articulación subastragalina : En anatomía, dícese de la articulación del tobillo formada por la carillas inferiores anterior y posterior del astrágalo y la carilla superior del calcáneo. La articulación es en esencia aniaxial y se mantiene unida por cuatro ligamentos calcaneoastragalinos.
articulación talocalcaneonavicular : La articulación compleja por la que la cabeza del astrágalo se articula con el calcáneo y el ligamento calcaneonavicular plantar por debajo y con el hueso navicular por delante; permite movimientos de deslizamiento y rotación, que están implicados en la inversión y eversión del pie, participando también en la pronación y supinación.
articulación tarsiana transversa : La articulación formada por las articulaciones astragalocalcaneoescafoidea y la calcaneocuboidea.
articulación tarsometatarsiana : En anatomía, dícese de la anfiartrosis sinovial no axial entre el tarso y el metatarso.
articulación temporomandibular : En anatomía, dícese de la diartrosis biaxial entre la mandíbula y el hueso temporal en la base del cráneo. Es capaz del movimiento de elevación, depresión, protracción y retracción.
articulación tibioperonea : En anatomía, dícese de una de las dos articulaciones: la articulación fibioperonea inferior o articulación tibioperonea superior. Es una articulación fibrosa entre la tibia y el peroné, que sólo permite un movimiento limitado, por ejemplo, durante la dorsiflexión del tobillo.
articulación troclear : En anatomía, dícese de la diartrosis que permite movimiento como el de la extensión y flexión a lo largo de un solo eje, por ejemplo, la articulación interfalángica de los dedos y la articulación humerocubital del codo.
articulación trocoide : En anatomía, dícese de la articulación anular (trocoide o cicloide; articulación giratoria), que permite la rotación sobre un solo eje; por ejemplo, la articulación atlantoxial y la articulación radiocubital.
articulación uniaxial : La articulación sinovial en la cual el movimiento se realiza sólo en un eje, como una articulación en pivote o una articulación en bisagra.
articulación vertebrocostal : En anatomía, dícese de la anfiartrosis sinovial situada entre una vértebra y una costilla.
articulación xifosternal : Se aplica a la conexión cartilaginosa entre la apófisis xifoides y el cuerpo del esternón.
articulaciones cigopofisarias : Las articulaciones sinoviales entre las carillas articulares superior e inferior de vértebras adyacentes; cada articulación se rodea de una delgada cápsula articular unida a los márgenes de las carillas articulares.
articulaciones fibrosas craneales : Se aplica a las suturas y ligamentos que conectan los huesos del cráneo entre sí y las sindesmosis que mantienen los dientes en sus cavidades.
articuladas : Clase de los pteridófitos caracterizada por el tallo diferenciado en entrenudo bien manifiestos, con hojas, relativamente al tamaño del mismo, pequeñas, numerosas, y verticiladas. Comprenden 5 subclases; protoarticulatales, esfenofilales, queirostrobales, pseudoborniales y equisetales.
articular : En anatomía, perteneciente o relativo a la articulación (del hueso). En botánica, perteneciente o relativo al nudo (de la planta).
artocarpáceas : Familia de plantas dicotiledóneas del orden urticales, laticíferos, de flores unisexuales, a veces con las cubiertas florales carnosas y fruto en aquenio o bien en una serie de drupitas que forman un fruto llamado sorosis, como el moral: el término equivale a las moráceas.
artoniáceas : Familia de ascolíquenes gimnocarpos grafidíneos, de talo crustáceo y gonidios de Trentepohlia, Palmella o Phyllactidium. Apotecios no marginados, paráfisis ramificadas y coalescentes: Arthonia, corticícola y saxícola, en gran parte tropical (E. G.).
artralgia : Dolor en o en torno a una articulación, sin inflamación. Hay varias causas del dolor común que coloca el daño, infección, inflamación al desorden degenerativo severo del cuerpo sistémico o entero. Algunas de las causas se pueden clasificar como: A: eso lleva para escoger dolor común o dolor monoarticular; B: eso lleva a más de […]
artrítico : Perteneciente o relativo a la artritis o al artritismo. Se aplica a la persona que padece artritis o artritismo.
artritis : Inflamación aguda o crónica de la articulación. En medicina, el término artritis abarca cierto número de afección que se caracteriza por la inflamación de la articulación. La más corriente es la artrosis producto de la degeneración y el desgaste del cartílago articular. Puede progresar gradualmente y afecta al hueso subyacente. En ocasión, el caso de […]
artritis alérgica : La presentación de síntomas de artritis, como las tumefacciones articulares, tras la ingestión de alimentos o medicamentos alergénicos.
artritis gonorreica : La infección gonocócica de las articulaciones transmitida por la sangre. Puede afectar a una o varias articulaciones, aparece de forma aguda o crónica y a menudo evoluciona hacia la fusión articular. La infección puede dar lugar a la formación de pus en la articulación afectada.
artritis infecciosa : Se aplica a la artritis causada por bacterias, rickettsias, microplasmas, hongos, virus o parásitos.
artritis piógena aguda : La infección bacteriana aguda que afecta a una o más articulaciones, producida por traumatismo o por heridas penetrantes y que es más frecuente en niños. Los signos típicos son dolor, enrojecimiento e inflamación de la articulación afectada, espasmos musculares locales, escalofríos, fiebre, diaforesis y leucocitosis.
artritis por yersinias : La inflamación poliarticular que se produce entre varios días y un mes después de la aparición de la infección provocada por Yersinia enterocolitica o Yersinia pseudotuberculosis, que por lo habitual persiste durante más de un mes (Alexandre e. J. Yersin). Se afectan con mayor frecuencia rodillas, tobillos, dedos de los pies, dedos de las manos […]
artritis psoriásica : La forma de artritis reumatoide que se asocia a la psoriasis de piel y uñas; afecta especialmente a las articulaciones interfalángicas distales de los dedos de las manos y de los pies.
