reconstrucción con colgajo de tejido : Es un tipo de reconstrucción de la mama en la que se extirpa un colgajo de tejido de otra parte del cuerpo mediante cirugía y se lo coloca formando un nuevo montículo en el lugar de la mama.
reconstrucción de la mama : Se aplica a la cirugía que se realiza para reconstruir la forma de la mama después de una mastectomía.
reconstrucción del recto : La cirugía para volver a construir el recto (las últimas pulgadas del intestino grueso más cercanas al ano) usando una porción del colon. Esto se puede realizar cuando se extirpó el recto para tratar el cáncer u otras enfermedades.
reconstrucción holográfica : Es un método de producción de imágenes tridimensionales con un equipo diagnóstico de ultrasonidos.
reconstrucción multiplanar : La técnica usada en las pruebas de imagen tomográficas bidimensionales (TC y RM) para generar proyecciones sagitales, coronales y oblicuas a partir de secciones axiales (RMP; multiplanar reformatting [MPR]).
reconstructor espacial dinámico : Es un tipo de máquina radiográfica que se utiliza en investigación, permite el desplazamiento de imágenes tridimensionales de los órganos humanos para su visualización en cualquier dirección (RED; dynamic spatial reconstructor [DSR]).
recontorneo oclusivo : Es un nuevo diseño de una superficie oclusiva de un diente natural o artificial.
recopilación de datos objetivos : El proceso por el que se recogen datos relacionados con el trastorno del paciente por medio de la exploración física directa, es decir, mediante la observación, palpación y auscultación, y a través de análisis de laboratorio, radiológicos y demás estudios.
recreación : Acción y efecto de recrear o recrearse: creación o producción de una cosa a partir de otra ya existente. En sociología, término a veces empleado como sinónimo de ocio; diversión, distracción o entretenimiento durante el tiempo libre: recreo. Sin embargo, la recreación suele emplearse para describir el ocio activo. A veces su empleo implica que […]
recreación al aire libre : Dícese de la actividad de ocio, como el senderismo, que se desarrollan al aire libre, por lo general en paraje natural, y son más recreativa que competitiva.
recreación física : Dícese de la actividad física cuyo objetivo es el disfrute de la salud y la recreación del espíritu. La recreación física suele tener un propósito mayor y estar más planificada que el juego, aunque su estructura organizadora tiende a estar limitada. Algunos deportes muy competitivos y organizados se practican con fines recreativos, aunque el principal […]
recreación terapéutica : La categoría sanitaria desempeñada por personal especializado en organizar y supervisar actividades recreativas, dirigidas a acelerar la recuperación ante determinados trastornos mentales y físicos.
recta tangente : La recta que, respecto a una curva en un punto P contenido en ella, pasa por P y cuya pendiente es igual a la derivada de la curva en el punto P.
rectal : Perteneciente o relativo al recto. En anatomía, perteneciente o relativo al intestino recto o al músculo recto.
rectásceo : Se aplica a los ascomicetes cuyos ascos no proceden de uncínulos; se opone a curvásceo.
rectinervio : Se dice de las hojas «si tiene rectos y casi paralelos todos sus nervios longitudinales procedentes de la base, según sucede comúnmente en las monocotiledóneas» (Clm., 1. c.): compara paralelinervio.
rectípeto : Por su etimología significa que tiende a la derechura. Se aplica al miembro, órgano, etc., que desviado de su posición normal recobra por su propia actividad la primitiva dirección rectilínea de crecimiento; se opone a curvípeto.
rectitis : La inflamación de la membrana mucosa que reviste el recto (las últimas pulgadas del intestino grueso más cercanas al ano): también se llama proctitis.
recto : Que no se inclina a un lado ni a otro, ni hace curva o ángulo. En geometría, la línea que está formada por una serie continua de puntos en una misma dirección: línea recta. También se aplica al ángulo que tiene 90º: ángulo recto. En anatomía, la última porción del intestino grueso, extendida desde el […]
recto anterior de la cabeza : El músculo corto y plano, situado inmediatamente por debajo de la parte superior del músculo largo de la cabeza (músculos prevertebrales). Este surge desde la cara anterior de la masa lateral del atlas, y de las raíces de la apófisis transversa, pasando oblicuamente a lo largo y diagonal, insertándose en la superficie inferior de la […]
recto anterior del muslo : El músculo fusiforme de la cara anterior del muslo, uno de los cuatro componentes del cuádriceps femoral; su función es la extensión de la pierna.
