, tener estípulas y despedir olor fétido: también se le conoce como yezgo.
Actemra : Es un medicamento que se usa para tratar el síndrome de liberación de citocinas grave debido a un tipo de inmunoterapia que se llama terapia de células T con receptor de antígeno quimérico (CAR). Se usa para pacientes de 2 y más años de edad. Actemra también se usa para tratar ciertos tipos de artritis […]
ACTH : La hormona adrenocorticotropa (corticotropina). Es una hormona polipeptídica secretada por el lóbulo anterior de la glándula pituitaria, que estimula el crecimiento de la glándula suprarrenal y la síntesis y secreción de los corticosteroides. Se utiliza en el tratamiento de la artritis reumatoide, enfermedades alérgicas y de la piel, y muchos otros trastornos.
actin- : Prefijo derivado del griego con el significado de radio de la rueda, también, rayo de luz: actino-.
actina : La proteína fibrosa, contráctil, principal constituyente del más delgado de los dos tipos de filamento, contenida en la fibra muscular; se une a la miosina para formar la actinomiosina (actomiosina) (teoría del filamento deslizante).
actinauxismo : Se aplica al conjunto de fenómenos relativos a la acción de las radiaciones sobre el crecimiento de las plantas, las cuales radiaciones, prescindiendo de las menos refrangibles, retardan el desarrollo vegetal; este término se debe a Van Tieghem.
actinenquima : Dícese del tejido celular de los vegetales dispuesto en forma radiada (Dicc. Tecn.).
Actinex : El medicamento que se aplica sobre la piel para tratar crecimientos causados por la exposición al sol. Una forma de Actinex que se toma por boca está en estudio para el el tratamiento de cáncer de próstata. Actinex es un antioxidante y puede bloquear ciertas enzimas que el tumor necesita para crecer: también se llama […]
acting out : Se define como una expresión de un conflicto intrapsíquico o de una emoción dolorosa, que se manifiesta abiertamente como una conducta generalmente neurótica, defensiva e inconsciente, que puede llegar a ser destructiva o peligrosa.
actinia : Se aplica al pólipo solitario antozoo, del orden de los Hexacoralarios, de colores brillantes, que vive fijo sobre las rocas marinas. Su cuerpo, blando y contráctil, tiene en su extremo superior la boca, rodeada de varias filas de tentáculos, que, extendidos, hacen que el animal se parezca a una flor: también llamada anémona de mar.
actínico : Perteneciente o relativo al actinismo: acción química de las radiaciones luminosas.
actinidiáceas : Familia de parietales del suborden de las teíneas, de flores actinomorfas, hermafroditas o, por aborto, unisexuales, de perianto pentámero y de prefloración imbricada, androceo con &-3 carpelos concrescentes, cada uno de los cuales presenta 2-& rudimentos seminales unitegumentados, de placentación axial. Fruto en baya o cápsula. Árboles o arbustos generalmente trepadores o volubles, de hojas […]
actínido : Se refiere al elemento químico que tiene un número atómico entre el 89 y el 103.
actínidos : Grupo formado por elementos químicos cuyo número atómico está comprendido entre el 89 y el 103.
actiniforme : Con dos planos de simetría: ver actinomorfo.
actinina : La actinina es una proteína que junto con la vinculina une los filamentos de actina entre si y los ancla a la membrana celular. Proteína muscular, asociada con la sarcómera de la línea Z, que mantienen los filamentos finos en su sitio (actinina α). La línea Z de la fibra de contracción lenta tienen más […]
actinio : Elemento químico radiactivo, parecido al torio, de símbolo Ac, n. at. 89, p. at. 227 y valencia 3. Metal de las tierras raras muy escaso en la corteza terrestre, se encuentra en la pecblenda, y todos sus isotopos son radiactivos.
actinismo : Se aplica a la propiedad que tienen algunas radiaciones de producir acciones químicas en otras sustancias; acción química de las radiaciones electromagnéticas, en especial las luminosas.