artritis reactiva : La artritis después de una infección, como la uretritis causada por Chlamydia trachomatis o la enteritis causada por Campylobacter, Salmonella, Shigella o Yersinia.
artritis reumática aguda : Se aplica a la inflamación articular que se produce durante la fase aguda de la fiebre reumática.
artritis reumatoide : El trastorno inflamatorio crónico que afecta sobre todo a la articulación, pero también al tendón, vaina tendinosa, músculo y bolsa. El síntoma principal es anquilosamiento, dolor e hinchazón de al articulación afectada. Aunque el afectado pueda tener problema para practicar deporte a nivel competitivo, el ejercicio físico, en especial el ejercicio de movilidad activa, es […]
artritis reumatoide juvenil : La forma de artritis reumatoide que normalmente afecta a las grandes articulaciones de niños menores de 16 años y se acompaña con frecuencia de manifestaciones sistémicas. Como el crecimiento óseo de los niños depende de las placas epifisarias de las epífisis distales, el desarrollo del esqueleto puede verse afectado si se lesionan estas estructuras.
artritis reumatoide juvenil sistémica : El término equivale a la enfermedad de Still. Es una forma de poliartritis o inflamación de múltiple articulaciones de origen desconocido. Cuando la enfermedad de Still se presenta en niños se denomina artritis idiopática juvenil (AIJ) sistémica, antiguamente llamada artritis reumatoide juvenil sistémica. Los síntomas de la enfermedad de Still del adulto son semejantes a […]
artritis séptica : La infección bacteriana de una articulación caracterizada por fiebre, tumefacción y dolor en la articulación afecta: se asocia con otra infección y requiere tratamiento médico urgente. Durante el estadio agudo, la articulación no debe soportar carga alguna, y se debe identificar el organismo patógeno para eliminar con antibiótico. Pasado el estadio agudo, se inicia ejercicio […]
artritis supurativa : Se define como la inflamación de una articulación, con exudación de células infectadas hacia el líquido articular.
artritis supurativa aguda : La forma de artritis que se caracteriza por la invasión del espacio articular por organismos piógenos y formación de pus en la cavidad articular; por lo normal afecta a niños de 5 a 10 años de edad.
artritis traumática : La inflamación de una articulación debido a una lesión; es la forma más corriente de artritis en el deporte.
artritis tuberculosa : La inflamación articular a causa de la invasión de la articulación por bacilos tuberculosos que han migrado desde la infección primaria, por lo habitual en el tórax.
artritismo : La predisposición del organismo a padecer cierta enfermedad de evolución larga, como gota, diabetes, obesidad, artritis, etc. La diátesis que predispone a sufrir diversa enfermedad como son diabetes, obesidad, arteriosclerosis, gota, enfisema, calculosis urática, etc. La supuesta predisposición constitucional a padecer enfermedad como la afección articular, el eccema, la obesidad, la jaqueca, hemorroide y diversas […]
artro- : Prefijo procedente del griego, significa articulación.
artrodesis : La operación que tiene por objeto obtener la anquilosis de una articulación sana, para fijar la superficie articular en una posición fisiológica normal. La artrodesis es una fusión quirúrgica de hueso en una articulación, la cual suprime la movilidad de esa articulación.
artrodesis de Nalebuff : Se aplica a la artrodesis de la muñeca para cuya fusión se utiliza un clavo de Steinmann.
artrodia : La articulación no axial en la que la superficie articular es plana o sólo un poco curva (articulación artrodial). En teoría, una artrodia permite movimiento deslizante de un hueso sobre otro en toda dirección, incluyendo movimiento rotatorio; sin embargo, como está articulación está unida con fuerza a un ligamento, el movimiento es limitado; por ejemplo, […]
artrografía : La descripción de la articulación. La artrografía es una técnica radiológica para la exploración de la articulación, para lo cual se emplea aire y/o un contraste inyectado en la articulación, lo cual permite detectar como, por ejemplo, un desgarro de cartílago.
artrografía de doble contraste : El método radiográfico articular en el que se inyectan en la cápsula articular dos agentes de contraste, por lo normal un medio gaseoso y un agente yodado soluble en agua; se emplea con frecuencia en la radiografía de la rodilla.
artrograma : Se aplica a la imagen de una articulación obtenida con una placa fotográfica mediante una artrografía.
artrogriposis múltiple congénita : La rigidez fibrosa de una o de más articulaciones que existe ya desde el nacimiento y se suele asociar a un desarrollo incompleto de los músculos que mueven a las articulaciones afectadas, junto con cambios degenerativos de las motoneuronas que inervan a esos músculos.
artrología : Parte de la anatomía que trata de la articulación, cartílago y ligamento.
artropatía : La lesión, trastorno o enfermedad de la articulación.
artropatía hipermóvil : La afección en la que la articulación es excesivamente móvil («bi-articulada»). Tal vez sea congénita, pero también se da en deportista joven que realiza demasiado entrenamiento de la flexibilidad: algunos de estos jóvenes padece dolor de crecimiento. En período posterior de su vida puede desarrollar osteoartritis, artralgia, luxación recurrente y otro trastorno musculoesquelético.
artropatía neurógena : El trastorno asociado a una lesión nerviosa y que se caracteriza por la degeneración gradual y frecuentemente indolora de una articulación.
