casa de reinserción : Es un recurso terapéutico especializado, por lo común para pacientes psiquiátricos que no necesitan hospitalización completa, pero que precisan de algún cuidado y tiempo para adaptarse a vivir de forma independiente. Las casas de reinserción se utilizan también para recuperación de drogodependencias.
casa de socorro : El centro sanitario donde se prestan gratuitamente servicios médicos de urgencia: dispensario.
cascada de la coagulación : La serie de reacciones sucesivas que comienzan con la activación de la coagulación intrínseca o extrínseca, o de una de las vías alternativas relacionadas, y avanzan a través de la vía común de la coagulación hacia la formación del trombo de fibrina. Cada paso conlleva la activación de una enzima precursora, siendo la forma activada […]
cascada del complemento : Es un proceso bioquímico que implica a los componentes C1-C9 del complemento en el que un componente interactúa con otro siguiendo una secuencia específica denominada vía del complemento. Los componentes C5b, C6, C7, C8 y C9 forman el complejo de ataque de membrana, que inicia la lisis celular. Otras moléculas, como la C3 y la […]
cáscara : Corteza o cubierta exterior de los huevos y de otras cosas. Corteza de los troncos, fruto, semilla, etc.
cáscara de psyllium : La capa limpia y seca de la semilla de especies de Plantago, se utiliza como laxante por formación de volumen fecal.
cáscara sagrada : Es un producto herbario obtenido de la corteza de un árbol nativo de algunas zonas de la costa del Pacífico Noroeste, se utiliza para el estreñimiento crónico, la hepatitis y la colelitiasis.
cascarudas : Fragmento del orden natural equivalente al latín putamineae (putamíneas), que comprendía plantas de cáscara encostrada, como las de los géneros Capparis y Morisonia (Bahí, en Plenck).
casiáceas : El término equivale a las leguminosas: familia de árboles, arbustos, enredaderas y hierbas con vainas de frijoles.
casitáceas : El término equivale a las lauráceas: familia de plantas, que tiene por tipo el laurel.
casmófito : Petrófito fisurícola, es decir, planta propia de los peñascos, en cuyas grietas hinca sus raíces. Se opone a litófito. Compara comófito y chasmophytia.
casmógamo : Dícese de la flor cuya polinización se realiza estando éstas abierta. Se opone cleistógamo.
caso clínico : Se aplica a la persona o cosa que, siendo mala o estando equivocada, no tiene solución ni se puede corregir. En medicina, la manifestación extraña o no habitual de una enfermedad en un individuo.
caso de conciencia : Se aplica a la situación conflictiva que obliga a una decisión moral, y, a veces, esa misma decisión.
caso fortuito : El suceso inesperado y generalmente perjudicial. En derecho, la circunstancia o hecho no imputable a la voluntad de una persona, que exime a ésta de responsabilidad.
caso índice : El término se aplica, en epidemiología, al primer caso de una enfermedad, contrastado por la aparición ulterior de nuevos casos.
caso oblicuo : Se dice de cualquier caso gramatical a excepción del nominativo y el vocativo.
caso recto : Se dice del caso nominativo o vocativo.
Casodex : Es un medicamento que se usa con otros medicamentos para el tratamiento del cáncer de próstata que se diseminó a otras partes del cuerpo. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. Casodex se une a unas proteínas llamadas receptores de andrógenos, que se encuentran en algunas células de cáncer de […]
Caspary (banda, línea y punto) : Las células de la endodermis, colocadas de manera que no dejan entre sí meato alguno, tiene sus membranas radiales y las transversales suberificadas en mayor o menor grado y de manera que puede variar de unas plantas a otras. En general, se forma un anillo completo en torno a cada una de dichas células, que […]
casquete esférico : Cada una de las dos partes en que un plano secante divide a una superficie esférica.
casquete nucelar : En las plantas crasinuceladas, el estrato celular o los diversos estratos que se hallan entre el ápice de saco embrional y la epidermis de la nucela. La célula arquespórica de la nucela angiospérmica se divide por un tabique tangencial en dos células: la inferior constituye la célula madre del saco embrional, y la superior produce […]
casquete nucelar suplementario : En diversas ranunculáceas, rosáceas, leguminosas, etc. La epidermis experimenta una serie de divisiones tangenciales y radiales por encima del casquete nucelar, de manera que en estos casos, forma un segundo casquete sobre el primero. Ver casquete nucelar.
cassiniáceas : El término es equivalente a las compuestas: familia de plantas herbáceas cuyas flores, pequeñas y numerosas, están reunidas en capítulos apretados que parecen a veces flores simples, como la margarita.
castaña de Indias : Se aplica al fruto y semilla del castaño de Indias. En medicina, fruto herbáceo que se utiliza para la fiebre, retención de líquidos, congelación, hemorroides, inflamación, inflamación de las extremidades inferiores, flebitis, venas varicosas y heridas. La semillas de la castaña de Indias pueden ser eficaces en el tratamiento de las varices y en otras […]
castanáceas : El término es referente a las castaneáceas; fagáceas o hipocastanáceas, según autor.