actino- : Prefijo derivado del griego con el significado de radio de la rueda, o rayo de luz. Se emplea en la formación de términos cuando en ellos se quiere introducir la idea de regularidad o de simetría radiada, o bien una radiación.
actinocarpo : Que tiene el fruto radiado, es decir, con los carpelos dispuestos como los radios de una rueda, por ejemplo, en el anís estrellado y en el género Damasonium.
actinodromo : Hace referencia a la nervadura de ciertas hojas, cuyos nervios se desvían, a partir de la base, de manera radiada, como en la capuchina (Tropaeolum).
actinofito : Se dice de las plantas de la familia de las umbelíferas, de las compuestas, etc., por su inflorescencias radiadas: término anticuado.
actinógrafo : Se aplica al aparato que mide y registra las radiaciones: actinómetro registrador.
actinoide : Dícese de lo dispuesto en forma radiada.
actinoideo : Dispuesto en forma radiada: actinoide (Dicc. Tecn.).
actinometría : La rama de la ciencia que estudia la intensidad y la acción química de las radiaciones visibles. En física y química, la medida de la acción química y la intensidad de las radiaciones luminosas.
actinométrico : Perteneciente o relativo a la actinometría.
actinómetro : Se aplica al aparato eléctrico que sirve para medir la intensidad de cualquier tipo de radiación, y en especial la solar. En astronomía, el instrumento que mide diferentes propiedades de las radiaciones solares. En química, el instrumento que mide la acción química de las radiaciones electromagnéticas.
actinomices : Dícese de la bacteria filamentosa parásita que produce la actinomicosis: ver actinomicetales.
actinomicetáceas : Familia de eubacterios caracterizada por sus colonias filamentosas con ramificaciones auténticas, de tipo radial; células inmóviles, que forman endósporas. Actinomyces (del Sylabus). Familia de actinomicetales cuyas células producen un micelio sin tabiques durante la primera fase de su desarrollo; más tarde se divide en segmentos bacilares o cocoides. Las células pueden ser incoloras o estar […]
actinomicetales : Orden de esquizomicetes que comprende microorganismos de células rígidas, alargadas, no flexuosas, generalmente ramificadas formando micelio, inmóviles. Se multiplican por esquizogénesis, por oidiósporas, conidios o mediante esporas especiales. A menudo son acidirresistentes. Comprenden 3 familias; micobacteriáceas, actinomicetáles y estreptomicetáceas (Bergey).
actinomicina A : Es el primero de un grupo de agentes antibióticos cromopéptidos obtenidos a partir de bacterias del suelo. En su mayor parte son derivados de la fenoxacina y contienen actinocina, por lo general, son activos frente a bacterias grampositivas, hongos y neoplasias.
actinomicina B : Es un antibiótico obtenido a partir de Actinomyces antibioticus.
actinomicina D : El medicamento que se usa para tratar el sarcoma de Ewing, el tumor trofoblástico gestacional, el tumor de Wilms y ciertos tipos de cáncer de testículo. También se usa para tratar el rabdomiosarcoma en niños. Está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer.La actinomicina D se obtiene de la bacteria Streptomyces parvulus. […]
actinomiosina : Compuesto de actina y miosina existente en el músculo (actomiosina).
actinomorfía : Fenómeno relativo al órgano actinomorfo, y principalmente a la flor actinomorfa.
actinomorfo : Hace referencia a cualquier vegetal o parte de este, que tiene al menos dos planos de simetría; son actinomorfos, por ej., los vástagos con hojas opuestas o verticiladas, las flores regulares, etc. Los órganos actinomorfos se designan también con los nombres de órganos polisimétricos, radiales, multilaterales, etc.
actinostela : Estela en que la columna de xilema se abre externamente en diversos brazos de manera radiada, de modo que vista en sección transversal de una figura estrellada. El tipo actinostélico es el propio de las raíces de las plantas superiores; lo tienen también los tallos de los licopodios erguidos, los del género Sphenophyllum, etc.