artroplastia de cadera en cúpula : La sustitución quirúrgica de la cabeza del fémur por una pieza plástica o metálica para aliviar el dolor y para aumentar la movilidad en caso de artrosis o corregir una deformidad. El hueso dañado o enfermo se extirpa, y el acetábulo y la cabeza femoral se remodelan, se inserta una cúpula metálica entre ambas estructuras, […]
artroplastia por abrasión : La artroplastia con eburneación de una superficie con una quemadura, que induce hemorragia y la formación de un tejido de reparación fibrocartilaginoso para crear una nueva superficie articular. Se realiza en el paciente que no puede tolerar otras técnicas de artroplastia, por ejemplo, tras el fracaso de una primera intervención.
artroplastia total de la cadera : La artroplastia de ambos lados de la articulación de la cadera, con componentes acetabular y femoral (total hip arthroplasty [THA]).
artroplastia total del codo : La artroplastia de ambos lados del la articulación del codo, con componentes humeral y cubital.
artrópodos : Invertebrados de simetría bilateral y cuerpo dividido en segmentos. Constituyen el grupo más numeroso del reino animal, tanto en cantidad de especies como de individuos. Sus principales características son poseer apéndices articulados, exoesqueleto de quitina, aparato digestivo completo, aparato circulatorio abierto, respiración por tráqueas o branquias, aparato excretor constituido por glándulas verdes o un número […]
artroscopia : El examen directo del interior de una articulación mediante un endoscopio. La artroscopia se usa principalmente para explorar la rodilla. Es una técnica que permite al cirujano observar directamente una articulación por medio de un microscopio especial: se practica una pequeña incisión en una articulación a través de la cual se inserta. Un sistema de […]
artrosis : La enfermedad crónica degenerativa que produce el desgaste de la articulación del hueso. En medicina, la alteración patológica de la articulación, de carácter degenerativo y no inflamatorio. Suele producir deformación muy visible de la articulación a que afecta, y entonces recibe el nombre de artrosis deformante. En patología, la artropatía deformante crónica que aparece en […]
artróspora : Dícese de cada una de las esporas que resultan de la descomposición total de una cadena de células, de un esquizomicete o de una hifa en sus artrómeros. En botánica, célula vegetativa convertida en espora perdurante, y no se forma dentro de una célula. En los hongos perisporiales, conidio oídico, (Leveillé 1837). En algología, célula […]
Aruncus : Flora Iberica: Plantas perennes, en general dioicas, a veces polígamas, con rizomas gruesos y lignificados. Tallos fértiles herbáceos, anuales. Hojas imparipinnadas –bio tripinnadas–, biserradas; sin estípulas. Inflorescencias terminales, paniculiformes. Flores en general unisexuales. Receptáculo acopado; sin disco nectarífero. Sépalos (4)5; sin calículo. Pétalos (4)5, blancos. Estambres de las flores masculinas 15-30, de filamentos mucho más […]
Arundo : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Perennes, rizomatosas. Espiguillas pedunculadas, comprimidas lateralmente, con 1-5 flores hermafroditas, la interior y las superiores frecuentemente estériles; raquilla glabra, desarticulandosa en la madurez. Glumas 2, aproximadamente tan largas como las flores, subiguales, con 3-5 nervios. Lema trífida, con 3-5 nervios, papirácea. Pálea membranosa, con 2 quillas. Hilo puntiforme basal.
Arzerra : Es un medicamento que se usa solo o con otros medicamentos contra el cáncer para tratar ciertas formas de leucemia linfocítica crónica (LLC). También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. Arzerra se une a la proteína CD20, que se encuentra en las células B (tipo de glóbulo blanco) y en […]
asa cervical : Se aplica a cada una de las tres asas nerviosas del plexo cervical, cuyas ramas inervan a los músculos infrahioideos.
asa ciega : Se aplica al segmento superfluo de intestino. Las asas ciegas se pueden crear inadvertidamente por procedimientos quirúrgicos, como ocurre en la colostomía ileotransversa laterolateral.
asa de Henle : Porción muy delgada y acodada del túbulo renal, situada entre los túbulos proximal y distal de la nefrona. Se extiende desde la corteza hasta la médula, consiste en una parte descendente fina, permeable al agua; una porción más gruesa ascendente, impermeable al agua, y un codo entre ellas. Los complejos movimientos de iones y agua […]
asa de intestino medio : El asa en forma de U de intestino que se forma temporalmente durante el período de elongación rápida y rotación del intestino medio en el desarrollo embrionario. Se proyecta hacia la parte proximal del cordón umbilical, al que se encuentra unida a través del conducto onfalomesentérico; a medida que progresa el desarrollo, se retrae en […]
asa en C : Se aplica al asa intestinal con forma de C creada por medio de la cirugía.
asa-r : Se aplica en genética molecular al asa característica que podemos observar al microscopio electrónico, compuesta de una sola cadena helicoidal de ADN unida con una cadena híbrida compuesta por otra cadena única de ADN y una cadena de ácido ribonucleico.
asalvillado : Así tradujo Ortega «roseta asalvillada», el término linneano hipocrateriformis; Hernández de Greg. la definió así; La corola regular, de una pieza (simpétalo) y de borde (limbo) llano con su cañoncito, que la sirve de pie imitando una salvilla. Cavanilles empleó hipocrateriforme, debe preferirse hipocraterimorfo.