Castanea : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Árboles entomófilos de gran tamaño, con copa amplia y corteza lisa. Hojas caducas. Flores en amentos simples o compuestos; las másculinas de 5 a 6 en la axila de cada bráctea; las femeninas en grupos de 3, dentro de una cúpula común acrescente. Cúpula generalmente con 3 aquenios (castañas).   […]
castaneáceas : Equivalente a las fagáceas: familia del orden fagales; las flores son unisexuales y poco vistosas, las masculinas se disponen en amentos mientras que las femeninas son solitarias y pequeñas. El fruto es seco e indehiscente. En Link (Enum., I), equivale a las hipocastanáceas: familia de plantas dicotiledóneas, del orden sapindales, con hojas compuestas palmeadas, flores […]
Castellia : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Anuales. Hojas con vaina de márgenes libres; lígula membranosa, más o menos lacerada; limbo plano. Inflorescencia en racimo con pocas espigas largamente pedunculadas o en espiga. Espiguillas comprimidas lateralmente, con 6-12 flores hermafroditas; raquilla escábrida, desarticulándose en la madurez. Glumas 2, más cortas que las flores, coriáceas; la superior más […]
castigación : Acción y efecto de castigar (castigo). El castigo es un estímulo desagradable que se presenta inmediatamente después de producirse un comportamiento concreto. El castigo se aplica para debilitar la respuesta con la cual se asocia. Compara con refuerzo negativo y con recompensa.
castigo : Acción y efecto de castigar (castigación). El castigo es una pena que se impone al que ha cometido un delito o falta. Una enmienda o corrección de una obra o de un escrito. Antiguamente, reprensión, aviso, consejo, amonestación o corrección, ejemplo, advertencia, enseñanza.
castigo ejemplar : El castigo que es muy severo y ha de servir de escarmiento.
castigo negativo : La forma de modificación de la conducta en la cual la supresión de algo tras una acción para la cual no hay un estímulo identificable (comportamiento) disminuye la posibilidad de que se repita dicha acción.
castigo vicario : La tendencia a no repetir comportamiento por el cual otra persona ha recibido un castigo. Compara con modelado y refuerzo vicario.
Castillo (cerro) : El pico montañoso argentino de 5.560 m de altitud localizado en la vertiente más meridional de la sierra del Chañi, cordón perteneciente a la cordillera Oriental (en la región Noroeste) que se alza entre las provincias de Jujuy y Salta, al oeste de sus respectivas capitales provinciales, separando las quebradas de Humahuaca y del Toro. […]
castración : Acción y efecto de castrar: castra. En veterinaria, la extirpación o inutilización de un órgano de reproducción. En medicina, la extirpación o destrucción de los testículos o los ovarios mediante radiación, cirugía o medicamentos: el término castración médica se refiere al uso de medicamentos para suprimir el funcionamiento de los ovarios o los testículos.
castración médica : Se aplica al uso de medicamentos para suprimir el funcionamiento de los ovarios o los testículos.
castración quirúrgica : La extracción de los testículos (orquectomía) o los ovarios (ooforectomía) mediante cirugía para frenar la producción de hormonas sexuales: al disminuir la concentración de hormonas, se puede detener el crecimiento de ciertos cánceres.
Casuarinaceae : Flora Iberica: Árboles o arbustos, monoicos o dioicos, anemófilos. Tallos generalmente articulados en los nudos. Hojas reducidas a escamas, verticiladas. Flores masculinas con 4 bractéolas –las internas interpretadas a veces como sépalos–, dispuestas en verticilos y que forman inflorescencias espiciformes cilíndricas; estambre 1. Flores femeninas desnudas, con 2 bractéolas acrescentes, agrupadas en inflorescencia cónica u […]
casuarináceas : Familia única de dicotiledóneas del orden de las verticiladas; árboles de ramitas mimbreñas, verdes, con las hojas diminutas y verticiladas; flores masculinas en verticilos agrupados en el extremo de las ramitas formando a modo de espigas; las femeninas recogidas en inflorescencias capituliformes sobre ramitas laterales cortas. De fruto seco e indehiscente encerrado en las dos […]
casuviáceas : El término equivale a las terebintáceas: familia de plantas leñosas con fruto en drupa, como el mango y el zumaque.
CAT-8015 : También se llama inmunotoxina CAT-8015 anti-CD22, Lumoxiti y moxetumomab pasudotox. Es un medicamento que se usa para el tratamiento de adultos con leucemia de células pilosas que volvió o no mejoró con por lo menos otras dos terapias sistémicas, incluso después del tratamiento con un análogo de nucleósido de purina (tipo de medicamento contra el […]
catabólico : Perteneciente o relativo al catabolismo.
catabolismo : Conjunto de proceso metabólico (reacción química) llevado a cabo por los seres vivos en los que se produce la ruptura de molécula grande en otras más pequeña, con lo que se libera energía: catabolismo y anabolismo constituyen las dos fases del metabolismo. En biología, el conjunto de proceso metabólico de degradación de sustancia para obtener […]
catabolismo anaeróbico : La fragmentación de sustancias químicas complejas en ausencia de oxígeno para formar otras más simple, con liberación de energía.