actinotrico : Plantas u órganos vegetales con tricomas radiados o estrellados, como la malva.
actinotropismo : Desarrollo de las plantas influidas por la radiación unilateral. El antinotropismo puede ser positivo o negativo, según que la radiación indicada determine una inflexión del órgano sensible, en vía de desarrollo, hacia el foco radiante o en sentido opuesto.
actitud : Postura del cuerpo humano, especialmente cuando es determinada por movimiento del ánimo, o expresa algo con eficacia; postura de un animal cuando por algún motivo llama la atención. En física, es la orientación del eje de un proyectil en relación con un plano concreto de dirección o movimiento (posición angular). En psicología, es una característica […]
actitud a la cabecera del paciente : Se aplica al comportamiento de la enfermera y del médico tal y como lo percibe el paciente o sus colegas.
actitud fetal : Es la relación de las partes fetales entre sí; un ejemplo es la actitud militar, en la que la cabeza fetal no está flexionada y la barbilla no apoya sobre el tórax como es habitual sino que se mantiene hacia delante.
actitud inmunológica : Definido como las acciones personales para obtener la capacidad inmunológica con el propósito de prevenir una enfermedad transmisible: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
actitud militar : Es una posición fetal en la cual la cabeza del feto no está flexionada y la columna cervical está en extensión.
activación : Acción y efecto de activar. En biología, es una excitación de la neurona y de su conexión sináptica, causada por una estimulación sensorial. Se aplica al acrecentamiento en un cuerpo de sus propiedad biológica o propiedad fisicoquímica. Es un estado de preparación general del cuerpo para realizar una acción (arousal; arouse; es decir, despertar); varía […]
activación cortical : La activación de al formación reticular del encéfalo. La activación cortical aumenta el desvelo, la vigilancia, el tono muscular, la frecuencia cardíaca y la ventilación minuto.
activación crónica : El nivel básico de activación de una persona. Hay quien cree que es una función de la personalidad; por ejemplo, el extravertido suele tener un nivel crónico de activación bajo, por lo que a menudo buscan situación excitante o estimulante; el introvertido tiende a presentar nivel crónico de activación alto, y evitar la situación arriesgada.
activación de linfocito : Se dice de la estimulación de los linfocitos por antígenos o mitógenos, los hace metabólicamente activos y causa que se diferencien a células efectoras inmunitarias.
activación directa del gen : El método por el cual la hormona esteroida afecta la actividad de la célula de actuación. La hormona se une a receptor específico sobre la membrana superficial de la célula para formar un complejo que entra en un núcleo y activar cierto gen.
activación fisiológica : La ansiedad inconsciente que se manifiesta mediante cambio fisiológico. Por ejemplo, el aumento de la activación fisiológica se acompaña de incremento de la frecuencia cardíaca y la sudación. Compara con ansiedad cognitiva.
activación personal : El proceso, ejecutado por uno mismo, que aumenta el nivel de activación. A menudo se emplea estrategia mental como método de activación personal, tal es el caso de la conversación con uno mismo y el procedimiento de mentalización (por ejemplo, darse palmadas en los muslos) con el fin de mejorar la fuerza y resistencia muscular, […]
activación preparatoria : La técnica mental empleada para enardecer, estimular, mentalizar y animar, a sí mismo, antes de una competición. Hay ciertas pruebas de que la activación preparatoria es beneficiosa para prueba de potencia como la halterofilia, pero no es necesariamente positiva para la ejecución de destreza motora compleja (zona de funcionamiento óptimo).
activador de flujo : El activador para iniciar la ventilación asistida, consta de un mecanismo para medir el esfuerzo inspiratorio del paciente y poner en marcha la ventilación asistida cuando el flujo alcanza un determinado nivel.
activador del plasminógeno : Es una enzima que convierte el plasminógeno en plasmina.
