derecho personal : El derecho que relaciona entre sí los sujetos y no está atribuido a las personas sobre las cosas.
derecho político : El derecho que regula el orden y funcionamiento del poder del Estado y su relación con el ciudadano.
derecho positivo : El derecho establecido por la ley vigente.
derecho procesal : El derecho relativo al procedimiento civil y procedimiento criminal.
derecho público : El derecho que tiene por objeto regular el orden general del Estado y su relación, ya con los súbditos, ya con los demás Estados.
derecho real : El derecho que se tiene sobre las cosas.
derecho subsidiario : El derecho que se aplica en defecto de otra norma.
derechos : Se aplica a la cantidad de dinero que se cobra por un hecho determinado, o que cobran algunos profesionales.
derechos a primera vista : El derecho a la primera vista, que puede verse anulado por derechos más importantes en conflicto con ellos o por otros valores.
derechos de antena : Los derechos de emisión por radio o por televisión de una película cinematográfica, una competición deportiva, etc.
derechos de autor : Cantidad que se cobra por derecho de autor; un profesional cobra como participación en los beneficios que produzca su obra.
deriva antigénica : El cambio relativamente menor y gradual de la antigenicidad de un virus periódicamente con aparición de un antígeno mutante, que exige nuevos anticuerpos y vacunas para combatir sus efectos.
derivación : Acción y efecto de derivar. (descendencia, deducción). En filosofía y psicología, el hecho o el acontecimiento que sigue o resulta de otro; la consecuencia. La derivación es la acción y efecto de sacar o separar una parte del todo, o de su origen y principio. En matemática, el conjunto de regla y operación que permiten […]
derivación aortocoronaria : Es una intervención quirúrgica, para el tratamiento de la angina de pecho o de la arteriopatía coronaria, en la cual se utiliza una vena safena, una arteria mamaria u otro vaso sanguíneo para construir una derivación desde la aorta hasta una de las arterias coronarias, con el fin de sortear una obstrucción circulatoria.
derivación arterial femoropoplítea : Se aplica al injerto con una vena safena o injerto sintético recto para derivar una sección ocluida de la arteria femoral y restablecer el flujo sanguíneo en la pierna.
derivación biliar : La cirugía que se hace con el fin de aliviar los síntomas que ocasiona la obstrucción de un conducto biliar. Durante la derivación biliar, se conecta la vesícula biliar o una parte del conducto biliar ubicada antes de la obstrucción con una parte del conducto biliar que está después de la obstrucción o con el […]
derivación biliopancreática : El tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida, consistente en la resección de los dos tercios distales del estómago, con unión del íleon a un estoma, de forma que se evita el paso por todo el duodeno y el yeyuno: el duodeno y el yeyuno vacían sus secreciones en el íleon distal a través de un […]
derivación cardiopulmonar : El procedimiento utilizado en cirugía cardíaca mediante el cual la sangre se deriva desde la aurícula derecha o la vena cava por medio de una bomba oxigenante y regresa directamente a la aorta.
derivación de arteria mamaria interna : Es una técnica quirúrgica para corregir la obstrucción de una arteria coronaria. Se anastomosa in situ la arteria mamaria interna, aún unida a la subclavia, a la arteria coronaria más allá del punto obstruido.
derivación de la arteria coronaria : La cirugía en la que se toma un vaso sanguíneo sano de otra parte del cuerpo y se crea una vía nueva para que la sangre pueda circular alrededor de una arteria que va al corazón pero que se encuentra bloqueada. Esto restablece el flujo de oxígeno y nutrientes al corazón. También se llama CAB […]
derivación de la orina : El procedimiento quirúrgico mediante el que se crea una nueva vía para que la orina salga del cuerpo. Puede incluir reorientar la orina hacia el colon, por medio de catéteres para drenar la vejiga, o hacer una abertura en el abdomen y recolectar la orina en una bolsa fuera del cuerpo.
derivación de LeVeen : Es un tubo que se implanta quirúrgicamente para conectar la cavidad peritoneal con la vena cava superior, drena el líquido acumulado en la cavidad abdominal debido a cirrosis hepática, insuficiencia cardíaca derecha o cáncer abdominal (Harry H. LeVeen, cirujano americano, n. 1914).
derivación de los miembros : Se aplica, en electrocardiografía, a las derivaciones que se colocan en la pierna o en el brazo.
derivación de Scribner : Es un tipo de derivación arteriovenosa utilizado en hemodiálisis y formado por una conexión de sonda especial situada fuera del cuerpo (Belding S. Scribner, médico estadounidense, n. 1921).
derivación del flujo : El procedimiento quirúrgico por el cual el médico crea una nueva vía para que circulen los líquidos del cuerpo.
derivación directa : El conductor ECG en el que el electrodo explorador se coloca directamente sobre la superficie del corazón expuesto; se dice, de forma coloquial, del trazado que produce esa derivación en el ECG.
derivación electrocardiográfica : Se dice del electrodo situado en una región corporal conectado con un ECG. También se aplica al registro realizado por el ECG que varía dependiendo del lugar donde esté el electrodo. El electrocardiograma se suele realizar normalmente utilizando tres derivaciones periféricas y seis situadas en la región precordial. Las derivaciones periféricas o de las extremidades […]
derivación esofágica : La derivación ECG en la que el electrodo explorador se coloca en el interior de la luz esofágica, se utiliza para identificar arritmia cardíaca; también se dice, de forma coloquial, al trazado ECG producido por esta derivación.
derivación esplácnica : El desvío de sangre del órgano interno, como el intestino, el hígado y el riñón al músculo activo durante el ejercicio: estos órganos internos por lo general pueden sobrevivir con un riego sanguíneo reducido durante al menos unas cuantas horas de ejercicio.