recto anterior mayor de la cabeza : Se aplica al músculo que flexiona la cabeza.
recto del abdomen : Uno de los dos músculos abdominales medial y superficial que se extienden desde su inserción proximal en el cartílago costal de las costillas V-VII hasta la inserción distal en el pubis. El músculo recto del abdomen flexiona y gira la región lumbar de la columna, fija y deprime las costillas, estabiliza la pelvis al caminar […]
recto femoral : El músculo superficial situado en la cara anterior del muslo. Forma parte del músculo cuadríceps femoral. Tiene su origen en la espina ilíaca anteroinferior y su inserción en la base de la rótula y la tibia por mediación del ligamento rotuliano. Su acción primaría es la flexión del fémur en la articulación coxal y la […]
recto interno : El músculo largo y delgado del muslo que tiene su origen en la cara anteroinferior de la sínfisis del pubis, y su inserción en la porción proximal medial de la tibia. Su acción primaria es la aducción del fémur y la flexión de la pierna (grácil).
recto lateral de la cabeza : El músculo corto y plano que se origina desde la superficie superior de la apófisis transversa del atlas, e insertándose en la superficie bajo de la apófisis yugular del hueso occipital (músculos prevertebrales). Este tiene el trabajo de flexionar el cuello.
recto mayor del abdomen : Se aplica a cada uno de los dos músculos anterolaterales del abdomen, que se extienden a todo lo largo de la cara anterior del abdomen. Su función es flexionar la columna vertebral, tensar la pared anterior del abdomen y facilitar la compresión del contenido abdominal.
recto posterior mayor de la cabeza : El músculo recto que surge desde un delgado tendón desde la apófisis espinosa del axis, ensanchándose mientras asciende, hasta insertarse en la parte lateral del la línea nucal inferior del hueso occipital y la superficie de este hueso inmediatamente después, por debajo de esta línea (suboccipítales). La acción principal de este músculo es extender y […]
recto posterior menor de la cabeza : El músculo recto que surge desde un estrecho tendón proveniente del tubérculo posterior del arco posterior del atlas, y comienza a ensancharse mientras sube, insertándose en la zona medial de la línea nucal inferior del hueso occipital, y de la superficie entre esta y el foramen magno; y este también se adhiere en algo a […]
recuento absoluto de neutrófilos : La medición del número de neutrófilos en la sangre. Los neutrófilos son un tipo de glóbulo blanco y ayudan al cuerpo a combatir infecciones. Se puede usar un recuento absoluto de neutrófilos para determinar si hay infección, inflamación, leucemia u otras afecciones. Entre menor sea el recuento absoluto de neutrófilos de una persona, mayor es […]
recuento CD4/CD8 : El cociente del número de linfocitos T cooperadores y el de linfocitos T citotóxicos y supresores. El recuento celular se realiza por medio de anticuerpos monoclonales contra las proteínas de superficie CD4 en los linfocitos T cooperadores y las CD8 en las células T supresoras y citotóxicas: en el individuo sano, oscila entre 1,6 y […]
recuento celular CD4 : Es una medida del número de células T cooperadoras que presentan la glucoproteína CD4 en su superficie y que ayudan a las células B a producir determinados anticuerpos. El VIH se une a la glucoproteína CD4 y mata a las células T que tienen, así pues, el recuento celular CD4 es un indicador de la […]
recuento de células sanguíneas completo : La prueba para medir el número de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas en la sangre. También se mide la cantidad de hemoglobina (sustancia de la sangre que transporta oxígeno) y de hematocrito (parte de la sangre compuesta por glóbulos rojos). Un recuento de células sanguíneas completo se usa para diagnosticar y vigilar afecciones: también […]
recuento de espermatozoides : El recuento del número de espermatozoides en una muestra de semen: se puede usar para medir la fertilidad.
recuento de leucocitos y recuento leucocitario diferencial : Son dos componente del hemograma en los que en primer lugar se hace un recuento del número total de glóbulos blancos (leucocito) en un milímetro cúbico de sangre venosa periférica, y después se averigua el porcentaje de cada tipo de leucocitos presentes en la misma muestra (recuento diferencial).