catabolismo proteico : El cálculo derivado de multiplicar por 6,25 la cantidad de nitrógeno en gramos excretada en la orina durante un período de tiempo dado, que representa la cantidad de proteínas catalizadas por el organismo en exceso de la síntesis proteica (protein catabolic rate [PCR]). En un estado de salud en equilibrio del balance nitrogenado se aproxima […]
catafilo : En botánica, en la sucesión foliar de los tallos, las hojas inferiores, situadas entre los cotilédones y los nomofilos y hojas propiamente dichas. Pueden ser con frecuencia escuamiforme o de consistencia membranosa o coriácea, a menudo carecen de clorofila. Se les llama también así a las escamas de las yemas invernantes, las pérulas; las de […]
catalasa : La enzima que cataliza la descomposición del peróxido de hidrógeno en agua e hidrógeno atómico. La catalasa es una enzima oxidante presente en toda célula, especialmente abundante en la célula activa, como la del hígado y el músculo. La catalasa ayuda a transformar el peróxido de hidrógeno, producto derivado y tóxico del metabolismo aeróbico, en […]
catálisis negativa : La disminución de la velocidad de cualquier reacción química producida por una sustancia que ni forma parte del proceso en sí ni se ve afectada por la reacción.
catalizador : Sustancia que hace más rápida o más lenta la velocidad de una reacción química sin participar en ella; el cuerpo capaz de producir la transformación catalítica: catálisis (sustancia catalítica). En medicina y psicología, se aplica a la persona o cosa que aviva y da empuje a algo, o que atrae y agrupa fuerza, idea o […]
catalizador enzimático : El catalizador de origen biológico y naturaleza proteica globular, que interviene en la reacción acelerando su velocidad y favoreciendo la transformación bioquímica (enzima).
Catananche : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales o perennes, caulescentes. Hojas alternas, de oblanceoladas a linear-lanceoladas, con 3-4 nervios principales paralelos. Capítulos solitarios situados en los extremos de largos pedúnculos a veces sentados y numerosos en la base del tallo. Pedúnculo con hojas bracteiformes. Involucro con numerosas filas de brácteas. Brácteas involucrales externas ovadas, agudas […]
Catapres : Es un medicamento que se usa para tratar la presión arterial alta. También está en estudio para el tratamiento de ciertos tipos de dolor causado por el cáncer y para ayudar a dejar de fumar. Bloquea la descarga de los productos químicos de las terminaciones del nervio que estrechan los vasos sanguíneos (los hacen más […]
catarata : El salto de agua de una corriente fluvial al descender a un nivel más bajo. En medicina, la opacidad del cristalino o de su cápsula que impide total o parcialmente la visión. La catarata es una afección por la cual el cristalino del ojo se vuelve oscuro. Los síntomas incluyen visión empañada, borrosa, o doble […]
catarata diabética : Es un trastorno visual asociado con la diabetes en el cual se concentra sorbitol en el cristalino, causando un gradiente osmótico de líquido en éste. Tal estado lleva a una distorsión de matriz en el cristalino y a pérdida de transparencia.
catarata hipermadura : La catarata en la que una lente completamente opaca se solidifica y encoje. También se aplica al cristalino opaco que ha perdido agua y se ha ablandado y reducido de tamaño.
catarata inmadura : La catarata en una fase precoz de desarrollo, cuando el cristalino absorbe líquido y aumenta su tumefacción; la opacidad del cristalino es solamente arcial.
catarata madura : La catarata madura en la que se produce hinchazón y opacidad de todo el cristalino.
catarata por radiación : La catarata provocada por la exposición excesiva del ojo a los rayos X o a otros tipos de radiación que producen modificaciones en las moléculas proteicas del cristalino.
catarata senil : Es un tipo de catarata la cual se asocia al envejecimiento en el que se forma una opacidad en el cristalino del ojo.
catarata subcapsular : Es un trastorno que se caracteriza por opacidad o enturbiamiento por debajo de la cápsula anterior o posterior del cristalino.
catarata subcapsular posterior : La opacidad visual causada por un engrosamiento de las células epiteliales que revisten la cápsula. La afección es consecuencia con frecuencia del proceso de envejecimiento o de enfermedad que afecta a los tejidos oculares circundantes.
catarro atrófico : Es un trastorno el cual se caracteriza por la inflamación y secreción a partir de las mucosas de la nariz, junto con pérdida del tejido mucoso y submucoso.
catarro de Laënnec : Es una forma de asma bronquial la cual se caracteriza por la secreción de esputo en forma de pequeños cuerpos redondeados, viscosos, como cuentas (René T. H. Laënnec, médico francés, 1781-1826); estos cuerpos, las llamadas perlas de Laënnec, se forman en los bronquiolos.
catarro hipertrófico : Es una enfermedad crónica la cual se caracteriza por la inflamación y secreción de una mucosa, unto con el engrosamiento del tejido mucoso y submucoso.
catarro seco : La tos seca que se produce en las crisis de tos grave, se asocia con asma y enfisema en personas mayores.
catarsis : Literalmente la purga o purificación. Entre los antiguos griegos, la purificación de la pasión del ánimo mediante la emoción que provoca la contemplación de la obra de arte, especialmente de la tragedia o, la purificación ritual de persona o cosa afectada de alguna impureza. En historia y religión, la acción o el proceso en virtud […]
catártico : Relativo a la catarsis. En psicología, perteneciente o relativo a la catarsis psíquica o determinante de la catarsis. En medicina, dícese del medicamento: purgante.