activador del plasminógeno tisular : La sustancia que disuelve el coágulo, producida naturalmente por las células de las paredes de los vasos sanguíneos (APT); activa al plasminógeno para disolver los coágulos y se ha usado como un tratamiento para eliminar los coágulos sanguíneos que bloquean las arterias coronarias, así como las arterias cerebrales.
activador del plasminógeno tisular recombinado : La forma de activador del plasminógeno tisular que se produce en el laboratorio. Ayuda a disolver los coágulos de sangre y se usa para tratar ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y coágulos en los pulmones. Asimismo, está en estudio para el tratamiento de cáncer. Es un tipo de trombolítico sistémico: también se llama Activase, Alteplase, y […]
activador plasminógeno urocinasa : La enzima elaborada por el riñón y que se encuentra en la orina. Una forma de esta enzima se produce en el laboratorio y se usa para disolver coágulos de sangre o impedir que estos se formen: también se llama activador plasminógeno-u, uPA, y uroquinasa.
activador plasminógeno-u : La enzima elaborada por el riñón y que se encuentra en la orina. Una forma de esta enzima se produce en el laboratorio y se usa para disolver coágulos de sangre o impedir que estos se formen: también se llama activador plasminógeno urocinasa, uPA, y uroquinasa.
activar : Acelerar, avivar, excitar, mover. En biología, estimular una célula que está en descanso para que se vuelva activa. Esto causa cambios bioquímicos y funcionales en la célula activada. En física, hacer radiactiva una sustancia, generalmente bombardeándola con partículas materiales o con fotones. En mecánica, poner en funcionamiento un mecanismo o máquina.
Activase : Es una forma de activador del plasminógeno tisular que se produce en el laboratorio. Ayuda a disolver los coágulos de sangre y se usa para tratar ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y coágulos en los pulmones. Asimismo, está en estudio para el tratamiento de cáncer. Es un tipo de trombolítico sistémico: también se llama activador del […]
actividad : Calidad de activo, facultad de obrar. Dícese del estado de lo que se mueve, funciona o ejerce una acción. Se opone a inactividad. Dícese del trabajo, deber o conjunto de cosas que hay que hacer. Dícese de la capacidad de obrar o de tener un efecto. En química, concepto utilizado para el cálculo de la […]
actividad acíclica : Dícese de la actividad en la que el movimiento corporal no se repite de forma regular. El deporte de fuerza máxima, como la halterofilia, son por lo general acíclico. Compara con actividad cíclica.
actividad al aire libre : Dícese de la actividad física, como la vela, el piragüismo y la escalada, que se desarrolla en paraje natural donde parte de la actividad consiste en el desafío que supone superar los elementos naturales.
actividad biológica : Se aplica a la capacidad inherente de una sustancia, como puede ser un fármaco o una toxina, para alterar una o más funciones químicas o fisiológicas de una célula, tejido, órgano u organismo.
actividad cíclica : Dícese de la actividad, como el remo, donde el movimiento corporal se repite regularmente.
actividad conativa : La actividad mental, como la voluntad y la impulsión, que lleva a realizar una acción intencionada.
actividad conquistadora : La actividad consistente en que una persona o grupo obtenga una victoria sobre otra persona o grupo.
actividad correctora cinética : La actividad molecular por la que una enzima distingue los substratos correctos. También se aplica al mecanismo que permite al ribosoma establecer las interacciones correctas codón-anticodón.
actividad de ocio : Dícese de la actividad, diferente a la obligación rutinaria del trabajo, la familia y la sociedad, en la que se participa voluntariamente; la actividad de ocio puede o no plantear exigencia física. Se tiene en cuenta la participación tanto como jugador o como espectador. Por lo general existe consenso en que muchas de las actividades […]
actividad de renina plasmática : La acción de la enzima renina, medida en plasma para facilitar el diagnóstico de la patología suprarrenal asociada a hipertensión.