recuento de reticulocitos : El recuento del número de reticulocitos en una muestra de sangre total, que se utiliza para determinar la actividad de la médula ósea. El recuento de reticulocitos está disminuido en las enfermedades hemolíticas y en las infecciones crónicas; está elevado después de una hemorragia o durante la recuperación de una anemia.
recuento del número total de neutrófilos : El número de neutrófilos por mililitro de sangre (absolute neutrophil count [ANC]); el intervalo de referencia es de, aproximadamente, 1.500-7.700 por μl. El recuento del número total de neutrófilos es una medida del estado inmunológico de una persona, por lo general, si supera a 1.000 el sujeto puede se puede relacionar con otros sin correr […]
recuento eritrocitario : El recuento de hematíes en una muestra de sangre completa, por lo habitual se realiza con un aparato de recuento electrónico. La concentración normal de hematíes en sangre total en el hombre es de 4,6-6,2 millones-mm3; en la mujer, la concentración es de 4,2-5,4 millones-mm3.
recuento leucocitario diferencial : El examen y enumeración de la distribución de los leucocitos en el frotis sanguíneo teñido. Los distintos tipos de leucocitos son contados y referidos en forma de porcentaje del total de los examinados.
recuento plaquetario : La prueba sanguínea que se realiza en todos los pacientes que desarrollan petequias, hemorragias espontáneas y en las mujeres que presentan un aumento marcado de la menstruación. También se usa para controlar el curso de la enfermedad o el tratamiento de la trombocitopenia y de la insuficiencia de la médula ósea.
recuento sanguíneo : La prueba para medir el número de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas en la sangre. También se mide la cantidad de hemoglobina (sustancia de la sangre que transporta oxígeno) y de hematocrito (parte de la sangre compuesta por glóbulos rojos). Un recuento sanguíneo se usa para diagnosticar y vigilar afecciones: también se llama recuento […]
recuento sanguíneo completo : La determinación del número de hematíes y leucocitos por milímetro cúbico de sangre (RSC; complete blood count [CBC]). El RSC es la prueba más rutinaria de un laboratorio clínico y uno de los métodos más valiosos de diagnóstico y detección selectiva. El recuento normal de hematíes en el varón adulto es de 4,7-6,1 millones/mm3; en […]
recuento sanguíneo con diferencial : La medición del número de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas en la sangre, que incluye los diferentes tipos de glóbulos blancos (neutrófilos, linfocitos, monocitos, basófilos y eosinófilos). También se mide la cantidad de hemoglobina (sustancia de la sangre que transporta oxígeno) y de hematocritos (la cantidad de sangre completa compuesta por glóbulos rojos). Se […]
recuperación : Acción y efecto de recuperar o recuperarse. En educación, dícese del examen que se realiza para aprobar la materia no aprobada en otro precedente: examen de recuperación. En medicina, el conjunto de medida o técnica fisioterapéutica tendentes a devolver al aparato locomotor su integridad funcional. La recuperación es un procesos fisiológicos que se producen en […]
recuperación activa : La reducción gradual y controlada de la actividad tras el entrenamiento o competición. Los nadadores nadan lentamente durante la recuperación activa, mientras que los corredores corren al trote y realizan ejercicios de flexibilidad. La recuperación activa ayuda al cuerpo a eliminar productos de desecho como el ácido láctico y reducir el riesgo de rigidez muscular. […]
recuperación con ejercicio : Se aplica a la ejecución de un ejercicio ligero durante la fase de recuperación del entrenamiento (ver también recuperación activa). La recuperación del ejercicio a menudo forma parte del ejercicio con intervalos con el fin de mejorar la eliminación del ácido láctico.
recuperación de datos : La obtención extemporánea de la información a partir de un sistema de ficheros ordenado, como la base de datos de un ordenador, un fichero indexado o unas carpetas con registros codificados por colores.
recuperación de inversión : La secuencia pulsada de resonancia magnética diseñada para destacar las diferencias en TI (inversion recoveri [IR]).