catártico de masa : Se aplica al catártico (laxante) que actúa ablandando y aumentando la masa del material fecal del intestino. Estos laxantes contienen un agente hidrófilo, como metilcelulosa o semillas de psillium.
catártico estimulante : El catártico el cual actúa favoreciendo la motilidad intestinal, especialmente el peristaltismo longitudinal del colon: esta clase de catárticos incluye la cáscara y el sen.
catártico salino : Es un compuesto que forma parte de un amplio grupo de sustancias catárticas administradas para conseguir una evacuación intestinal inmediata y completa; por lo habitual, se produce una evacuación semilíquida en 3-4 horas.
catascopiáceas : Familia del orden eubriales de la serie eubriinales (musci), con una sola especie, Catascopium nigritum, de los suelos húmedos, diseminada por las zonas fría y templada del hemisferio boreal, sobre todo en las montañas (E. G.).
catástrofe : Suceso desdichado en el que hay gran destrucción y muchas desgracias y que altera gravemente el desarrollo normal de las cosas (cataclismo o debacle). Dícese de la última parte del poema dramático, con el desenlace, especialmente cuando es doloroso. Hiperbólicamente se aplica a cosas que son de mala calidad o resultan mal, están mal hechas, […]
catástrofe química : Se aplica a la liberación accidental de una gran cantidad de productos químicos tóxicos al ambiente, con resultado de muerte o lesión de trabajadores o miembros de comunidades vecinas.
catecol : Es un compuesto químico llamado por la IUPAC como orto dihidroxibenceno. En medicina, sustancia química que originalmente se aisló de un tipo de árbol de mimosa. El catecol se usa como astringente y como antiséptico, en fotografía y en la galvanización y elaboración de otros productos químicos. También se puede producir en el laboratorio.
catecol-o-metil transferasa : La enzima que inactiva las catecolaminas adrenalina y noradrenalina (COMT).
catecolamina : Es un derivado de la tirosina, como la dopamina, la adrenalina y la noradrenalina (catecolaminas); es una amina que funciona como neurotransmisor. En medicina, el tipo de neurohormona (sustancia química elaborada por las células nerviosas y usada para enviar señales a otras células). Las catecolaminas son importantes para responder al estrés. Las concentraciones altas de […]
catecolaminas : El grupo de sustancia química conocida como amina biógena (catecolamina) que actúa como neurotransmisor y hormona, como es la adrenalina, la dopamina y la noradrenalina.
catedráceas : El término es equivalente a las olacáceas: familia de plantas del orden santalales libres o semiparásitas con las hojas esparcidas y las flores actinomorfas.
Catedral (cerro: Argentina) : El cerro nevado argentino de 2.388 m de altitud localizado dentro del sector de los Andes patagónicos incluido en el Parque nacional Nahuel Huapi, en el extremo occidental de la provincia de Río Negro. El cerro Catedral está constituido por granito de edad terciaria cuyo contacto con el resto de la cubierta que corresponde a […]
categoría diagnóstica principal : Se dice del conjunto de grupos relacionados de diagnóstico, como todos los que afectan a un sistema concreto del cuerpo.
categoría I : La clase de sustancias no consideradas legales para uso médico. Entras las sustancias clasificadas así por la Drug Enforcement Agency se encuentra la mescalina, el LSD, la heroína y la marihuana. Para poder utilizar las sustancias de la categoría I es preciso seguir procedimientos especiales de autorización.
categoría II : La clase de fármacos con posibilidad de abuso o de crear adicción, pero que tienen una utilización médica legítima. Entre las sustancias así clasificadas por la Drug Enforcement Agency se encuentran la morfina, la cocaína, el pentobarbital, la oxicodona, la alfaprodina y la metadona.
categoría III : La clase de fármacos con menor posibilidad de abuso o de crear adicción que los fármacos de las categorías I y II. Entre las sustancias así clasificadas por la Drug Enforcement Agency se encuentran la glutetimida y varios compuestos analgésicos que contienen codeína.
categoría IV : La clase de fármacos con menos posibilidad de abuso o de crear adicción que los de las categorías I, II y III. Entre las sustancias así clasificadas por la Drug Enforcement Agency se encuentran el hidrato de cloral, el clordiacepóxido, el meprobamato y el oxazepam.
categoría V : La clase de fármacos que tienen poca probabilidad de abuso o de crear adicción. Entre las sustancias clasificadas así por la Drug Enforcement Agency se encuentran numerosas medicaciones prescritas habitualmente y que contienen pequeñas cantidades de codeína o difenoxilato: los fármacos específicos de categoría V varían mucho de un estado a otro.
categorías de fármacos : Es un sistema de clasificación que agrupa los fármacos según la posibilidad de abuso (Drug Enforcement Agency): estos fármacos se agrupan en 5 categorías (categoría I, categoría II, categoría III, categoría IV, categoría V). Las sustancias de categoría I no están aprobadas para uso médico. Todas las sustancias de la categoría II, III, IV y […]
categorías mutuamente excluyentes : Las categorías de un instrumento de investigación lo suficientemente precisas como para permitir que un sujeto, un dato o una variable sea clasificado en una única categoría.