Asarina : Flora Iberica: Hierbas perennes, algo leñosas en la base, glandular-pubescentes, con indumento homótrico formado por pelos glandulíferos. Tallos homomorfos, generalmente procumbentes o colgantes, simples o escasamente ramificados desde la base, radicantes. Hojas opuestas, todas caulinares, homomorfas, lobuladas, palmatinervias, de anchamente ovadas a orbiculares, obtusas, cordiformes en la base, planas, largamente pecioladas; pecíolo de algo más […]
asbestosis : La enfermedad respiratoria causada por la inhalación de polvo de amianto. La asbestosis es una enfermedad de los pulmones causada por la inhalación de partículas de amianto (asbesto) (un grupo de minerales con forma de fibras diminutas). Los síntomas incluyen tos, problemas respiratorios y dolor de pecho como resultado de la cicatrización y el daño […]
ASC-H : El hallazgo de células anormales en una prueba de Pap. Esto significa que hay células escamosas anormales en el tejido que reviste la parte exterior del cuello uterino. Es posible que el hallazgo de ASC-H sea un signo de una lesión escamosa intraepitelial de grado alto (HSIL), que si no se trata se puede convertir […]
ASC-US : La identificación de células anormales en el tejido que cubre la parte exterior del cuello uterino. Las ASC-US son el hallazgo anormal más común en una prueba de Pap. Pueden ser un signo de infección por ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH). También pueden ser signos de un crecimiento benigno (no canceroso), como […]
asca : Forma incorrecta de asco. Se ha usado como el equivalente a teca.
ascal : Perteneciente o relativo al asco.
ASCG : El tumor benigno (no canceroso) de crecimiento lento que habitualmente se forma en las paredes de los espacios llenos de líquido del cerebro. Los tumores están formados por células grandes con forma de estrella que se llaman astrocitos. Los ASCG son comunes en pacientes de esclerosis tubular (un trastorno hereditario por el que se forman […]
asciroídeas : Fragmento de orden natural de los botánicos del siglo XVIII, que comprendía las plantas dialipétalas pentámeras, con estambres poliadelfos y gineceo pluricarpelar, como las de los géneros Hypericum y Tilia.
ascitis : La acumulación de líquido en la cavidad peritoneal. La ascitis es una acumulación anormal del líquido en el abdomen que puede causar hinchazón. Cuando el cáncer se encuentra en sus últimos estadios, se pueden encontrar células tumorales en el líquido del abdomen. La ascitis también se presenta en los pacientes enfermos del hígado.
ascitis hidrémica : La acumulación anormal de líquido en la cavidad peritoneal junto con hemodilución, como podemos ver en la malnutrición proteica.
ascitis maligna : Se aplica a la afección en la que un líquido que contiene células cancerosas se acumula en el abdomen.
ascitis nefrógena : La presencia anormal de líquido en la cavidad peritoneal en pacientes dializados por insuficiencia renal; se desconoce su causa.
ascitis preagónica : La acumulación rápida de líquido dentro de la cavidad peritoneal que representa la transudación de suero desde el sistema circulatorio; en algunos casos ocurre inmediatamente antes de que sobrevenga la muerte.
ascitis precoz : La acumulación anómala de líquido en el interior de la cavidad peritoneal como signo que precede al desarrollo de edemas generalizados a consecuencia de una pericarditis.
ascitis quilosa : El trastorno que se caracteriza por la acumulación de quilo en la cavidad peritoneal.
ascitis seudoquilosa : La acumulación anormal de un líquido lechoso parecido al quilo en la cavidad peritoneal; es un indicativo de tumor o infección abdominal.
ascitis trasudativa : La acumulación anormal de líquido en la cavidad peritoneal que contiene característicamente escasas proteínas y células.
Asclepiadaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas perennes o arbustos. Hojas simples, opuestas, rara vez verticiladas, a veces las superiores alternas. Flores en cimas o umbelas axilares o terminales, pentámeras, actinomorfas, hermafroditas. Corola con una corona simple o doble, formada por 5 segmentos libres o soldados o por 10 segmentos libres, insertos en la base de […]
asclepiadáceas : Familia de contortas del suborden de las gencianíneas, de flores dialisépalas, con la corola provista a menudo de apéndices cuyo conjunto forma una corona, el androceo de estambres libre o soldados conjuntamente en la base y frecuentemente con apéndices que pueden constituir también una corona, por lo general unidos los estambres al gineceo para formar […]
Asclepias : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas perennes. Hojas opuestas. Flores en umbelas axilares y terminales con prefloración valvar. Corola con lóbulos reflejos en la antesis. Corola simple con 5 segmentos libres, cada uno con 1 apéndice interno curvado y delgado. Folículos fusiformes, lisos. Flora Iberica: Subarbustos –hierbas, generalmente perennes, en especies extraibéricas– con látex […]
asco : Utrículo en el que se contiene cierto número de esporas de origen sexual, propio de los ascomicetes. Procede de la copulación de dos células vegetativas convertidas en gámetas (Zygosaccharomyces) o de células vegetativas que, sin previa unión sexual, se transforman (Saccharomyces); generalmente derivan de la hifas ascógenas. Por lo común, contienen un número determinado de […]
ascoboláceas : Familia de hongos ascomicetes, del orden de los pezizales, con características análogas a las de la familia de las pezizáceas y con la diferencia de que los ascos emergen sobre el plano himenial durante su maduración; viven sobre estiércol: Ascobolus stercorarius (E. G.).
ascocarpo : Aparato esporífero «fructífero» de los ascomicetes, cualquiera que sea su forma.
ascocorticiáceas : Familia de hongos ascomicetes, del orden de los protodiscales, con micelio saprofítico, fructificaciones membranosas, aplanadas y pegadas al substrato; crecimiento periférico centrífugo. Ascos apretados formando un himenio continuo: Ascocorticium albidum, sobre la corteza de tocones muertos de pino (E. G.).
ascogonio : En muchos ascomicetes y en algunos ascolíquenes, célula o conjunto de células derivadas del oogonio fecundado.