derivación esplenorrenal : Se dice de la técnica de revascularización renal que implica la creación de una prótesis vascular a partir de la arteria esplénica para reemplazar la arteria renal ocluida.
derivación externa : El dispositivo para el paso de líquido corporal de un compartimiento a otro del organismo, que consta de un tubo o catéter o de una serie de contenedores que atraviesan una superficie del cuerpo, desde un compartimiento o cavidad a otra.
derivación gástrica : La cirugía bariátrica que se efectúa para reducir la capacidad del estómago y permitir que los alimentos no pasen por parte del intestino delgado.
derivación gástrica en Y de Roux : Es un tratamiento de la obesidad mórbida que consiste en la división quirúrgica del intestino delgado y formar dos ramas. El yeyuno se conecta a un estoma en una bolsa gástrica y el duodeno derivado se conecta con el píloro en una anastomosis términolateral hacia el yeyuno inferior.
derivación ileal : Se dice de la intervención quirúrgica para el tratamiento de la obesidad que consiste en la realización de una anastomosis entre la porción superior del intestino delgado y un segmento más distal del mismo, evitando así el paso de los alimentos por la mayor parte del íleon en la que normalmente se absorben los nutrientes.
derivación iliorrenal : Es una técnica de revascularización renal, consistente en la inserción de un injerto de vena safena entre una arteria ilíaca y una arteria renal para que actúe como paso alrededor de un segmento ocluido de una arteria renal.
derivación impropia : En la lexicología tradicional, la traslación funcional por la que una determinada forma lingüística pasa, sin modificación, de una categoría gramatical a otra: un quijote, el bueno, etc.
derivación inmediata : Si el sufijo se añade directamente a la base, el besuco (derivación simple).
derivación intestinal : La intervención quirúrgica para acortar el tubo digestivo de forma que quede menos superficie intestinal para absorber nutrientes de los alimentos digeridos que discurren por él, o bien para evitar una zona de intestino bloqueada o enferma.
derivación intracardíaca : El conductor electrocardiográfico en el que el electrodo explorador se coloca en una de las cavidades del corazón, normalmente mediante cateterismo cardíaco; Se dice, de forma coloquial, al trazado electrocardiográfico producido por esta derivación.
derivación intrapulmonar : Se aplica, en terapia respiratoria, al proceso de perfusión sin ventilación, expresado por un bajo cociente QS-QT, en el que QS es la diferencia entre el contenido de oxígeno capilar final y el mezclado con sangre venosa, y QT el gasto cardíaco. Esta anomalía se puede dar en atelectasias, neumonía, edema pulmonar y síndrome de […]
derivación izquierda a derecha : La desviación de la sangre desde el lado izquierdo del corazón al derecho, como ocurre a través de un defecto septal. La desviación de la sangre desde la circulación sistémica hacia la circulación pulmonar, como en el caso de un conducto arterioso permeable.
derivación para diálisis : Se aplica a la conexión artificial externa entre una vena y una arteria periférica, ya sea en un brazo o en una pierna, para ser utilizada en la hemodiálisis.
derivación poscava : Se aplica a cualquiera de las diversas anastomosis quirúrgicas entre las circulaciones portal y sistémica para aliviar los síntomas de la hipertensión portal.
derivación protocava : La derivación creada de forma quirúrgica para aumentar el flujo de sangre desde la circulación portal, trasladándola hacia la vena cava.
derivación protosistémica intrahepática transyugular : La creación percutánea de una derivación entre las venas hepáticas y porta dentro del hígado seguida de la colocación de una endoprótesis en la vía creada, realizada a través de una vía transyugular bajo control radiológico (DPIT); se realiza para el tratamiento de las varices esofágicas hemorrágicas.
derivación regresiva : La derivación inversa, con acortamiento de la palabra, para formar un supuesto primitivo; por ejemplo, legislar, de legislador.
derivación torácica : La derivación ECG en la que el electrodo positivo explorador se coloca sobre el tórax o precordio. El electrodo indiferente se coloca en la espalda del paciente para una conducción CB (chest back, tórax posterior), en la parte anterior del tórax para una conducción CF (chst front, tórax anterior), en el brazo izquierdo para una […]
derivación traqueoesofágica : Se aplica al procedimiento quirúrgico que capacita a un laringuectomizado para hablar mediante la constitución de un conducto entre la tráquea y el esófago. El resultado de la operación es la capacidad de producir una forma de hablar esofágica utilizando la respiración normal como fuente de aire y sin necesidad de eructar para producir sonidos […]
derivación unipolar : La derivación electrocardiográfica en la que el electrodo explorador se coloca en el precordio o en un miembro mientras que el electrodo indiferenciado está en el terminal central; se dice, de forma informal, al trazado producido por dicha derivación en un electrocardiógrafo.
derivación urinaria : Es una creación quirúrgica de una vía alternativa para el flujo de la orina que trata de sustituir a una parte ausente o enferma del tracto urinario inferior para conservar la función renal.
derivación ventriculoauricular : La vía de paso creada mediante cirugía, formada por un tubo de plástico y válvulas unidireccionales, implantada entre un ventrículo cerebral y la aurícula derecha del corazón para drenar el exceso de líquido cefalorraquídeo del cerebro en la hidrocefalia.
derivación ventriculoperitoneal : La vía de paso creada mediante cirugía, formada por un tubo de plástico y válvulas unidireccionales, entre un ventrículo cerebral y el peritoneo para el drenaje del exceso de líquido cefalorraquídeo del cerebro en la hidrocefalia.