Catell 16PF : El inventario que emplea el análisis de factor para medir 16 rasgo de la personalidad. Muchos seguidores de la personología han adoptado el Catell 16PF para el estudio de la personalidad del deportista.
catequina : Es una sustancia que se encuentra en el té y que ayuda a proteger las células del daño causado por los radicales libres. Los radicales libres son moléculas inestables que se elaboran durante el metabolismo normal de las células (cambios químicos que ocurren en una célula). Los radicales libres se pueden acumular en las células […]
catéter : Tubo de calibre y longitud variable, por lo general, hueco, largo, delgado o fino y flexible, empleado en medicina, que se introduce en el cuerpo a través de conducto o cavidad o, que se introduce por cualquier conducto del organismo, natural o artificial o, que se inserta en una cavidad del cuerpo o vaso sanguíneo, […]
catéter acodado : El catéter en forma de codo con extremo en punta de oliva, se emplea en la estenosis uretral.
catéter AP : El término hace referencia a la abreviatura de catéter en la arteria pulmonar. Se aplica intravenoso que se introduce a través de una gran vena, por ejemplo, la subclavia, hacia la arteria pulmonar.
catéter arterial : El catéter que puede ser introducido en una arteria para extraer sangre o para medir directamente la presión sanguínea.
catéter biotomo : El catéter con una punta especial diseñada para obtener muestras de biopsia del endomiocardio. Este dispositivo se utiliza para monitorizar al paciente con trasplante cardíaco para detectar los posibles signos precoces de rechazo.
catéter cardíaco : El catéter largo y fino diseñado para alcanzar el corazón a través de un vaso sanguíneo.
catéter central : El catéter introducido en una arteria o una vena centrales para intervenciones diagnósticas o terapéuticas.
catéter central de acceso venoso : Es un dispositivo que se usa para extraer sangre y administrar tratamientos, como líquidos intravenosos, medicamentos o transfusiones de sangre. Se introduce un tubo delgado y flexible en una vena, por lo general debajo de la clavícula. Luego se pasa el tubo hasta una vena grande en el lado superior derecho del corazón, llamada vena […]
catéter central de inserción periférica : El catéter largo introducido a través de una vena en el brazo, y después a través de una vena subclavia a la vena cava superior o aurícula derecha, para así administrar líquidos parenterales o medicaciones o para determinar la presión venosa central (peripherally inserted central catheter [PICC]).
catéter central introducido periféricamente : Es un dispositivo que se usa para extraer sangre y administrar tratamientos, como líquidos intravenosos, medicamentos o transfusiones de sangre. Se introduce un tubo delgado y flexible en una vena de la parte superior del brazo que se pasa hasta la vena cava superior (vena grande en el lado superior derecho del corazón). Se introduce […]
catéter con punta de bellota : El catéter flexible con la punta en forma de bellota, se emplea en varios procedimientos diagnósticos, en especial, en urología.
catéter condón : Es un dispositivo externo de recogida de orina que se ajusta al pene de la misma manera que un preservativo: se utiliza para el tratamiento de la incontinencia urinaria.
catéter de aterectomía : El catéter especialmente diseñado para despegar y eliminar la placa ateromatosa de la pared de una arteria: se inserta y monitoriza por medio de fluoroscopia.
catéter de aterectomía direccional : Es un tipo de catéter de aterectomía cuya dirección se puede cambiar para eliminar un aplaca adicional.
catéter de aurícula derecha : El catéter intravenoso permanente colocado a través de una vía central o periférica y dirigido a través de la vena cava superior y la aurícula derecha.
catéter de Cook : El catéter flexible que se emplea en ocasiones en vez del catéter de Tenckhoff en la diálisis peritoneal.
catéter de doble conducto : Es un catéter con una doble luz utilizado para irrigar una cavidad interna, en la que el líquido entra por una luz y sale por la otra.
catéter de dos vías : El catéter de doble luz, con una vía para la inyección de medicamentos o líquidos y otra para la extracción de líquidos o muestras.
catéter de Groshong : Es una modificación del catéter de Hickman con una válvula que se cierra cuando no se usa. Se utiliza en la administración a largo plazo de sustancias como antibióticos, nutrición parenteral total o fármacos quimioterápicos.
catéter de Hickman : Es un tipo de catéter venoso central que se utiliza en la administración prolongada de sustancias a través del sistema venoso (R. O. Hickman, cirujano americano, siglo XX): se puede utilizar para administración continua o intermitente y puede tener una o dos boquillas.
catéter de la arteria pulmonar : Se dice de cualquiera de los diversos catéteres cardíacos para determinar las presiones de la arteria pulmonar, introducidos en el sistema venoso a través de una vena de gran calibre y guiados por el flujo de sangre al interior de la vena cava superior, la aurícula derecha, el ventrículo derecho y la arteria pulmonar.
catéter de la arteria umbilical : El catéter que se inserta en la arteria umbilical de un recién nacido.
catéter de Levin : El catéter de plástico que se introduce a través de la nariz utilizado para el sondaje gástrico, para la descompresión gástrica o la alimentación por sonda (Abraham L. Levin, médico estadounidense, 1880-1940).