recuperación de las quemaduras : Se define como el grado de recuperación física y psicológica tras una quemadura mayor: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
recuperación de los abusos : Se define como el grado de recuperación tras los abusos físicos o psicológicos, que pueden incluir la explotación sexual o económica: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
recuperación de los abusos: económica : Se define como la recuperación del control económico y legal o de los beneficios después de haber sufrido una explotación económica: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
recuperación de los abusos: emocional : Se define como la curación de los traumas psicológicos causados por los abusos: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
recuperación de los abusos: física : Se define como la curación de las lesiones físicas causadas por los malos tratos: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
recuperación de los abusos: sexual : Se define como la curación tras haber sufrido abuso o explotación sexual: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
recuperación del abandono : Se define como la curación que resulta tras la suspensión de los cuidados deficientes: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
recuperación del deslumbramiento : Se aplica a la capacidad para adaptar la vista a las distintas condiciones lumínicas; por ejemplo, en un estadio deportivo, en el que hay partes en las que incide la luz del sol y otras que están en la sombra.
recuperador de espacio : El aparato fijo o extraíble para devolver a un diente permanente desplazado a su posición normal en la arcada dental.
recuperarse : Normalizarse una persona o cosa afectada negativamente; volver a estar bien y sano de nuevo.
recurrencia : Acción y efecto de recurrir; calidad o cualidad de recurrente. En lingüística, se dice en general de toda repetición de un mensaje o segmento del mismo en un texto determinado. En matemática, la propiedad de una secuencia en la que cualquier término se puede calcular conociendo los precedentes. En botánica, la aparición de formas relacionadas […]
recurrencia bioquímica : El aumento de la concentración del antígeno prostático específico (PSA) en la sangre de los pacientes de cáncer de próstata después del tratamiento con cirugía o radiación. La recurrencia bioquímica a veces se presenta en pacientes que no tienen síntomas y quizás signifique que el cáncer volvió: también se llama recaída del PSA y recidiva […]
recurrente : Que vuelve a ocurrir o a aparecer; fenómeno que vuelve a su punto de partida: que recurre. En medicina, la enfermedad que experimenta recaídas periódicas, y también de los nervios y vasos sanguíneos que en su trayecto vuelven hacia su origen: lesión o enfermedad, que vuelve a repetirse. En anatomía, dicho de una estructura como […]
recurso : Una fuente disponible para la nutrición, la obtención de energía o de espacio en el que vivir.
recurso limitante : Un recurso que por su escasez es la causa de que una población tenga un menor número de individuos del que podría esperarse en un ambiente concreto.
recursos de afrontamiento : Se aplica a las características de una persona, grupo o ambiente que son útiles en la adaptación de los individuos al estrés.
recursos del grupo : Conocimientos y destrezas relevantes de los miembros de un grupo que se combinan, incluyendo el nivel y distribución de los talentos.
recursos sanitarios : Se aplica a todos los materiales, personal, servicios, fondos y cualquier otra cosa que se pueda utilizar para proporcionar asistencia sanitaria.
red arterial : La red anastomótica de pequeñas arterias localizada inmediatamente antes del punto en el que aquéllas se ramifican en arteriolas y capilares.
red de causalidad : Se aplica a la interrelación de múltiples factores que contribuye a que se produzca una enfermedad.
red de citocinas : El grupo de citocinas que modulan y regulan la señalización entre células durante la respuesta inmunitaria. Según la teoría de la red inmunitaria, las células T y las células B interaccionan mutuamente, respondiendo a las citocinas e igualmente a los antígenos. Esta interacción facilita que la citocina dirija las células T a las funciones antivirales […]
red de Purkinje : Es una compleja red fibrosa de células musculares de gran tamaño que se extiende entre los ventrículos derecho e izquierdo del corazón y que transporta impulsos que permiten una contracción casi simultánea de ambas cámaras (Johannes E. Purkinje, fisiólogo checo, 1787-1869).
red de respuestas de laboratorio : Es una red de laboratorios federales, estatales y locales establecida en 1999 por los Centers for Disease Control and Prevention, cuya finalidad es proporcionar una infraestructura y capacidad de laboratorio para responder al terrorismo biológico y químico y a otras emergencias de la salud pública (RRL; Laboratory Response Network [LRN]).