actividad deportiva : La actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a norma (deporte). La actividad deportiva comprende la recreación, el pasatiempo, el placer, la diversión o el ejercicio físico, por lo común al aire libre.
actividad desemejante : En el entrenamiento deportivo, dícese de la actividad física o mental realizada durante los períodos de descanso que es claramente distinta de la realizada durante la semana de trabajo; la actividad desemejante puede mejorar la recuperación.
actividad desencadenada : La actividad cardíaca rítmica producida cuando una serie de despolarizaciones persistentes alcanzan un potencial umbral.
actividad disfuncional : Dícese de cualquier actividad social que tiene un efecto negativo sobre el mantenimiento y el eficaz funcionamiento de un sistema social.
actividad eléctrica sin pulso : Se define como la ritmicidad eléctrica continua del corazón en ausencia de una mecánica efectiva (pulseless electrical activity: PEA). Puede ser causa de un desacoplamiento en la contracción muscular ventricular de la actividad eléctrica o puede ser la consecuencia de un daño cardíaco con insuficiencia respiratoria y cese del retorno venoso cardíaco.
actividad enfocada : La técnica terapéutica de dirigir activamente a un paciente hacia capacidades de afrontamiento adaptativo, alejándolo de las no adaptativas.
actividad específica : La actividad relativa por unidad de masa, expresada en recuentos por minuto y por miligramo. También se aplica a la radiactividad de un isótopo radiactivo por unidad de masa del elemento o compuesto, expresada en microcurios por milimol o desintegraciones por segundo y por miligramo.
actividad estética : Dícese de la actividad, como el patinaje sobre hielo, la danza y la gimnasia, que cuenta con elemento relacionado con la belleza pura.
actividad febril : La actividad que se lleva a cabo con gran excitación: viva agitación producida por una causa moral.
actividad física : Dícese de cualquier forma de movimiento corporal que tiene una demanda metabólica significativa. Por tanto, la actividad física comprende el entrenamiento para la participación en competición deportiva, la actividad en trabajo agotador, la labor del hogar y actividad de ocio no deportiva que conllevan un esfuerzo físico.
actividad funcional : Dícese de la actividad beneficiosa para la sociedad (ver funcionalismo).
actividad intencional : La actividad que depende de la participación directa y conscientemente planeada de la persona.
actividad lúdica : Dícese de la interacción social basada en el juego. La actividad lúdica y el deporte comparten al menos dos elementos: un resultado incierto y actuación objeto de sación. Los resultados inciertos aportan suspense y emoción; la actuaciones objeto de sanción proporcionan al participante oportunidad socialmente aceptable para exhibir su destreza física.
actividad mioeléctrica : Dícese de la actividad eléctrica (cambio en la diferencia de potencial) generada por un músculo. La técnica mediante la cual se registra la actividad mioeléctrica se denomina electromiografía.
actividad mitótica : Término relacionado con la presencia de células que se multiplican (proliferan); el tejido canceroso tiene, por lo general, más actividad mitótica que los tejidos normales.
actividad muscular auxotónica : Dícese del patrón neuromuscular de actividad que dicta la secuencia correcta y la fuerza de las distintas acciones musculares para la técnica de un deporte concreto.
actividad obligatoria : Dícese de la actividad fisiológica, como comer y dormir, que toda persona tiene que cumplir para satisfacer la demanda corporal.
actividad óptica : En química orgánica, dícese de la propiedad que tiene cierta sustancia de girar el plano de vibración de la luz polarizada.
actividad piezoeléctrica : Se aplica a los cambios eléctricos de las cargas superficiales de una estructura que fuerzan a la estructura a cambiar de forma.
actividad radiactiva : En un preparado radiactivo, dícese de una magnitud que es proporcional al número de núcleos atómicos que se desintegran por segundo. Su unidad, el curie, implica una desintegración de 37·109 núcleos atómicos cada segundo.