catéter de luz dual : Se aplica al catéter con luz doble: compara con catéter de doble conducto.
catéter de nefrostomía : El catéter el cual se utiliza en la nefrostomía percutánea, por ejemplo, con fines de drenaje.
catéter de Pezzer : El catéter de autorretención con una punta en bulbo.
catéter de succión de Yankauer : El catéter hueco rígido con una cuerva en el extremo distal para facilitar la eliminación de secreciones faríngeas espesas durante la aspiración faríngea.
catéter de succión faríngea : Es un dispositivo que permite la visualización directa de un procedimiento de aspiración faríngea.
catéter de Swan-Ganz : El catéter cardíaco largo y fino con un pequeño balón en la punta (Harold J. C. Swan, médico estadounidense, n. 1922; William Ganz, cardiólogo estadounidense, n. 1919). Se utiliza para determinar la función ventricular izquierda midiendo la presión de enclavamiento capilar pulmonar.
catéter de triple luz : Se aplica a cualquier catéter con tres vías separadas. En un catéter urinario de tres luces, una vía es para la irrigación, otra para el drenaje y otra para el aire.
catéter embobinado : El catéter elástico especial recubierto por un plástico que facilita su inserción, especialmente para alimentación parenteral. El catéter se sitúa por lo general en la vena subclavia, es muy flexible, y en cada vuelta de la bobina el catéter avanza unos 12,5 cm dentro de la vena.
catéter en asa de Cope : Es un tipo de catéter de nefrostomía con un asa en su extremo para mantenerlo en posición.
catéter femoral : El catéter venoso central insertado a través de la vena femoral.
catéter filiforme : El catéter con una punta delgada semejante a un hilo, permite que pase la parte de mayor tamaño del instrumento a través de un conducto estrechado o irregular.
catéter implantable : Es un dispositivo que se usa para extraer sangre y administrar tratamientos, como líquidos intravenosos, transfusiones de sangre o medicamentos como quimioterapia y antibióticos. El catéter implantable se coloca debajo de la piel, por lo general en el lado derecho del pecho. Se conecta con un catéter (tubo delgado y flexible) que se introduce hasta […]
catéter intravenoso : El catéter que se introduce en una vena para suministrar medicamentos o nutrientes directamente a la circulación sanguínea, o bien con fines diagnósticos, como en el estudio de la presión arterial.
catéter percutáneo : El catéter insertado a través de la piel en vez de a través de un orificio , como un catéter venoso central o el que se utiliza en la hemodiálisis o diálisis peritoneal.
catéter permanente : Se dice de cualquier catéter diseñado para estar en posición durante un tiempo prolongado.
catéter subclavio : El catéter venoso central insertado a través de la vena subclavia.
catéter suprapúbico : El catéter vesical que se inserta a través de la piel, aproximadamente 2,5 cm por encima de la sínfisis del pubis. Se utiliza para drenaje cerrado y puede quedar implantado durante un tiempo, suturado a la piel del abdomen.
catéter tunelado : El catéter venoso central permanente de modo que se forma tejido de cicatrización y lo ancla en el lugar.
catéter venoso : El tubo delgado y flexible que se introduce en una vena grande, por lo general de un brazo, el pecho o una pierna. Se usa para administrar líquidos intravenosos, transfusiones de sangre, quimioterapia y otros medicamentos, y para extraer muestras de sangre. Evita la necesidad de pinchazos múltiples.
catéter venoso central : El catéter introducido a través de la vena yugular interna, basílica o subclavia, con un extremo situado, por lo común, en la vena cava superior o en la aurícula derecha.
catéter venoso periférico : Es un dispositivo que se usa para extraer sangre y administrar tratamientos, como líquidos intravenosos, medicamentos o transfusiones de sangre. Se introduce en una vena un tubo delgado y flexible; por lo general, en el dorso de la mano, la parte inferior del brazo o el pie. Se introduce una aguja en una vía de […]
catéter ventricular externo derecho : El tubo delgado y flexible que se introduce en una vena del cuello o debajo de la clavícula y se guía (enhebra) hacia la aurícula derecha del corazón. Se usa para administrar líquidos intravenosos, transfusiones de sangre, quimioterapia y otros medicamentos y para tomar muestras de sangre. Evita la necesidad de pinchazos repetidos de aguja. […]
catéter yugular interno : El catéter venoso central insertado a través de la vena yugular interna.
catéter-balón : El catéter que lleva un balón hinchable no poroso en su extremo distal. A continuación de la inserción del catéter se puede llenar el balón con aire o agua estéril introducidos mediante inyección en un punto especial situado en el extremo proximal del catéter.
cateterismo : Acto quirúrgico o acto exploratorio que consiste en introducir un catéter en un conducto o cavidad natural: en medicina se emplean la técnica del cateterismo cardíaco, también se emplea un catéter para administrar fármaco o extraer líquido corporal. El cateterismo se puede usar para alterar la integridad de la orina con el fin de que […]
cateterismo cardíaco : Es un procedimiento diagnóstico en el que se introduce un catéter a través de una arteria o vena gruesa, habitualmente del brazo o de la pierna, conduciéndolo a través del sistema circulatorio hasta el corazón. Su recorrido se sigue mediante radioscopia y se pueden tomar radiografías, se puede identificar y valorar con precisión muchas enfermedades […]
cateterismo de la vena hepática : La introducción de un catéter fino y largo en una vénula hepática para el registro de la presión venosa intrahepática.