derivación ventriculopleural : Es la intervención quirúrgica para la desviación de líquido cefalorraquídeo desde los ventrículos ingurgitados en la hidrocefalia, generalmente en el recién nacido. En esta técnica se desvía el líquido cefalorraquídeo desde el ventrículo lateral hasta la cavidad pleural.
derivación ventriculotubárica : La intervención quirúrgica con eficacia limitada para la derivación de líquido cefalorraquídeo hacia la cavidad peritoneal. Esta técnica se utiliza para corregir las hidrocefalias, de tipo obstructivo y de tipo comunicante.
derivada : El límite hacia el cual tiende el cociente entre el incremento de una función y el correspondiente de la variable cuando este último tiende a cero, en una función matemática. En matemáticas, dada una función real definida en un intervalo abierto (a, b), se define su derivada (f'(x) o df/dx) en el punto derivada como […]
derivado : Se aplica al producto que deriva o que se obtiene de otro. En química, el compuesto producido sobre la base de otro o relacionado con otro compuesto. En gramática, se refiere a la palabra que deriva de otra.
derivado benzodiazepínico : El fármaco perteneciente a un grupo de agentes psicotrópicos, como los tranquilizantes clordiacepóxido, diazepam, oxazepam y clorazepato, prescritos para aliviar la ansiedad: los hipnóticos flurazepam y triazolam se emplean en el tratamiento del insomnio.
derivado de hialuronato sódico : El derivado polimérico del hialuronato sódico, que tiene sus misma acciones y usos.
derivado de la hematoporfirina : Es un medicamento que se utiliza en la terapia fotodinámica que es absorbido por las células tumorales; cuando se expone a la luz, se vuelve activo y destruye las células cancerosas.
derivado de la indanediona : Se aplica a uno del pequeño grupo de anticoagulantes orales diseñado para el tratamiento a largo plazo de pacientes que no toleran otros anticoagulantes orales.
derivado de la tioamida : Se aplica al grupo de fármacos antitiroideos prescritos para el tratamiento del hipertiroidismo: los fármacos tioamídicos actúan inhibiendo la síntesis de la hormona tiroidea.
derivado del ácido acetilsalicílico liberador de óxido nítrico : Es una sustancia en estudio para la prevención de cáncer colorrectal. Es una forma de aspirina que libera gas de ácido nítrico y es menos irritante para el revestimiento del estómago que la aspirina simple. Es un tipo de medicamento antiinflamatorio no esteroideo (AINE): también se llama NCX 4016.
derivado proteico : Se aplica a la proteína pequeña obtenida por hidrólisis enzimática o química a partir de proteínas de mayor tamaño.
derivado proteico purificado : Es la forma desecada de la tuberculina utilizada para valorar la existencia de una infección previa o actual por el bacilo tuberculosa (PPD). Para la realización de la prueba se introduce entes producto en la piel, lo que puede producir una reacción a la tuberculina (habón) en 48 a 72 horas.
derivado proteico purificado de la tuberculina : Se aplica a la solución que contiene una fracción proteica purificada obtenida a partir de los filtrados aislados de cultivo de cepas de Mycobacterium tuberculosis, se utiliza como método para el diagnóstico de la tuberculosis, en la prueba de Mantoux y, con el mismo objetivo en forma seca, en múltiples dispositivos de punción.
derivado tioxantínico : Se aplica al grupo de fármacos antipsicóticos, cada uno de los cuales es similar a las fenotiazinas en cuanto a indicación, acción y efectos adversos.
derivado tumoral : El tomado del tejido del tumor del individuo mismo; puede usarse para crear una vacuna que mejore la capacidad del cuerpo de producir una respuesta inmunitaria al tumor.
derivados de la fenotiazina : Se dice del grupo de fármacos con una estructura constituida por tres anillos, en la que dos anillos de benceno están unidos por un átomo de nitrógeno y otro de azufre: representan el grupo mayor y más antiguo de compuestos antipsicóticos en medicina clínica. Este grupo de fármacos ha revolucionado en gran medida la práctica […]
derivados de la xantina : Se aplica a cualquiera de los alcaloides cafeína, teobromina o teofilina, que se ingiere como componente de bebidas como el café, el té, el cacao y las colas. Los derivados de la xantina o metilxantinas tienen propiedades farmacológicas que estimulan el sistema nervioso central, producen diuresis y relajan los músculos lisos. La capacidad de los […]
derivados del amonio cuaternario : La sustancia cuya estructura química tiene cuatro grupos carbonados unidos a un átomo de nitrógeno cargado positivamente. Cuando el ion del amonio cuaternario tiene más de 16 átomos de carbono, habitualmente se trata de una base fuerte, muy hidrosoluble, pero escasamente liposoluble.
derivados del radón : Se aplica a los iones eléctricamente cargados que son producto de la desintegración del gas radón. Los derivados del radón son considerados potencialmente peligrosos para la salud por la Environmental Protecction Agency (EPA) porque tienden a adherirse a superficies, como los alveolos pulmonares, donde pueden provocar lesiones por radiación ionizante.
derm- : Prefijo derivado del griego, significa piel, cuero. Adopta a veces las formas dermat-, dermato-, dermo-.
dermatitis : La inflamación de la piel. La dermatitis es el proceso inflamatorio de la piel, que puede afectar a dermis y epidermis, a menudo se acompaña de una erupción cutánea.
dermatitis actínica : Es la inflamación o erupción cutánea que se produce como consecuencia de la exposición al sol, a los rayos X o a la irradiación de partículas atómicas; la dermatitis actínica crónica o recurrente puede predisponer al desarrollo de cáncer cutáneo.
dermatitis alérgica : La reacción alérgica cutánea de tipo IV derivada del contacto de la piel con un alergeno específico y que cursa con edema, eritema y vesiculación de grados variables de intensidad.