actividad solar : Concepto que incluye la perturbación de intensidad variable sobre la superficie solar (mancha, mácula, erupción, protuberancia, etc.).
actividades de la vida diaria : Se aplica a las actividades realizadas habitualmente a lo largo de un día normal en la vida de una persona, tales como comer, vestirse, lavarse o cepillarse los dientes (AVD). La capacidad para realizar las actividades cotidianas puede verse comprometida por diversas causas, entre las cuales están las enfermedades crónicas y los accidentes. La limitación […]
actividades instrumentales de la vida diaria : Las actividades que se realizan en el curso de un día normal de la vida de una persona (AIVD); como por ejemplo controlar el dinero, ir de tiendas, usar el teléfono, viajar en grupo, el trabajo doméstico, preparar las comida y tomar los medicamentos correctamente.
actividades motoras finas : Se aplica a los movimientos coordinados precisos en actividades como la escritura, al abrocharse, cortar, dibujar o en el seguimiento visual.
actividades recreativas, deficientes : Se aplica a un estado en el que una persona experimenta estímulo, interés o atracción decreciente por actividades recreativas: diagnóstico de enfermería aceptado por la Fourth National Conference on the Classification of Nursing Diagnoses.
activista a favor de la investigación : Se aplica a la persona que sirve de enlace entre pacientes e investigadores científicos. Los activistas a favor de la investigación ayudan a los pacientes comprender la información científica y los resultados de las investigaciones que les pueden beneficiar. Ellos también le comunican a la comisión científica asesora y comités, la perspectiva de los pacientes […]
activo : Que actúa o puede actuar; que obra, que tiene virtud de obrar. En física, se dice del laboratorio o del dispositivo experimental donde dicho material se manipula o guarda. También se aplica al material que tiene radiactividad media o baja. En química, que posee radiactividad o propiedades catalíticas. En economía, el factor o cualidad favorable. […]
activo-pasivo : Se aplica en psiquiatría al concepto que caracteriza a las personas por su participación activa en el desarrollo de los acontecimientos o por su reacción pasiva a los mismos.
acto : Hecho o acción. En metrología, medida lineal romana que tenía alrededor de 36 m de largo. En filosofía, término griego empleado por Aristóteles para designar un estado del ser opuesto a la potencia, entendida esta como posibilidad que un ser posee para pasar de un estado a otro. En psicología, la concentración del ánimo en […]
acto administrativo : El acto jurídico emanado de una administración pública.
acto cuadrado : La medida superficial romana que tenía 30 acto mínimo.
acto de conciliación : La comparecencia de las partes desavenidas ante un juez, es decir, la comparecencia ante el juez del actor y el demandado, para ver si pueden avenir y excusar el litigio.
acto de habla : Se aplica a la relación entre un hablante, emisor o fuente ilocutoria, y un oyente, receptor o destino ilocutorios, por medio de un signo o conjunto de signos que constituyen el mensaje o soporte codificado de una determinada información.
acto de inversión de roles : El acto de asumir el rol de otra persona para apreciar en qué forma siente, percibe y se comporta esa persona en relación con ella misma y con los demás.
acto de reparación : Es la ejecución de una acción determinada que se realiza con el propósito de rechazar o negar en parte una acción o mensaje anterior; de acuerdo con algunos psicólogos el acto se relaciona con las ideas mágicas de la infancia.
acto del habla : La comunicación entre un emisor y un receptor que usan la misma lengua.
acto deportivo desviado : La acción, dentro o fuera del terreno de juego, que implica la violación de la regla del deporte o la contravención de la definición comúnmente aceptada de juego limpio o deportividad.
acto entitativo : La existencia real, por oposición a esencia, es la realidad concreta de un ente cualquiera: en el léxico del existencialismo, por antonomasia, la existencia humana.
acto formal : La forma que determina la perfección peculiar de cada ser y es principio radical de su operación.
acto humano : El acto que procede de la voluntad libre con advertencia del bien o mal que se hace.