cateterismo laríngeo : La introducción de un catéter en la laringe con el fin de extraer secreciones o introducir gases.
cateterismo urinario : Es definido como la introducción de un catéter en la vejiga para drenar temporal o permanentemente la orina: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
cateterismo urinario: intermitente : Es definido como el uso periódico regular de un catéter para vaciar la vejiga: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
cateterismo vía umbilical : Es un procedimiento en el que se hace pasar un catéter radiopaco a través de la arteria umbilical para proporcionar al recién nacido líquidos por vía parenteral, para obtener muestras de sangre, o ambas cosas, o a través de la vena umbilical para una exanguinotransfusión o para la administración urgente de medicación, líquidos o plasma.
cateterización cardíaca : Es un procedimiento que se usa para diagnosticar y tratar algunas afecciones del corazón: cateterismo cardíaco. Durante el cateterismo cardíaco, se inserta un tubo flexible llamado catéter en un vaso sanguíneo en el brazo, la ingle, la parte superior del muslo o el cuello. Luego se utiliza una máquina especial de rayos X para pasar […]
catgut crómico : El catgut quirúrgico que ha sido tratado con trióxido de cromo para reforzarlo.
cationes tampón : Se dice de los iones cargados positivamente asociados a aniones tampones de los electrólitos corporales, como el sodio, el potasio y el magnesio.
caudado : Provisto de cola. Terminado gradualmente en punta, formando a modo de una cola. Con apéndice que se han comparado a una cola.
caudal : Cantidad de agua que mana o corre. Abundancia de cosas. En física, cantidad de fluido o gas, que pasa o fluye por un determinado lugar por unidad de tiempo. En derecho, hacienda, bienes o relictos del tipo que sean y, más comúnmente, dinero.
caudal ecológico : Caudal mínimo necesario, que se debe dejar correr, en los ríos por motivos ecológicos para el sustento de especies tanto animales como vegetales que viven en él.
caudícula : Rabillo o pedículo que sostiene el polinio en las flores de las orquídeas procedente del tapete de la antera, o del tejido esporógeno de la misma, en cuyo caso de distingue con el nombre de apendícula. El mismo rabillo en los polinios de las asclepiadáceas. Cada uno de los dos apéndices de la base de […]
caulerpáceas : Familia de clorofíceas de la clase de las sifonales, de talo cenocítico sumamente diferenciado, cuyas distintas partes semejan raíces, tallo y hojas; la cavidad interior, indivisa solamente está reforzada por trabéculas celulósicas. De zoósporas (gámetas) que son puestas en libertad por ciertas papilas superficiales: Caulerpa, numerosas especies en todos los mares tropicales y subtropicales (R. […]
caulículo : En botánica, en la semilla, la porción caulinar del embrión, el tallito del mismo. Vástago que surge del interior de las hojas de acanto que ornamentan el capitel corintio, y que se enrosca en los ángulos del ábaco. Tallo pequeño.
caulidio : Miembro análogo al tallo, pero en modo alguno homólogo a él, que presentan los talófitos y briófitos, es decir los vegetales inferiores. Ver cauloma, cauloide, filidio y rizidio.
caulinar : Concerniente al tallo. Perteneciente o relativo al tallo. Se opone a basilar, ver radical.
caulirosuletum : Término latino que se aplica a la formación de plantas en que predomina el tipo en orseta estipitada, por ejemplo, de Espeletia, Senecio Johnstoni, etc., de los Andes y de las montañas del África intertropical (Cuatrecasas).
caulobacteriáceas : Familia de caulobacteriíneas constituida por esquizomicetes bacilares asociados en filamentos sutiles, simples, a menudo sujetos al substrato por medio de un pequeño disco basal. Multiplican sus células por esquizogénesis transversa y se disponen de manera que su eje mayor coincida con el del filamento. Viven como perífitos adheridos a la superficie de diversos substratos sumergidos: […]
caulobacteriíneas : Suborden de eubacteriales sin pigmentos fotosintetizadores ni sulfuros libres; sus células se unen al substrato mediante un pedículo, y algunas producen depósitos de hidróxido férrico; comprende 4 familias: nevskiáceas, galioneláceas, caulobacteriáceas y siderocapsáceas.
caulocistidio : En las agaricáceas, dícese del cistidio que se halla en el estípite, por oposición al pilocistidio.
caunoquitonáceas : El término es equivalente a las olacáceas: familia de plantas del orden santalales libres o semiparásitas con las hojas esparcidas y las flores actinomorfas.
causa : Lo que se considera como fundamento u origen de algo. Acontecimiento al que está conectado otro, de tal manera que la existencia del segundo está implicada en la existencia del primero. Según una acepción más propia de la metafísica tradicional, es todo lo que contribuye a la constitución de un ser. Según la concepción empirista […]
causa criminal : Proceso penal que se instruye de oficio a instancia de parte.
causa eficiente : Primer principio productor del efecto, por lo que un ser se hace lo que es.