ascoideáceas : Familia de hongos ascomicetes, del orden de los protoascales, cuyo micelio, ricamente articulado y ramoso, emite ramificaciones provistas de conidios, por un lado, y de ascos, por el otro, alargados, que contienen numerosas y muy pequeñas esporas. Los ascos se abren mediante una caperuza y los nuevamente formados crecen en dirección del interior de la […]
ascolíquenes : Primera subclase, de las dos en que se divide la clase de los líquenes. Sus especies están formadas por ascomicetes, que viven en simbiosis con algas. Los espermogonios (picnidio) son conceptáculos en forma de cántaro, de los cuales uno o varios se ponen en contacto con la tricógina, que corresponde al extremo del órgano femenino […]
ascoma : En los discales, aparato esporífero cerrado en su primera fase de desarrollo y ampliamente abierto después, en el que se contienen los ascos (Gz. Fragoso). Tipo de fructificación de los hongos ascomicetes inferiores, formado por una masa estromática donde se encuentran los ascos. En general, aparato esporífero con ascos.
ascomicetas : Término que equivale a los ascomicetes; Marchionatto, el Physis, XX (1945): «un nuevo Cordyceps (Ascomicetas) sobre araña pollito».
ascomicetes : Segunda clase de los hongos, con micelio pluricelular, membrana con quitina, células uninucleadas o plurinucleadas. Las esporas nacen en esporangios llamados ascos (ascus, asci). El primordio del asco es binucleado; seguidamente se unen los núcleos, y por libre formación celular aparecen 4, 8 (número típico), 16, 32 y, en general, 2n ascósporas, que permanecen unicelulares […]
ascomicetos : Filo de hongos, clasificado como clase o como subdivisión. Incluye a levaduras, algunos hongos comestibles, y al claviceps purpurea, responsable del cornezuelo del centeno. La reproducción sexual se realiza por medio de la ascóspora producida en el asco, agrupada en el ascocarpo. Sinónimo de ascomicetes.
ascoseiráceas : Familia de feofíceas del orden de las fucales, que comprende solamente el género Ascoseira, de estipe repetidamente bifurcado y terminado en láminas estrechas y coriáceas que sostienen los conceptáculos en su parte media y distal (R. M.).
ascóspora : Tipo de espora propio de lo hongos ascomicetes, que nace en el interior del asco.
ASCUS : La identificación de células anormales en el tejido que cubre la parte exterior del cuello uterino. Las ASCUS son el hallazgo anormal más común en una prueba de Pap. Pueden ser un signo de infección por ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH). También pueden ser signos de un crecimiento benigno (no canceroso), como […]
ASD tomográfica : Se dice de la visualización de los vasos sanguíneos del cuerpo en tras dimensiones (tomographic DSA).
aseptado : En botánica, sin tabiques.
aserción absoluta : La aserción general dicha en tono de seguridad y magisterio.
aserradizo : Apto para ser sometido a la acción de la sierra. En botánica, dícese de la madera que no es brava, es decir, ni excesivamente dura ni saltadiza.
asesor de rehabilitación : El asistente social que ayuda a las personas con discapacidades a superarse o a ser productivos y autosuficientes. El asesor puede ayudar al cliente a afrontar problemas personales, ambientales y sociales, disponer de servicios médicos y psicológicos, y disponer de evaluación vocacional, entrenamiento y empleo.
asesor genético : El profesional de la salud académica y clínicamente preparado para dar información genética, médica y técnica acerca de la aparición o riesgo de aparición de una enfermedad o defecto congénito. Un asesor genético es un profesional de la salud que tiene capacitación especial en genética médica y asesoramiento. Los asesores genéticos ayudan a los pacientes […]
asesoramiento ante una violación : El asesoramiento prestado por una persona experta a la víctima de una violación, por lo habitual, comienza en el momento en que se comunica el delito por primera vez, lo que puede suceder en el servicio de urgencias. Inicialmente, el asesor ofrece apoyo afectivo a la víctima, aceptándola sin prejuicios ni críticas, también puede presentar […]
asesoramiento en la lactancia : Definido como el proceso interactivo de ayuda para colaborar en el mantenimiento de una correcta alimentación al pecho: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
asesoramiento genético : Definido como el uso de un proceso de apoyo interactivo concentrado en la prevención de un trastorno genético o en la capacidad de aceptar a un miembro de la familia que tiene un trastorno genético: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
asesoramiento nutricional : Definido como el uso de un proceso interactivo de ayuda concentrado en la necesidad de modificación de la dieta: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
asesoramiento preconceptivo : Definido como la detección selectiva y el asesoramiento realizado antes del embarazo para prevenir o reducir el riesgo de defectos congénitos: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
asesoramiento sexual : Definido como un proceso de ayuda interactivo concentrado en la necesidad de ajustar la práctica sexual o ayudar a afrontar un suceso o un trastorno sexual: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
asesoramiento telefónico : Es una estrategia de apoyo telefónico al paciente y cuidador familiar confinados en el domicilio. El sistema puede ofrecer seguridad y contactos sociales a personas mayores débiles o con deterioro visual, así como asesoramiento para la prevención del suicidio.
asesoría familiar : El programa que aporta información y orientación profesional a los miembros de una familia sobre temas sanitarios específicos, como sobre la asistencia a los niños gravemente retrasados o sobre el riesgo de transmisión de una alteración genética conocida.
asexual : Que no tiene sexo, que se verifica sin el concurso de los sexo. Dicho de la reproducción: Que se verifica sin intervención de gametos; como la gemación.