Red Nacional de Ensayos Clínicos : El programa de Instituto Nacional del Cáncer (NCI) que proporciona fondos y otras formas de apoyo a organizaciones de investigación del cáncer para llevar a cabo ensayos clínicos sobre el cáncer (National Clinical Trials Network). La Red Nacional de Ensayos Clínicos ayuda a estas organizaciones a desarrollar nuevos ensayos clínicos y gestionar sus comités reglamentarios, […]
red natural : Se aplica, en enfermería psiquiátrica, a los contactos naturales del paciente dentro de la comunidad, como con la iglesia, los grupos sociales, amigos, familia y trabajo, que apoyan a la persona a valerse fuera del entorno hospitalario.
red profesional : Se aplica, en enfermería psiquiátrica, a la red de recursos profesionales disponibles para apoyar al paciente ambulatorio psiquiátrico en la comunidad; por lo general, la red incluye un terapeuta, un programa de tratamiento de hospital de día, un trabajador social, además de otros servicios.
red social : El grupo interconectado de cooperación con personas interesantes, que pueden estar emparentadas o no, con las que una persona entra en relación.
red solenial : Canales que recorren el cenénquima y conectan los pólipos en las colonias de los octocoralarios (filo Cnidaria).
red testicular : La red de tubos pequeños en el testículo por donde pasan los espermatozoides (células reproductoras masculinas) desde el testículo al epidídimo. El epidídimo es el lugar donde los espermatozoides maduran y se almacenan.
red trabecular : Tejido biestratificado sincitial que forma la estructura corporal principal de las esponjas hexactinélidas (filo Porifera).
red trófica : Análisis de las relaciones de las especies en una comunidad ecológica en función de la manera en que se nutren, según sean fijadores del carbono atmosférico (productores), consumidores de los productores (herbívoros), consumidores de los herbívoros (primer nivel de carnívoros) o consumidores de otros carnívoros (carnívoros de nivel superior).
redecilla : Tejido de malla del que se hacen la rede. En zoología, dícese de la segunda cámara del estómago de los rumiantes; una estructura en forma de red. En botánica, dícese de la vaina fibrosa situada en la base de la hoja de la palmera (Colm. 1. c.).
redia : Estado larvario del ciclo de los trematodos; se produce a partir de un esporoquiste y, a su vez, da lugar a varias cercarias.
redivivo : Aparecido, resucitado, renacido. En botánica, es un calificativo aplicado por Warming (1909) para caracterizar una de las cuatro formas biológicas en que divide las plantas policárpicas; las redivivas (o renacientes) son, según él, las plantas herbáceas de cepa perenne que produce brotes aéreos anuales (H. del Villar, en el D. E.).
redondeado : De forma que tira a redondo.
redondo mayor : Músculo redondeado espeso situado en el dorso de la axila. Tiene su origen sobre la superficie posterior de la escápula y comparte un tendón de inserción con el músculo dorsal ancho sobre el tubérculo menor del húmero. Sus acciones primarias son extensión, aducción y rotación medial del brazo en torno al hombro.
redondo menor : Músculo pequeño y elongado del manguito de los rotadores de la articulación escapulohumeral que se halla a nivel inferior del músculo infraspinoso. Tiene su origen en el borde lateral de la superficie escapular dorsal, y su inserción en el tubérculo mayor del húmero, a nivel inferior del músculo infraspinoso. Actúa con el infraspinoso manteniendo el […]
redox : Se aplica a la reacción química en la que se produce una oxidación y reducción simultáneas.
reducción : Acción y efecto de reducir o reducirse. En historia y cultura, se aplica a la antigua población de indios americanos convertidos al cristianismo y organizados de forma comunitaria por los jesuitas españoles: las reducciones jesuíticas en la América española se crearon sobre todo en el s. XVII. En lingüística, el acortamiento de una palabra por […]
reducción abierta : La técnica quirúrgica para la reducción de fracturas o luxaciones por medio de la exposición directa de los elementos esqueléticos afectados.
reducción al absurdo : La argumentación indirecta que consiste en probar la verdad de una proposición demostrando la falsedad de la contraria o contradictoria.
reducción cerrada de fracturas : Se aplica a la reducción manual de una fractura sin incisión.
reducción de aceleración : La reducción de la velocidad durante un período dado de tiempo, es decir, aceleración negativa (desaceleración)
reducción de células T : Es un tratamiento usado para destruir células T, que desempeña un papel importante en la respuesta inmunitaria. La eliminación de células T de un injerto de médula ósea de un donante puede disminuir las probabilidades de una reacción inmunitaria contra los tejidos del receptor.