causa final : Fin con que o por que se hace una cosa, la realidad hacia la cual algo tiende a ser.
causa formal : La causa que hace que un ser sea formalmente como es o lo que es.
causa ilícita : La causa que se opone a la ley o a la moral.
causa impulsiva : Razón o motivo que inclina a hacer algo.
causa inmediata : Es un concepto legal de la relación entre causa y efecto a l ahora de determinar, por ejemplo, si una lesión podría ser el resultado de una causa determinada.
causa instrumental : La causa que sirve de instrumento.
causa lucrativa : La causa que se origina en la liberalidad, por oposición a la causa conmutativa u causa onerosa.
causa material : Aquella causa de la cual se hace y en la que existe el ser.
causa onerosa : La causa que implica conmutación de prestación.
causa predisponente : Se dice de cualquier trastorno que pone de manifiesto la causa específica de una enfermedad, como el ser susceptible como consecuencia de factores hereditarios o ligados al estilo de vida.
causa primera : La causa que produce el efecto con independencia absoluta y que a su vez carece de causa.
causa pública : Utilidad y bien del común.
causa segunda : La causa que produce el efecto con dependencia de la causa primera.
causalgia : Neuralgia caracterizada por una sensación de quemadura debida a una herida o traumatismo en un nervio periférico. La causalgia es un dolor urente muy desagradable que se experimenta en una extremidad por el traumatismo de un nervio periférico.
causalidad : Relación de causa y efecto; causa, origen, principio. La causalidad es la presunción de que la ocurrencia o la presencia de un acontecimiento o fenómeno está necesariamente precedido, acompañado o seguido por la ocurrencia o presencia de otro acontecimiento o acontecimientos: ley en virtud de la cual se produce el efecto (principio de causalidad). El […]
caustobiolito : Aplícase a cualquier biolito capaz de arder, como la turba, la hulla, etec. Se opone a acaustobiolito. Término debido a Potonié.
cauterio de Paquelin : Es un dispositivo para cauterización que consiste en un asa de platino a través de la cual se pasa un hidrocarburo calentado (Claude A. Paquelin, médico francés, 1836-1905).
cauterio real : Se dice de la aplicación de calor, en lugar de una sustancia química, para destruir un tejido.
cauterización cervical : La destrucción de los tejidos superficiales del cuello uterino, por lo habitual, mediante corriente eléctrica o congelación.
cauterización química : La corrosión o quemadura de tejidos vivos producto de una sustancia química cáustica como el hidróxido de potasio.
cauterizar : Corregir con asperezas o rigor; remediar un mal. En medicina, destruir un tejido con un instrumento caliente, una corriente eléctrica o una sustancia cáustica. Este proceso se puede usar para eliminar ciertos tipos de tumores pequeños o cerrar vasos sanguíneos para interrumpir el sangrado.
cavidad : Espacio hueco dentro de un cuerpo cualquiera. Espacio hueco en el interior de un cuerpo, especialmente en el de los seres vivos.
cavidad abdominal : El espacio limitado por las paredes abdominales con su peritoneo. En medicina, espacio situado por detrás de la pared abdominal, entre el diafragma y el área pélvica, que contiene el hígado, el estómago, el intestino, el bazo, los riñones y los tejidos y vasos sanguíneos y linfáticos correspondientes, rodeada por la fascia abdominal.
cavidad abdominopelviana : El espacio situado entre el diafragma y la ingle; no existe una separación estructuralmente clara entre las regiones abdominal y pelviana.
cavidad acetabular : La cavidad cupuliforme y profunda (acetábulo) sobre la superficie lateral de cada uno de los huesos coxales (hueso coxal) donde se acomoda la cabeza esférica del fémur.
cavidad amniótica : La cavidad llena de líquido del saco amniótico que rodea al feto.
cavidad areolar : En botánica, espacio comprendido entre la aréola y la membrana de una punteadura.
cavidad articular : En anatomía, dícese de la cavidad llena de líquido sinovial dentro de una diartrosis, y esta encerrada por una cápsula articular.
cavidad bucal : El vestíbulo de la boca, específicamente el área situada entre los dientes y los labios, pero más usualmente entre los dientes y las mejillas.
cavidad compleja : Se aplica a la cavidad que afecta a más de una superficie dental.
cavidad con depresión y fisura : La cavidad que comienza como defectos diminutos en el esmalte del diente, por lo habitual, en las superficies de oclusión de los molares y premolares.
cavidad coriónica : El término se aplica al celoma extraembrionario.
cavidad corporal : Se dice de cualquiera de los espacios del tórax y el abdomen que contienen órganos.
cavidad craneal : La cavidad del cráneo que contiene el cerebro y otros tejidos.
cavidad de acceso : Se aplica a la abertura central (hacía la cámara pulpar) en la corona de un diente que es necesaria para llevar a cabo la limpieza, la remodelación y el relleno eficaces del espacio de la pulpa durante una endodoncia o tratamiento sobre el canal radicular.
cavidad de superficie lisa : La cavidad formada por caries que comienza en la superficie del diente, sin huecos, fisuras ni defectos del esmalte.
cavidad del blastocisto : La cavidad llena de líquido que se desarrolla en la mórula cuando se convierte en blastocisto.