asfixia : La suspensión o dificultad en la respiración. En medicina, la falta de oxígeno en la sangre provocada por un fallo en la respiración; la sensación de agobio producida por el excesivo calor, el enrarecimiento del ambiente o por otra causa física o causa psíquica; la suspensión de la función vital debida a falta de oxígeno […]
asfixia azul : La asfixia caracterizada por la coloración cianótica de la piel, debida a la presencia de dióxido de carbono en la sangre.
asfixia del recién nacido : El trastorno en el que el recién nacido no respira de forma espontánea. La asfixia puede desarrollarse antes o durante el parto, o bien puede tener lugar inmediatamente después del mismo.
asfixia fetal : Se aplica a la situación de hipoxemia, hipercapnia y acidosis respiratoria y metabólica fetales que puede ocurrir en el útero.
asfixia lívida : El trastorno en el que la piel del recién nacido está cianótica, el pulso es débil y lento y los reflejos son lentos o están ausentes.
asfixia pálida : El trastorno en el que el recién nacido está pálido y flácido, presenta signos de apnea y bradicardia con una frecuencia cardíaca igual o inferior a 80 latidos por minuto.
asfixia sexual : Se aplica a la estrangulación accidental por ligadura que tiene lugar en un intento de inducir una hipoxia cerebral leve durante la actividad sexual con el fin de aumentar el placer orgásmico.
asfodeláceas : El término es equivalente a las liliáceas: familia de plantas monocotiledóneas del orden lilifloras, raíz bulbácea o tuberculosa, hojas radicales, flores terminales y fruto capsular.
asignación del paciente : El método de capitación por especialidad en el cual los paciente eligen un profesional en cada especialidad representada; los pagos por cabeza se distribuyen después en correspondencia con los profesionales elegidos.
asimetría : La falta o ausencia de proporciones equilibradas entre las partes de una cosa; la falta de simetría: disimetría.
asimetría foliar : Casi todas las hojas son zigomorfas, es decir, tienen un plano de simetría que las corta longitudinalmente pasando por el nervio medio. Sin embargo, las hay asimétricas, porque no se desarrollan se la misma manera los dos lados de la hoja. Este tipo de hoja lo hallamos en el olmo, el almez, el tilo, y […]
asimilación : Acción y efecto de asimilar o asimilarse; adaptar, aceptar, alterar, asemejar, comparar, comprender, conceder, convertir, incorporar, etc. Se aplica a la conversión del alimento en materia útil para la vida. La asimilación es un conjunto de fenómeno en virtud del cual la substancia absorbida se convierte en materia viva del organismo absorbente, se encarna en […]
asimilación biológica : El conjunto de proceso metabólico de síntesis de molécula compleja a partir de otras más sencilla (anabolismo).
asimilación bioquímica : El conjunto de reacción que conduce a la formación de materia propia del organismo.
asimilación cognitiva : El proceso cognitivo por el cual el niño incorpora nueva experiencia a su interpretación actual del mundo. La nueva experiencia se convierte en parte del esquema conceptual actual que, en consecuencia, se torna más completo y elaborado. Si la nueva experiencia no se puede asimilar, el esquema conceptual cambia.
asimilación cultural : La incorporación de una cultura a la sociedad general (teoría del crisol de raza). La aceptación de la cultura huésped tal vez conlleve una pérdida de identidad cultural de un grupo étnico. En realidad, la asimilación cultural abarca un continuo que va desde el aislamiento completo o segregación (apartheid) hasta una asimilación completa. Compara con […]
asimilación del lenguaje : El fenómeno que se produce en una lengua cuando un sonido se aproxima a la pronunciación de otro o se identifica por completo con él; por ejemplo, palum. ba > pal oma.
asimilación estructural : La incorporación a la sociedad de un grupo étnico de modo que tenga igual acceso a la principal asociación e institución. Compara con asimilación cultural.
asimilación fisiológica : La incorporación de nuevo material a la estructura interna de un organismo.
asimilación fonética : La propagación total o parcial del rasgo articulatorio de un sonido a otro contiguo.
asimilación social : El proceso por el cual un grupo minoritario adopta el valor y patrón de comportamiento de un grupo mayoritario y termina siendo absorbido por dicho grupo.
asimilación y transformación de los glúcidos : La conversión de glucosa a glucógeno y viceversa está catalizada por diferentes enzimas. La fosforilasa es responsable de la liberación de la glucosa-1-fosfato a partir del glucógeno. La reacción está estimulada por las hormonas adrenalina y glucagón. La glucosa-1-fosfato es transformada por la hexoquinasa en glucosa-6-fosfato, que puede ser metabolizada o convertida en glucosa libre […]
asintaxia dorsal : El fallo en el cierre del tubo neural que tiene lugar durante el desarrollo embrionario.
asintomático : Que no presenta síntomas clínicos; no tener signos o síntomas de una enfermedad.
asistencia a dependientes : La asistencia sanitaria prestada a la persona, en especial al niño y al individuo incapacitado o anciano, que depende de otros para una parte o todas las actividades de la vida diaria.
asistencia a la exploración : Definido como la prestación de asistencia al paciente y a otro profesional sanitario durante un procedimiento o exploración: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
asistencia a la ventilación : Definido como la promoción de un patrón ventilatorio espontáneo óptimo que maximice el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono en los pulmones.
asistencia al ingreso : Definido como la facilitación del ingreso de un paciente en un centro sanitario: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
asistencia al intraparto : Definido como la monitorización y control de las etapas uno y dos del proceso del parto: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC). También se aplica a la asistencia de una mujer embarazada desde el inicio del parto hasta la finalización de su cuarta fase con la expulsión de la placenta.