dermatitis alérgica de contacto : El trastorno cutáneo causado por una reacción alérgica a cierto número de factor, como cierto tipo de equipamiento deportivo, el caucho de las gafas de natación, el adhesivo de la cinta y cincha, y el desodorante. El síntoma se suele desarrollar en el plazo de un día a una semana del contacto, a saber: prurito, […]
dermatitis atópica : La dermatitis en forma de eccema con prurito relacionada con la atopia; es más frecuente en niños y tiene un componente genético combinado con un componente ambiental; se asocia a menudo con asma y rinitis alérgica.
dermatitis berloque : Es la alteración temporal de la piel caracterizada por hiperpigmentación y lesiones cutáneas, causada por una reacción única a los fotosintetizadores similares a los psoralenos, utilizados generalmente en perfumes, colonias y pomadas, como el aceite de bergamota.
dermatitis cosmética : La forma de dermatitis de contacto irritante o alérgica causada por los ingredientes de los productos cosméticos; el significado se extiende comúnmente para incluir jabón, champú, desodorante y depilador además de perfume, agente colorante y artículos de lavado.
dermatitis de contacto : La erupción cutánea provocada por la exposición a un irritante primario o a un antígeno sensibilizante. En el tipo no alérgico, el irritante primario, como un detergente alcalino o un ácido, produce una lesión semejante a una quemadura térmica. En el tipo alérgico, los antígenos sensibilizantes producen una transformación inmunológica en ciertos linfocitos tras una […]
dermatitis de fibra de vidrio : Es una enfermedad cutánea papulosa pruriginosa producida por irritación mecánica por contacto con las fibras de vidrio.
dermatitis dhobie : Es la infección fúngica, como la tiña crural o el pie de atleta, que afecta a las zonas húmedas del cuerpo.
dermatitis esquistosómica : La dermatitis alérgica provocada por sensibilidad a las cercarias de esquistosomas no humanos que mueren bajo la piel, con eritema, urticaria y una erupción papular que dura 1 o 2 días; el tratamiento suele incluir antihistamínicos orales y lociones antipruriginosas.
dermatitis exfoliativa : Se aplica a cualquier proceso inflamatorio de la piel en el que se produce una excesiva descamación de la piel.
dermatitis facticia : Son las lesiones cutáneas provocadas por el propio paciente, debidas a fricción o rascado recurrente, arrancamiento de pelo, simulación de una patología o trastorno mental.
dermatitis fotoalérgica de contacto : La reacción cutánea papulovesicular, eczematosa o exudativa que se produce de 24 a 48 horas después de la exposición a la luz en una persona previamente sensibilizada. La sustancia sensibilizante se concentra en la piel y necesita experimentar una alteración química provocada por la luz para convertirse en un antígeno activo.
dermatitis fototóxica de contacto : La respuesta de rápida aparición, en forma de quemadura de tipo solar, de las zonas del piel expuestas al sol tras el contacto con una sustancia fotosensibilizante; la reacción aguda puede ir seguida de hiperpigmentación.
dermatitis herpetiforme : Es una enfermedad de la piel, crónica y muy pruriginosa, con grupos simétricos de lesiones rojas, papulovesiculares, vesiculares, bullosas o urticariales.
dermatitis numular : Es una enfermedad de la piel que se caracteriza por lesiones en forma de moneda, seudoeccematosas, vesiculares o descamativas, en los antebrazos y la cara anterior de las pantorrillas.
dermatitis periorificial : Es un trastorno de la piel que se caracteriza por manchas rojas descamativas y grasas en la nariz, párpados, escroto y labios vulvares: se debe al déficit de vitamina B2.
dermatitis por aceite de corte : El trastorno de la piel que afecta al sujeto que utiliza aceites de corte como refrigerante y lubricante. La exposición a estos aceites produce obstrucción de los folículos pilosos y de los conductos de las glándulas sudoríparas y sebáceas, lo que produce el desarrollo de comedones y de foliculitis.
dermatitis por estasis : Es el resultado habitual de la insuficiencia venosa de las piernas que comienza con edema en el tobillo y evoluciona a pigmentación tostada, eritema moteado, petequias e induración, finalmente, se puede producir atrofia y fibrosis de piel y tejido subcutáneo, con formación de úlceras que curan muy lentamente. La piel afectada se irrita con facilidad […]
dermatitis por hiedra venenosa : Es un tipo de erupción cutánea causada por la exposición a un aceite no volátil, el toxicodendrol, presente en las hojas y en otras partes de la hiedra venenosa.
dermatitis por níquel : La dermatitis por contacto con el metal níquel, donde la exposición suele ser a través de bisutería, relojes de pulsera, broches metálicos y monedas: la sudación aumenta el grado de la erupción dérmica.
dermatitis por plantas del género Rhus : La forma de dermatitis de contacto causada por exposición a un aceite alergénico, el toxicodendrol, presente en cualquiera de las partes de plantas del género Rhus, como la hiedra venenosa (dermatitis por hiedra venenosa) o el zumaque venenoso. El contacto causa picor intenso, exantema y ampollas, incluso el humo producido al quemar estas plantas puede […]
dermatitis por radiación : La inflamación aguda o crónica de la piel debida a la exposición a radiación ionizante, como en la terapia del cáncer. Sus síntomas pueden no ser evidentes hasta tres semanas después, y consisten en aparición de eritema, formación de ampollas y descamación superficial. En los casos muy graves la enfermedad evoluciona hacia la cicatrización, la […]
dermatitis por rayos X : La inflamación de la piel causada por la exposición a rayos X; la exposición excesiva a radiación X puede provocar cáncer de piel.
dermatitis por viento : Se aplica al trastorno cutáneo provocado por la exposición a corrientes de aire.