reducción de fracturas nasales : La reparación de los huesos o los cartílagos nasales pares: puede ser cerrada o abierta. La reducción cerrada se realiza por lo habitual por medio de manipulación digital e instrumental, utilizando anestesia tópica o local. Si la fractura es grave puede ser necesaria la reducción abierta bajo anestesia general, sujetando los fragmentos con alambre intraóseo.
reducción de hemorragias : Se define como la limitación de la pérdida de volumen de sangre durante un episodio hemorrágico: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
reducción de hemorragias: gastrointestinal : Se define como la limitación de la pérdida de volumen de sangre procedentes de los tractos gastrointestinales superior e inferior y las complicaciones relacionadas: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
reducción de hemorragias: herida : Se define como la limitación de la pérdida de volumen de sangre procedente de una herida que puede ser consecuencia de traumatismos, incisiones o colocación de un tubo o catéter: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
reducción de hemorragias: nasal : se define como la limitación de la pérdida de volumen de sangre procedente de la cavidad nasal: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
reducción de hemorragias: útero anteparto : Se define como la limitación de la pérdida de volumen de sangre procedente del útero gestante durante el tercer trimestre del embarazo: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
reducción de hemorragias: útero posparto : Se define como la limitación de la pérdida de volumen de sangre procedente del útero en el posparto: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
reducción de la ansiedad : Se define como hacer mínimos la aprensión, el temor, los presentimientos o el desasosiego relacionados con lo que se intuye como fuente de peligro: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
reducción de la flatulencia : Se define como la prevención de la formación de flato y la facilitación del paso del exceso de gas: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
reducción de la imagen : Se aplica, en radiología, a la distorsión de la imagen radiográfica producto de la inadecuada posición del tubo de rayos X respecto al paciente, o del paciente respecto a la placa: su resultado es la obtención de una imagen más corta y ancha que la del objetivo en sí.
reducción del calentamiento : La pérdida gradual de los efectos del calentamiento durante un período de inactividad entre el calentamiento y la competición. El calentamiento suele ser más eficaz justo antes de la competición. Se produce una reducción del calentamiento pasados unos pocos minutos de inactividad.
reducción del estrés por traslado : Se define como la asistencia al individuo para prepararse y hacer frente al traslado de un ambiente a otro: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
reducción del trabajo : En el entrenamiento con intervalos, el tipo de período de descanso en que se practica un ejercicio suave como caminar con rapidez o correr al trote.
reducción eidética : En fenomenología, la operación mediante la cual se retienen solo las notas esenciales de una vivencia o de su objeto.
reducción fenomenológica : La operación que consiste en eliminar de una vivencia y de su objeto toda toma de posición acerca de su realidad, así como de la existencia del sujeto.
reducción gingival : La reducción de la masa y la altura del tejido gingival, especialmente como resultado de la eliminación terapéutica de los depósitos subgingivales y el legrado de los tejidos blandos de la pared de la bolsa gingival.
reducción univalente : El fenómeno producido durante el metabolismo intracelular que afecta a las reacciones de óxido-reducción en las que se producen radicales superóxido debido a que el oxígeno acepta sólo un electrón cada vez.
reduccionismo : Se aplica al análisis de elementos complejos dividiéndolos en sus partes más sencillas. A veces se usa sin tener en cuenta la noción de que todas las cosas complejas pueden aprehenderse por completo a través de sus componentes.
reeducación muscular : La utilización de ejercicios fisioterapéuticos para restablecer el tono y la fuerza muscular después de una lesión o una enfermedad.
reeducación vesical : El sistema de tratamiento de la incontinencia urinaria, por el cual el paciente, en un marco hospitalario, practica la retención de orina durante períodos de tiempo determinados, al mismo tiempo que se mantiene una ingesta normal de líquidos.
reentrenamiento : Se aplica a la reanudación del entrenamiento después de un período de escaso o nulo entrenamiento. No hay pruebas científicas inequívocas y claras de que el entrenamiento previo acelere el ritmo o magnitud de las adaptaciones al entrenamiento.
reestructuración : Acción y efecto de reestructurar o reestructurarse: modificar la estructura de una obra, disposición, empresa, proyecto, organización, etc.