asistencia al moribundo : Definido como la promoción de la comodidad física y la paz psicológica en la fase final de la vida: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
asistencia al suicidio contratada : Se aplica a la ayuda al suicidio a cambio de una remuneración.
asistencia automodificada : Definido como el refuerzo del impulso espontáneo del paciente hacia la consecución de objetivos personalmente importantes: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
asistencia cardíaca de urgencia : La concentración de personal y medios necesarios para mantener los sistemas cardiovascular y pulmonar cuando se produce un IM o una parada cardíaca (ACE). La intervención asegura la disponibilidad del soporte vital básico, la monitorización y las medidas terapéuticas, la prevención de las complicaciones y el asesoramiento psicológico. Si la parada cardíaca se produce fuera […]
asistencia circulatoria mecánica : La ayuda mecánica a la circulación para aumentar la capacidad funcional del ventrículo izquierdo, del ventrículo derecho o de ambos (ventricular assist device [VAD]). Consiste en una o dos bombas implantadas o extracorpóreas con conductos aferentes y eferentes, conectados de forma que proporcionen un flujo sanguíneo pulsátil mediante la asistencia mecánica.
asistencia de catástrofes : El modelo de atención médica y de enfermería que implica un soporte vital intensivo, de alto nivel de especialización, ante enfermedades agudas o pacientes con traumatismos graves.
asistencia de control de la cólera : Definido como la facilitación de la expresión de la cólera en una forma adaptativa no violenta: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
asistencia de soporte : Definido como la prestación de asistencia a corto plazo para aliviar a la persona que cuida de la familia: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC). También se aplica a los servicios sanitarios a corto plazo para el adulto de edad avanzada dependiente, ya sea en el hogar o en una institución. […]
asistencia de tracción/inmovilización : Definido como el control de un paciente que tiene un dispositivo de tracción y/o estabilización para inmovilizar y estabilizar una parte corporal: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
asistencia de urgencia : Definido como la provisión de medidas destinadas a salvar la vida en situaciones en las que ésta se ve amenazada: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
asistencia en el cuidado personal : Definido como la ayuda a otra persona a realizar actividades de la vida diaria: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
asistencia en el cuidado personal: alimentación : Definido como la ayuda a una persona para comer: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
asistencia en el cuidado personal: baño/higiene : Definido como la ayuda al paciente a realizar la higiene personal: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
asistencia en el cuidado personal: cuarto de baño : Definido como la ayuda a otra persona en los procesos relacionados con la excreción: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
asistencia en el cuidado personal: vestido/acicalado : Definido como la ayuda al paciente para vestirse y en el arreglo personal: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
asistencia en la analgesia controlada por el paciente : Definido como el hecho de facilitar al paciente que sea él mismo quien controle la administración y regulación de la analgesia: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
asistencia en la ganancia de peso : Definido como la facilitación de la ganancia de peso: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
asistencia en la interrupción del embarazo : Definido como el tratamiento de las necesidades físicas y fisiológicas de una mujer que experimenta un aborto espontáneo o aborto programado: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
asistencia en la reducción de peso : Definido como la facilitación en la pérdida de peso y/o la grasa corporal: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
asistencia en una embolia: periférica : Definido como la limitación de complicaciones en un paciente que ha experimentado, o está en riesgo de experimentar, una oclusión de la circulación periférica: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
asistencia en una embolia: pulmonar : Definido como la limitación de complicaciones en un paciente que ha experimentado, o está en riesgo de experimentar, una oclusión de la circulación pulmonar: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
asistencia intraparto del recién nacido : La asistencia del neonato en el área de parto tras el nacimiento y hasta el traslado de madre e hijo a la unidad de posparto.
asistencia intraparto: parto de alto riesgo : Definido como la asistencia al parto vaginal de fetos múltiples o en mala posición: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
asistencia médica completa : El programa de asistencia sanitaria que presta servicios de asistencia médica preventiva y rehabilitadora además de los servicios tradicionales de las enfermedades crónicas y agudas.
asistencia para dejar de fumar : Definido como la ayuda a un paciente para dejar de fumar: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
asistencia para el mantenimiento del hogar : Definido como la ayuda al paciente/familia para mantener la casa como un lugar limpio, seguro y agradable donde vivir: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
asistencia posmortem : Definido como la prestación de cuidados físicos al cuerpo de un paciente fallecido, y el apoyo a la familia que contempla el cuerpo: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
asistencia postanestesia : Definido como la monitorización y el tratamiento del paciente que ha sido sometido poco tiempo antes a anestesia general o regional: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
asistencia prenatal : Definido como la monitorización y el tratamiento de la paciente durante el embarazo para prevenir las complicaciones del embarazo y promover un resultado normal para la madre y para el feto: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
asistencia psicológica al moribundo : Se define como el apoyo coherente y compasivo que se ofrece al paciente terminal y a los familiares para afrontar la muerte inminente.
asistencia quirúrgica : Definido como la ayuda al cirujano/odontólogo en los procedimientos quirúrgicos y en la asistencia al paciente quirúrgico: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
asistencia social infantil : Se aplica a cualquier servicio patrocinado por la comunidad o por una organización especial que proporciona atención física, social o psicológica a niños necesitados de ella.
asistencia subaguda : El nivel de tratamiento que está entre el crónico y el agudo; también el tratamiento de una enfermedad que es de gravedad o duración moderadas.