dermatitis precancerosa : La enfermedad de la piel caracterizada por parches escamosos o engrosados que generalmente resultan de la exposición prolongada al arsénico. Los parches se presentan a menudo en las zonas de la piel expuestas al sol y en hombres adultos mayores de piel blanca. Esos parches pueden volverse malignos (cancerosos): también se llama dermatosis precancerosa y […]
dermatitis primaria : Se define como la erupción cutánea causada por una sustancia que puede producir daño celular en el primer contacto, a diferencia de la dermatitis que se desarrolla como reacción de hipersensibilidad a un alergeno.
dermatitis pustulosa contagiosa : Es una enfermedad cutánea que normalmente afecta a las ovejas, pero que es transmitida a los seres humanos que manipulan animales infectados. Su causa es un poxvirus y provoca lesiones en las manos y, en ocasiones, en la cara.
dermatitis seborreica : La enfermedad inflamatoria crónica común de la piel, se caracteriza por escamas grisáceas, secas o húmedas, y costras amarillentas. Su localización habitual es el cuero cabelludo, los párpados, las cejas, la cara, la superficie externa de las orejas, las axilas, el tórax central, las mamas, la ingle y los pliegues glúteos. Su tratamiento incluye champús […]
dermatitis verrugosa : Se aplica a cualquier erupción cutánea con lesiones de tipo verrugoso.
dermatoblasto : Embrión vegetal cuyo cotiledon está formado por una membrana que se desgarra irregularmente.
dermatocarpáceas : Familia de líquenes ascomicetes pirenocárpeos, de talo foliáceo o escamoso y gonidio de Pleurococus. Dermatocarpon sobre piedras y rocas en el piso superior de las montañas elevadas (E. G.).
dermatofibrosarcoma protuberante : El tipo de tumor que empieza como un nódulo duro y crece lentamente. Estos tumores se encuentran generalmente en la dermis (la capa más profunda de las dos capas principales del tejido que constituye la piel) de los miembros o el tronco del cuerpo. Pueden crecer en el tejido que los rodea, pero no se […]
dermatófito : Hongo parásito (hongo imperfecto) que se desarrolla y puede producir una enfermedad en la piel, pelo, uñas, etc., de los animales o del hombre.
dermatógeno : En el meristema primordial, capa externa del mismo, constituida generalmente por un solo estrato de células que se apoya sobre el periblema. Ver histógeno y meristema primordial.
dermatoide : Parecido a la piel, por su grueso y consistencia.
dermatólogo : Se aplica al médico especializado en el diagnóstico y tratamiento de los problemas de la piel; médico especializado en dermatología.
dermatoma : El neoplasma de la piel. En embriología, la parte de un somita que da lugar al tejido conjuntivo de la dermis. En anatomía, el área de la piel inervada por una sola raíz nerviosa raquídea. El dermatoma es el área de piel inervada por los ramos de un nervio espinal. El dermatoma se representa como […]
dermatomicosis : Enfermedad en la piel producida por hongos.
dermatopaniculosis deformante : El término adoptado por la industria dietética para describir la redondez plegada y sobresaliente en el cuerpo asociada con la grasa subcutánea en la cadera, muslo y nalga (cellulite; celulitis); se da casi exclusivamente en la mujer. Es simplemente un efecto creado por el tejido conjuntivo lleno de grasa, y se reduce con una dieta […]
dermatoplasma : Según la concepción de Wiesner, parte del citoplasma que invade la membrana celular.
dermatosis ocupacionales : Se aplica a los trastornos cutáneos asociados con la exposición a productos químicos tóxicos u otros agentes en el puesto de trabajo. Se estima en un 80% los casos de dermatitis de contacto que son resultado de la exposición a irritantes químicos.
dermatosis papulosa nigra : El proceso patológico cutáneo frecuente en la raza negra, que consiste en múltiples pápulas pequeñas, benignas, del color de la piel o hiperpigmentadas, en las mejillas.
dermatosis precancerosa : La enfermedad de la piel caracterizada por parches escamosos o engrosados que generalmente resultan de la exposición prolongada al arsénico. Los parches se presentan a menudo en las zonas de la piel expuestas al sol y en hombres adultos mayores de piel blanca. Esos parches pueden volverse malignos (cancerosos): también se llama dermatitis precancerosa y […]
dermis : La capa más gruesa de la piel de los vertebrados que se encuentra debajo de la epidermis: la dermis se encuentra entre la epidermis y el tejido hipodérmico. En anatomía, la capa interna de la piel formada por tejido conjuntivo. En la dermis residen los órganos de la sensibilidad táctil, sensibilidad térmica y sensibilidad dolorosa, […]
dermis papilar : La capa superior delgada de la dermis (capa más interna de la piel). La dermis papilar tiene tejido conjuntivo y vasos sanguíneos que nutren la epidermis (capa más externa de la piel), y ayuda a controlar la temperatura de la piel.
dermis reticular : La capa inferior gruesa en la base de la dermis (la capa más interna de la piel). La dermis reticular tiene vasos sanguíneos y tejido conjuntivo que sostienen la piel. Los folículos pilosos, las glándulas sebáceas y sudoríparas, y otras estructuras también se encuentran en la dermis reticular.
dermoabrasión : Es un tipo de cirugía que se emplea para suavizar la piel y mejorar el aspecto de las cicatrices profundas, los huecos y las arrugas. Después de adormecer la piel, un médico extrae la capa superior de esta mediante un papel de lija, un cepillo o un buril (lima pequeña) que gira a gran velocidad.
dermocarpáceas : Familia de esquizofíceas del orden de las dermocarpales, en que se incluyen los géneros cuya multiplicación se realiza por medio de endóspora. Dermocarpa (R. M.).