reestructuración autónoma : Se aplica al método de preparación mental mediante el cual los deportistas aprenden a pensar en positivo sobre las respuestas fisiológicas autónomas que a menudo se interpretan negativamente.
reestructuración cognitiva : Se define como la estimulación del paciente para que cambie sus patrones distorsionados de pensamientos y la visión de sí mismo y del mundo con mayor realismo: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC). La reestructuración cognitiva es un cambio en las actitudes, los valores o las creencias que limitan la expresión […]
referencia : Acción y efecto de referir o referirse (aludir). En medicina, el acto de un médico que envía a un paciente a otro médico para que le brinde servicios adicionales de atención de la salud. En lingüística, la función por la que un signo lingüístico remite a un objeto textual o extratextual del mundo exterior, real […]
reflejo : Dícese de lo que ha sido reflejado; imagen de alguien o de algo reflejada en una superficie; luz reflejada; etc. En medicina, la contracción repentina de un músculo. Algunos reflejos como el reflejo rotuliano, se emplean para explorar las acciones nerviosas reflejas. En fisiología, la respuesta inmediata e involuntaria a un estímulo, el cual provoca […]
reflejo a la luz : El mecanismo por el cual la pupila ocular se contrae como respuesta a la estimulación lumínica directa o consensual.
reflejo abdominal : El reflejo neurológico superficial que se obtiene pellizcando con firmeza la piel del abdomen, lo cual da lugar en condiciones normales a una contracción brusca de los músculos abdominales, de manera que el ombligo se mueve hacia el punto del que procede el estímulo. Este reflejo desaparece en las enfermedades de la vía piramidal y […]
reflejo abdominocardíaco : La respuesta inmediata e involuntaria del corazón a la estimulación de las vísceras abdominales: el reflejo es mediado a través del nervio vago.
reflejo acústico : La contracción del músculo estapedio y del tensor del tímpano del oído medio en respuesta a un ruido fuerte. Las contracciones musculares empujan el estribo hacia la ventana oval, protegiendo así el oído interno del daño causado por el ruido fuerte. Los reflejos acústicos suelen estar elevados o ausentes en caso de sordera de conducción […]
reflejo anal : El reflejo neurológico superficial que se obtiene al estimular la piel o la mucosa de la vecindad del ano, acción que origina en condiciones normales una contracción del esfínter externo del ano.
reflejo apendicular : El dolorimiento extremado en el punto de McBurney sobre el abdomen, lo cual constituye un hallazgo diagnóstico de apendicitis.
reflejo autónomo : Se aplica a cada uno de los numerosos reflejos normales que dirigen y regulan las funciones viscerales. Los reflejos autónomos controlan ciertas actividades del cuerpo: la presión arterial, la frecuencia cardíaca, el peristaltismo, la sudoración y la producción de orina.
reflejo axónico : El reflejo neuronal en el cual un impulso aferente viaja a lo largo de una fibra nerviosa alejándose del cuerpo celular, hasta que llega a una ramificación, donde es desviado a un órgano terminal sin entrar en el cuerpo celular: no es un arco reflejo completo y, por tanto, no se trata de un verdadero […]
reflejo bicipital : La contracción del músculo bíceps producida cuando el tendón es golpeado con un percusor para estudiar los reflejos tendinosos profundos.
reflejo bregmacardíaco : Es un fenómeno en el que la presión sobre la fontanela anterior del cráneo de un lactante causa enlentecimiento del corazón.
reflejo bulbocavernoso : La contracción del músculo bulbocavernoso (o bulboesponjoso) cuando se golpea el dorso del pene o se comprime el glande del pene: reflejo bulboesponjoso.
reflejo bulboesponjoso : La contracción del músculo bulboesponjoso (o bulbocavernoso) cuando se golpea el dorso del pene o se comprime el glande del pene: reflejo bulbocavernoso.
reflejo cardíaco : El mecanismo neurológico que incrementa o reduce la frecuencia cardíaca de forma automática. La estimulación de los receptores de extensión o dilatación en el lado derecho del corazón acelera la frecuencia cardíaca por el aumento del retorno venoso, mientras que el aumento de la presión sanguínea arterial estimula las las terminaciones nerviosas del seno carotídeo […]
reflejo cardiovascular : El reflejo en el cual las funciones cardíaca y circulatoria están alteradas en respuesta a los cambios en la frecuencia cardíaca, el tono vascular, el volumen sanguíneo u otras variables.