acto ilícito : El acto contrario a derecho.
acto jurídico : El hecho voluntario que crea, modifica o extingue relación de derecho, conforme a este.
acto mínimo : La medida superficial romana que tenía un acto de largo y cuatro pies de ancho.
acto positivo : El hecho que califica la virtud, limpieza o nobleza de alguna persona o familia.
acto puro : El ser en el cual nada existe en potencia, o sea, aquel que de ningún otro necesita para ser y existir. Usado solo referido a Dios.
acto reflejo : La acción instintiva o acción sin control consciente que se produce ante un estímulo: cerrar los ojos cuando te tiran arena es un acto reflejo.
acto sexual : La cópula sexual, es decir el coito, la cópula, la acción de copular, etc.
actófilo : Se refiere a plantas que se crían en las orillas de los ríos o riberas. Llamadas también ripícolas, como sauces, chopos, etc.
actomiosina : La proteína formada por la unión de actina y miosina durante la acción muscular (teoría del filamento deslizante).
actor : Persona que interpreta o representa o el personaje de una acción o de una obra. En sociología, se aplica a la persona implicada en una acción (actor social). En derecho, se aplica a la persona que ha puesto la demanda en un juicio; demandante o acusador. En teatro, para su trabajo, el actor se sirve […]
actor social : En la sociología accionalista (accionalismo), el individuo o conjunto de individuos que llevan a cabo acción social. Esa persona puede o no estar desempeñando un papel (teoría de los roles).
Actos : Es un medicamento que se usa para tratar la diabetes tipo 2 y que está en estudio para prevenir el cáncer de cabeza y cuello.; podría impedir que la leucoplaquia (afección que afecta la boca) se convierta en cáncer. Es un tipo de tiazolidinediona: también se llama pioglitazona.
actuación : Acción y efecto de actuar. Se aplica al hecho, o conjunto de hechos, realizado por una persona o una cosa; al efecto realizado, el trabajo realizado o la función realizada; en general, la representación de un actor; etc. En gramática general, la realización de la competencia lingüística en acto del habla tanto en la producción […]
actuación ante el dolor : Se define como el intento para aliviar el dolor por varias medidas. La intervención eficaz sobre el dolor dependerá de una evaluación apropiada del tipo de dolor que experimenta el paciente, de los orígenes físicos y psicológicos del dolor y de los patrones conductuales asociados comúnmente con los diferentes tipos de dolor. El método más […]
actuación del cuidador: cuidados directos : Definido como la provisión de asistencia sanitaria y personal adecuada por el cuidador familiar a un miembro de la familia o allegado: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
actuación del cuidador: cuidados indirectos : Definido como la organización y supervisión por parte de un cuidador familiar de la asistencia apropiada a un miembro de la familia o allegado: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
actuación delegada : La actuación de un grupo en la que se asigna función específica a varios de sus miembros. La actuación delegada afecta la interacción social y la facilitación social. El tipo de actuación delegada es la tarea secuencialmente independiente y la tarea secuencialmente dependiente (interdependencia).
actuaciones de micronivel : Se dice de las modificaciones generadoras de salud realizadas a nivel individual, como son las terapias de condicionamiento o de control de estímulos.
acuátil : Perteneciente o relativo al agua (acuático). Que vive en el agua (acuícola). En botánica, dícese de las plantas que se crían en las aguas dulces o marinas, lo propio si, arraigando en el fondo, emergen, que si viven totalmente sumergidas o flotando en parte en la superficie. La mayoría de las algas son plantas acuátiles, […]
acucharado : De forma parecida a la pala de una cuchara. En botánica, con forma de cuchara, como ciertos pétalo, hoja, etc. Compara cocleariforme.
acueducto cerebral : Se aplica al conducto estrecho situado entre el tercer y cuarto ventrículo en el mesencéfalo; contiene líquido cefalorraquídeo.
acueducto de Silvio : Es un conducto estrecho entre los ventrículos tercero y cuarto del mesencéfalo (Franciscus Sylvius, anatomista holandés, 1914-1672).
acuerdo de contingencia : El acuerdo formal entre el psicoterapeuta y el paciente que recibe terapia de conducta en relación con las consecuencias de ciertas acciones para ambas partes.
acuerdo de transferencia : El acuerdo escrito entre dos instituciones sanitarias para la transferencia de pacientes entre ellas y para el intercambio ordenado de la información clínica pertinente sobre los pacientes transferidos.