dermocarpales : Orden de esquizofíceas camesifóneas, según Geitler; comprenden plantitas unicelulares que se multiplican exclusivamente por endóspora o exóspora. Dos familias: dermocarpáceas y camesifonáceas (R. M.).
dermofitosis : La infección de la piel, el cabello o la uña causada por un dematofito microscópico: entre otros la Tinea y el Epidermophyton. La infección se suele desarrollar mediante un área circular seca y escamosa (pie de atleta y tiña crural).
dermopatía tiroidea : Se aplica al mixedema pretibial, es una manifestación extra-tiroidea poco frecuente de la enfermedad, consiste en un engrosamiento localizado de la piel, usualmente en el área pretibial.
derrame : Porción de un líquido o de un ácido que se desperdicia al medirlo o que se sale del recipiente que lo contiene. En geografía, declive de la tierra por el cual corre o puede correr el agua. Subdivisión de una cañada o valle en salidas más angostas. En medicina, acumulación anormal de un líquido en […]
derrame cerebral : La pérdida del flujo de sangre a una parte del cerebro que daña el tejido cerebral. La causa de los derrames cerebrales son los coágulos de sangre y los vasos sanguíneos del cerebro que se rompen. Los síntomas incluyen mareo, adormecimiento, debilidad en un lado del cuerpo y problemas para hablar, escribir o entender el […]
derrame neoplásico pericárdico : La afección en la que el cáncer hace que se acumule un exceso de líquido en el interior de la bolsa que rodea el corazón. El exceso de líquido produce presión en este órgano, lo que le impide bombear la sangre de modo normal. Los vasos linfáticos pueden estar bloqueados y causar infecciones. Las causas […]
derrame neoplásico peritoneal : La afección en la que el cáncer hace que se acumule un exceso de líquido entre las capas delgadas del peritoneo (tejido que reviste el abdomen y cubre la mayoría de los órganos abdominales). Los signos y los síntomas pueden incluir dolor o hinchazón en el abdomen, dificultad para respirar, dolor de pecho, aumento de […]
derrame pericárdico : Se aplica a la acumulación de sangre u otros líquidos en el pericardio.
derrame pleural : Dícese de la acumulación anómala de líquido en los espacios intersticial y aéreo de los pulmones, se caracteriza por fiebre, disnea, dolor torácico, sonidos pulmonares adventicios y tos no productiva.
derrame pleural maligno : La afección en la que el cáncer hace que se acumule una cantidad anormal de líquido entre las capas finas de tejido (pleura) que reviste el exterior del pulmón y la pared de la cavidad torácica. El cáncer de pulmón, el cáncer de mama, el linfoma y la leucemia causan la mayoría de los derrames […]
derrape : Acción y efecto de derrapar. En física, la desviación lateral de un objeto que se vuelve en un líquido en línea recta. Se aplica al derrapaje o el patinazo, es decir, la desviación lateral, y en especial, el deslizamiento de un vehículo desviándose lateralmente.
derredor : Contorno o circuito de una cosa. Circuito en torno a una cosa.
DES : La forma sintética de la hormona estrógeno que se recetó a las mujeres embarazadas entre 1940 y 1971 porque se pensaba que prevenía los abortos espontáneos. El DES puede aumentar el riesgo de cáncer de útero, de ovario o de mama en las mujeres que lo tomaron. También se ha relacionado con un aumento del […]
desaceleración : Acción y efecto de desacelerar (deceleración). En física, la reducción de la aceleración de un cuerpo; término coloquial para la aceleración negativa.
desafío : Acción y efecto de desafiar. En sentido prístino la carta o recado verbal en que los reyes de Aragón manifestaban la razón o motivo que tenían para desafiar a un ricohombre o caballero. En sentido actual se aplica a la rivalidad; la competencia; la invitación a sumarse en una competición o concurso; la situación exigente […]
desaminación : La extracción de un amino (-NH2) de un compuesto orgánico por hidrólisis u oxidación; la desaminación se produce en el hígado donde el aminoácido se convierte en amoniaco, el cual termina convertido en urea, que se excreta (desaminación enzimática y desaminación oxidativa).
desaminación enzimática : La desaminación es la remoción de un grupo amino de un compuesto. La desaminación enzimática tiene lugar en el hígado, y es importante en el metabolismo del aminoácido, especialmente es su degradación y subsecuente oxidación: el grupo amino es removido como aminio y luego excretado, sin modificar, o como urea o ácido úrico. Compara con […]
desaminación oxidativa : La reacción del proceso de catabolismo del aminoácido que colabora en su excreción corporal. Un ejemplo de desaminación oxidativa es la conversión de glutamato en alfa-cetaglutarato, una reacción catalizada por la enzima glutamato deshidrogenasa.
desantolización : Operación que consiste en cortar sistemáticamente todas las flores de una planta, para observar cómo reacciona o con otros fines.
desaristado : Sinónimo de mocho, mútico, sin arista.
desarmonía : Falta de armonía. En botánica, fenómenos relativos a injertos que no prenden o prenden con dificultad.
desarraigar : Arrancar de raíz un árbol o una planta. Expulsar, echar de un lugar. Extinguir, extirpar.
desarrollo : Acción y efecto de desarrollar o desarrollarse. En biología, el complejo proceso en el crecimiento y maduración del organismo vivo. La división celular y la maduración que tiene lugar en el organismo vivo es parte importante en el desarrollo. En los vertebrados, hay tres, fase del desarrollo: 1) la segmentación, en la que el cigoto […]
desarrollo cognitivo : El desarrollo del proceso del pensamiento por el cual se adquiere el conocimiento, incluyendo la percepción, la intuición y el razonamiento.