asistente asociado de laboratorio clínico/de laboratorio médico : Se aplica, en EE.UU., al profesional paramédico que, bajo la supervisión de un anatomopatólogo o de otro médico, de un asistente científico de laboratorio clínico o de otro profesional cualificado, realiza pruebas especializadas químicas, microscópicas y bacteriológicas en sangre, tejidos y líquidos corporales. Puede discriminar entre elementos similares y corregir errores mediante estrategias previamente preparadas, […]
asistente certificado de laboratorio clínico/de laboratorio médico : Se aplica, en EE.UU., al profesional paramédico que, bajo la supervisión de un anatomopatólogo o de otro médico, de un asistente científico asociado u otro personal cualificado, realiza pruebas de laboratorio de rutina no complicadas en sangre, tejidos y líquidos corporales. Su formación clínica tiene un duración, por lo normal, de 12 meses, tras los […]
asistente científico de laboratorio clínico/asistente médico : Se aplica, en EE.UU., a los profesionales paramédicos que, junto con los anatomopatólogos u otros médicos o científicos, realizan pruebas especializadas químicas, microscópicas y bacteriológicas en sangre, tejidos y líquidos corporales. Los técnicos de laboratorio clínico/técnicos de laboratorio médico llevan a cabo análisis complejos, depuración de datos y corrección de errores. Poseen conocimientos acerca de […]
asistente de terapia ocupacional : Se aplica, en EE.UU., a la persona que, bajo la supervisión de un TO (terapeuta ocupacional), realiza las tareas administrativas necesarias para la ejecución de los programas de terapia ocupacional.
asistente social : Se aplica al profesional de la asistencia social: trabajador social. En medicina, la persona con formación especial para enfrentarse a problemas sociales, emocionales y del entorno asociados a una enfermedad o incapacidad. Por lo habitual, un asistente social médico está cualificado por la obtención de un grado de máster y su experiencia para el asesoramiento […]
asistente social psiquiátrico : Se aplica al trabajador social que se ha especializado o que trabaja exclusivamente con enfermos mentales (ASP).
asma : Enfermedad que se manifiesta por acceso intermitente de sofocación debido a la contracción espasmódica de los bronquios. El asma es una enfermedad de los bronquios, caracterizada por acceso ordinariamente nocturno e infebril, con respiración difícil y anhelosa, tos, expectoración escasa y espumosa, y estertor sibilante. El asma es una condición crónica del sistema respiratorio, en […]
asma alérgica : La forma de asma a causa de una exposición de la mucosa bronquial a un antígeno inhalado que vehiculiza el aire. Este alergeno da lugar a la producción de anticuerpos que se unen a las células cebadas dentro del árbol bronquial. A continuación las células cebadas liberan histamina, la cual estimula la contracción del músculo […]
asma cardíaca : La sibilancia que se produce en el paciente con insuficiencia ventricular izquierda; no es un asma verdadera. La sibilancia se debe a una disminución del diámetro de la vía respiratoria causada por congestión pulmonar sin broncoconstricción.
asma del amolador : El trastorno que se caracteriza por la presencia de síntomas asmáticos producto de la inhalación de las finas partículas producidas por los procesos industriales de molido.
asma espasmódica : La obstrucción de la vía aérea que se caracteriza por ataques paroxísticos de sibilancias y tos producidos por espasmos de los bronquiolos e inflamación de la mucosa bronquial.
asma inducida por ejercicio : La forma de asma que produce síntomas tras un ejercicio extenuante; el efecto puede ser agudo, aunque reversible: asma inducida por el ejercicio.
asma inducida por el ejercicio : Dícese del tipo de asma inducido por la actividad física. Todo asmático refiere aumento exagerado de los síntomas por el ejercicio, si bien el ejercicio parece precipitar realmente una crisis en algunas personas. Se cree que el ejercicio y la hiperventilación con aire seco secan la mucosa que tapiza las vías respiratorias, lo cual provoca […]
asma infantil : El trastorno inflamatorio crónico de las vías respiratorias en el que pueden intervenir muchas células, como mastocitos y eosinófilos. La inflamación causa síntomas asociados con la obstrucción del flujo de aire, y se caracteriza por ataques recurrentes de disnea paroxística, sibilancias, espiración prolongada y tos irritativa que es frecuente en las enfermedades crónicas de la […]
asma intrínseca : La forma de asma no estacional ni alérgica que suele aparecer a una edad más avanzada que el asma alérgica y tiende a ser crónica y persistente en vez de episódica. Sus factores precipitantes son: inhalación de contaminantes atmosféricos irritantes; también se puede desencadenar por la exposición al frío, el tiempo húmedo, la inhalación súbita […]
asma por detergentes enzimáticos : El tipo de reacción alérgica experimentada por las personas sensibilizadas a la alcalasa, enzima que contienen algunos detergentes para lavar ropa.
asma profesional : La enfermedad del sistema respiratorio que aparece como consecuencia de la exposición laboral a ciertos alérgenos u otras sustancias tóxicas.
asociación : Acción y efecto de asociar o asociarse. Se aplica al conjunto de individuos que se han unido (asociado) con un fin. En derecho, la pluralidad de personas vinculadas jurídicamente para la consecución de un fin común de carácter no lucrativo. En sociología, la colectividad orientada hacia la realización de acción social, dotada de regla explícita […]
asociación biótica : Es una asociación que comprenden elementos florístico y faunístico a la vez, es decir, plantas y animales.
asociación causal directa : La relación causa-efecto entre el factor causal y la enfermedad, sin que otros factores intervengan en el proceso.
asociación CHARGE : Se aplica al síndrome de efectos asociados, el cual incluye, por sus siglas, la coloboma ocular, alteraciones cardíacas (heart), atresia de coanas, retraso mental y anomalías genitales y del oído (ear).
asociación controlada : La conexión directa entre ideas relevantes como resultado de un estímulo específico. También se aplica al proceso de afloración a la consciencia de las ideas reprimidas como respuesta a las palabras pronunciadas por un psicoanalista.