Acuerdos de Helsinki : La declaración firmada en Helsinki (Finlandia), por los representantes de las 35 naciones miembros de la Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa el 1 de agosto de 1975. Los acuerdos de Helsinki se desarrollaron a partir de las resoluciones precedentes de la sentencias de los juicios de Nuremberg: dichos crímenes contra la humanidad son […]
acuestimulación : La estimulación eléctrica suave en los puntos de acupuntura para controlar síntomas tales como la náusea y el vómito.
acúfeno objetivo : El ruido producido en el oído que puede ser escuchado por otra persona, especialmente si usa un fonendoscopio.
acuícola : Que cría o vive en el agua. En biología, dícese del animal o de la planta que vive en el agua. En botánica, dícese de la planta o de la simbiosis acuática, de la que se cría en el agua (acuátil).
acuífero : Que trae agua, que la contiene en gran cantidad; estoma acuífero, tejido acuífero, etc.
acuígena : Que nace en el agua.
aculeado : Que tiene aguijones; hace referencia también a la hoja, etc., muy angosta, rígida y punzante como un acúleo.
aculebrarse : Vegetal joven cuyas raíces o vástago crecen de manera sinuosa, generalmente como consecuencia de un desarrollo entorpecido y anormal.
aculeiforme : En forma de acúleo. Ver aculeado.
acúleo : Tricoma rígido y punzante, formación puramente epidérmica, el aguijón, distinto de la espina; el rosal tiene acúleos o aguijones, lo mismo que la zarzamora, y el tojo y aulaga, espinas.
aculeolado : Provisto de aculeolos, aguijoncitos.
aculéolo : Aguijoncito o acúleo de poca consistencia.
aculturación : La recepción y asimilación de elemento cultural de un grupo humano por parte de otro. En sociología; proceso que se produce cuando un grupo cultural distinto a otro están en contacto; proceso por el que se imponen a un individuo o un grupo un valor cultural que es presentado como modelo; proceso de recepción de […]
acumen : Punta con que terminan algunos órganos foliáceos o hojas, sin importar su consistencia.
acuminado : Terminado en un acumen, acumíneo, acuminífero, acuminoso.
acuminifoliado : Provisto de hojas acuminadas.
acuminulado : Muy poco acuminado, o provisto de un pequeño acumen.
acumulación : Acción y efecto de acumular. En farmacología, se aplica al proceso por el cual aumenta el nivel de una droga en la sangre y provoca un incremento de su efecto tóxico o efecto terapéutico (acúmulo); si la dosis excede el índice de eliminación, la droga se acumula. La acumulación puede ser producto de un problema […]
acuoso : Perteneciente o relativo al agua: acuático. En biología, que tiene agua o exceso de ella; abundante en agua. En física y química, se aplica al líquido que tiene un aspecto parecido al del agua. En agricultura, se aplica al fruto que tiene mucho jugo.
acupresión : La aplicación de presión o masaje localizado en lugares específicos del cuerpo para controlar síntomas tales como el dolor o la náusea; se la considera un tipo de medicina complementaria y alternativa.
acupunto : Se define como el punto específico del cuerpo donde se puede introducir una aguja de acupuntura para controlar el dolor y otros síntomas: también se llama punto de acupuntura.
acupuntor : Perteneciente o relativo a la acupuntura. Se aplica al especialista en acupuntura (acupunturista).