desarrollo de la personalidad : El área de la psicología que abarca el estudio de la genética y el proceso medioambiental que influye en la personalidad.
desarrollo de la plantilla : Se define como el desarrollo, mantenimiento y control de la competencia del persona: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC). También es un proceso que ayuda al personal de enfermería de forma individual, de una agencia u organización, para conseguir nuevas habilidades y conocimientos, aumentando su nivel de competencia y también su […]
desarrollo de la salud comunitaria : Definido como el hecho de facilitar a los miembros de una comunidad la posibilidad de identificar los problemas de salud comunitarios, de movilizar recursos y de poner en marcha soluciones: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
desarrollo de programa : Se define como la planificación, ejecución y evaluación de un conjunto de actividades coordinadas, proyectadas para aumentar el bienestar o para prevenir, reducir y eliminar uno o más problemas sanitarios en un grupo o comunidad: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
desarrollo de vías críticas : Definido como la construcción y utilización de una secuencia temporal de actividades asistenciales para mejorar los resultados deseados por el paciente, manteniendo la relación costo-eficacia: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
desarrollo del niño: 1 mes : Se define como los hitos en el progreso físico, cognitivo y psicosocial con 1 mes de edad: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
desarrollo del niño: 12 meses : Se define como los hitos en el progreso físico, cognitivo y psicosocial a los 12 meses de edad: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
desarrollo del niño: 2 años : Se define como los hitos en el progreso físico, cognitivo y psicosocial a los 2 años de edad: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
desarrollo del niño: 2 meses : Se define como los hitos en el progreso físico, cognitivo y psicosocial a los 2 meses de edad: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
desarrollo del niño: 3 años : Se define como los hitos en el progreso físico, cognitivo y psicosocial a los 3 años de edad: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
desarrollo del niño: 4 años : Se define como los hitos en el progreso físico, cognitivo y psicosocial a los 4 años de edad: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
desarrollo del niño: 4 meses : Se define como los hitos en el progreso físico, cognitivo y psicosocial a los 4 meses de edad: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
desarrollo del niño: 5 años : Se define como los hitos en el progreso físico, cognitivo y psicosocial a los 5 años de edad: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
desarrollo del niño: 6 meses : Se define como los hitos en el progreso físico, cognitivo y psicosocial a los 6 meses de edad: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
desarrollo del niño: adolescencia : Se define como los hitos en el progreso físico, cognitivo y psicosocial entre los 12 y los 17 años de edad: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
desarrollo del niño: infancia media : Se define como los hitos en el progreso físico, cognitivo y psicosocial entre los 6 y los 11 años de edad: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
desarrollo económico : El crecimiento económico de un país, medido a través de determinada magnitud macroeconómica, como, por ejemplo, el producto nacional bruto, la renta percápita o el volumen de la inversión.
desarrollo embrionario : Se aplica al conjunto de los distintos estadios intrauterinos y procesos implicados en el crecimiento y diferenciación del producto de la concepción, desde el momento de la fertilización del huevo hasta la octava semana de gestación. Los estadios se relacionan con el estado biológico del nonato y se dividen en dos períodos diferentes. El primero […]
desarrollo en mosaico : El tipo de desarrollo embrionario que se aprecia en el blastocisto. El óvulo fertilizado sufre una división determinada, desarrollándose según un plan preciso e inalterable, en el que cada blastómero tiene una posición característica, una potencia de desarrollo limitada y es el precursor de una determinada parte del embrión.
desarrollo físico y psicomotor de los lactantes : Se aplica a la rama de la psiquiatría pediátrica que se ocupa del desarrollo de habilidades que requieren la coordinación entre los procesos sensoriales y las actividades motoras, como los reflejos del lactante, el establecimiento de horarios y los trastornos emocionales y conductuales.
desarrollo infantil : Se aplica al conjunto de las distintas fases del crecimiento físico, social y psicológico que se produce desde el nacimiento hasta la edad de adulto.
desarrollo moral : El desarrollo de la capacidad de distinguir entre un comportamiento que la sociedad suele considerar como correcto o incorrecto. Hay quien afirma que el deporte y la educación física favorece el desarrollo moral.
desarrollo motor : El estudio del cambio en el movimiento diestro asociado con el crecimiento, la maduración y la experiencia.
desarrollo prenatal : Definido como el proceso completo del crecimiento, maduración, diferenciación y desarrollo que se produce entre el momento de la concepción y el nacimiento; generalmente, la ovulación se produce en el decimocuarto día anterior a la fecha prevista para el siguiente período menstrual. Si el huevo es fertilizado, inmediatamente empieza el proceso hacia la maduración fetal […]
desarrollo psicomotor : Es la adquisición progresiva, por parte de los niños, de habilidades relacionadas tanto con la actividad mental como con la muscular, como es la habilidad del lactante para darse la vuelta, sentarse y arrastrarse a voluntad y de los niños de 2 a 4 años para camina, hablar, controlar las funciones vesical e intestinal y […]
desarrollo psicosexual : Se define, en psicoanálisis, como la aparición de la personalidad a través de una serie de fases desde la infancia hasta la edad adulta, estando cada fase relativamente fija en el tiempo; se caracteriza por la existencia de un mecanismo dominante de consecución del placer sexual a través de la interacción entre los impulsos biológicos […]
desarrollo psicosocial : Se define, en el desarrollo del niño, como la descripción ideada por Erik Erikson del desarrollo progresivo normal de la confianza, autonomía, iniciativa, destreza, identidad, intimidad, creatividad e integridad; el desarrollo se inicia en la infancia y evoluciona a medida que el ego infantil interacciona con el entorno. Para que el niño pase a una […]
desarrollo puberal : Dícese del periodo en la vida en el que comienza la capacidad reproductora. Es una fase del desarrollo en la cual los genitales alcanzan su madurez y aparecen los caracteres sexuales secundarios. En la mujer se produce generalmente entre los 9 y los 13 años, cuando tiene lugar el desarrollo de las mama y la […]
desarrollo regulador : El tipo de desarrollo embrionario en el que el huevo fecundado sufre una segmentación indeterminada, produciendo blastómeros que tienen potencias de desarrollo similares y que son capaces de dar lugar a embriones aislados. La determinación de los órganos y de las partes concretas del embrión tiene lugar en estadios posteriores del desarrollo, estando influida por […]
desarrollo social : Cualquier cambio en la sociedad que conlleva nueva relación o más compleja relación entre personas o grupos dentro de esa sociedad; por ejemplo, la abolición del segregacionismo en Sudáfrica, que está derivando en una mezcla social mucho mayor de personas de distintos entornos social o étnico; incluyendo la participación en el deporte.
desarrollo sostenible : El desarrollo social y económico equilibrado, consistente en cubrir la necesidad de la humanidad del presente y mantener la posibilidad de que la generación futura pueda verse satisfecha del mismo modo (desarrollo sustentable).
desarrollo sustentable : El proceso de crecimiento económico, social y ambiental destinado a satisfacer la necesidad de la generación presente sin comprometer la posibilidad de la generación futura para atender su propia necesidad (desarrollo sostenible).
desarrollo: edad adulta joven : Se define como la progresión cognitiva, psicosocial y moral entre los 18 y los 39 años de edad: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
desarrollo: edad adulta media : Definido como la progresión cognitiva, psicosocial y moral entre los 40 y los 64 años de edad: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
desarrollo: edad adulta tardía : Se define como la progresión cognitiva, psicosocial y moral a partir de los 65 años de edad: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
desbornizar : Arrancar el corcho virgen o bornizo de los alcornoques. Cortar los bornizos o chupones.
desbridamiento enzimático : Es el uso de enzimas vegetales, no tóxicos y no irritantes, para eliminar tejido muerto de una herida sin destruir el tejido normal.
desbridamiento epitelial : La eliminación de la totalidad de la capa interna y de la fijación de la bolsa peridontal o gingival en el raspado gingival.
desbrozar : Eliminar los aspectos accesorios o confusos que complican un asunto innecesariamente y entorpecen su comprensión. Quitar la broza, desembarazar, limpiar. Descuajar el monte bajo o quemarlo para dedicarlo al cultivo o para otro fin.
descabezarse una vena : Se aplica al romperse una vena, o por sí misma, o por haber recibido un golpe, de lo cual resulta perderse mucha sangre.
descalcificación : Acción y efecto de descalcificar. En medicina, la perdida del calcio o sal de calcio del organismo, mas concretamente, del hueso o del diente. En botánica, la acción de disolver el carbonato cálcico de la planta calcificada, sobre todo del grupo de las algas, para poder estudiar preparación microscópica limpia: se suele emplear solución acuosa […]
descamación : En medicina, desprendimiento patológico de la epidermis. Se produce a gran velocidad y es síntoma característico de algunas enfermedades de la piel. En botánica, desprendimiento de la epidermis en forma de escamas.
descamación furfurácea : Se aplica al desprendimiento de la epidermis en grandes escamas.
descanso : Acción y efecto de descansar. Se aplica a la pausa en el trabajo o en otra actividad para reponerse del cansancio (reposo); cesación o pausa en el trabajo o fatiga. En medicina y psicología, la causa de alivio en la fatiga y en la dificultad o cuidado físico o moral; la causa que proporciona tranquilidad […]
descanso de alivio : En el entrenamiento con intervalo, el tipo de intervalo de alivio que consiste en moverse de forma moderada, como andar o flexionar un brazo o una pierna.
descanso de recuperación : La forma de recuperación empleada en el entrenamiento con intervalo durante el cual el deportista descansa entre el período de trabajo. Compara con ejercicio de recuperación activa.
descanso oclusal : Se aplica en odontología a la pieza de metal que soporta el revestimiento de porcelana o resina de una dentadura parcial fija o móvil: apoyo oclusal.
descarboxilación : La extracción del dióxido de carbono de una molécula. La descarboxilación se produce en el ciclo de Krebs durante el metabolismo aeróbico; el dióxido de carbono termina saliendo por la espiración.
descarboxilación oxidativa : El proceso catabólico que se produce en el ciclo de Krebs dentro de la mitocondria, donde se libera hidrógeno y dióxido de carbono durante la conversión del ácido cítrico en ácido oxalacético. El hidrógeno pasa a la cadena respiratoria; el dióxido de carbono termina expulsado al exterior por los pulmones.
descarga : Acción y efecto de descargar. En arquitectura, el aligeramiento de un cuerpo de construcción cuando se teme que su excesivo peso la arruine. En física, el paso de la energía eléctrica acumulada en un cuerpo a otro, que anula la diferencia de potencial que hay entre ambos; la descarga eléctrica: en electricidad y electrónica, la […]
descarga cerrada : El fuego que se hace de una vez por varios o un batallón, compañía, sección, etc.
descarga disruptiva : La descarga brusca que se produce cuando la diferencia de potencial entre dos conductores excede de cierto límite, y que se manifiesta por un chispazo acompañado de un ruido seco.
descarga eléctrica : La acción por la cual una pila, condensador, etc., pierde su carga eléctrica por haberse establecido una conexión entre sus polos.
descarga en efluvio : La descarga debida al transporte de carga eléctrica mediante iones gaseoso. La descarga va acompañada de fenómeno luminoso en la superficie del conductor que se descarga, sin que se llegue a producir la descarga disruptiva.