reflejo cigomático : El movimiento del maxilar inferior hacia el lado percutido cuando se golpea el cigoma ligera pero bruscamente.
reflejo cilioespinal : El reflejo normal del tronco del encéfalo que se desencadena al pellizcar o retorcer la piel del dorso del cuello, produciendo una dilatación de las pupilas.
reflejo cinético : La respuesta postural debida a la estimulación del aparato vestibular.
reflejo condicionado : El reflejo provocado, en ausencia de un estímulo específico, por otro no específico previamente asociado (respuesta condicionada). El reflejo condicionado es un tipo de reflejo producido por la actuación conjunta y habitual de un segundo excitante con el primer estímulo que el sujeto acaba por asociar a este de forma que en lo sucesivo basta […]
reflejo conjuntival : El mecanismo de protección ocular en el que los párpados se cierran siempre que se toca la conjuntiva.
reflejo consensual : Perteneciente o relativo a una acción refleja en la que la estimulación de una parte del cuerpo produce una respuesta en otra.
reflejo consensual a la luz : Es un reflejo cruzado normalmente presente, en el cual la luz dirigida hacia un ojo provoca la contracción de la pupila opuesta.
reflejo coordinado : La secuencia de acciones musculares que se producen de forma ordenada, voluntaria, como en el acto de la deglución.
reflejo corneal : Es un mecanismo protector del ojo en el que se produce la oclusión de los párpados cuando se seca la córnea.
reflejo cremastérico : El reflejo nervioso superficial que se desencadena al estimular la piel de la cara interna de la zona superior del muslo en un varón; el reflejo normal da lugar a la retracción enérgica del testículo del lado estimulado.
reflejo cruzado : Se aplica a cualquier reflejo nervioso en el que la estimulación de un lado del cuerpo produce una respuesta con el otro lado, como el reflejo luminoso consensuado.
reflejo de acomodación : El ajuste de los ojos para la visión de objetos cercanos, consistente en la contracción de las pupilas, con convergencia de los ojos y aumento de convexidad del cristalino.
reflejo de actitud : Se dice de todo reflejo iniciado por un cambio en la posición de la cabeza, o por un cambio en la posición de la cabeza en relación a la posición del cuerpo.
reflejo de automatismo medular : Es un trastorno que se observa en el paciente que ha presentado una sección medular espinal y que se caracteriza por una descarga nerviosa generalizada. La estimulación por debajo del nivel de la lesión da lugar a espasmos de los músculos flexores, incontinencia urinaria y fecal, priapismo, hipertensión y sudoración profusa. El reflejo de automatismo […]
reflejo de Babinski : La dorsiflexión del dedo gordo, con extensión y apertura en abanico de los otros dedos, provocada al rozar con firmeza el borde externo de la planta del pie (Josef F. F. Babinski, neurólogo francés, 1857-1932); el reflejo es normal en el recién nacido, pero es patológico en el niño mayor y el adulto.
reflejo de Bainbridge : El reflejo cardíaco que se caracteriza por el aumento de la frecuencia del pulso producido por la estimulación de los receptores de estiramiento situados en la pared de la aurícula izquierda (Francis A. Bainbridge, fisiólogo inglés, 1874-1921).
reflejo de Brain : La extensión refleja del brazo paralizado flexionado de un paciente hemipléjico, tras adoptar éste una postura cuadrupedal (Walter R. Brain, médico inglés, 1895-1966).
reflejo de Chaddok : El reflejo anómalo, inducido al rozar con firmeza la superficie cubital del antebrazo, se caracteriza por la flexión de la muñeca y por la extensión de los dedos en abanico (Charles G. Chaddock, neurólogo estadounidense, 1861-1936); se conserva en el lado afectado en casos de hemiplejía.
reflejo de cierre de navaja : Es un signo anómalo en el que el miembro espástico resiste el movimiento pasivo y, repentinamente, se dispara como la hoja de una navaja.
reflejo de clono de muñeca : El espasmo muscular sostenido causado por hiperextensión brusca de la articulación de la muñeca.
reflejo de danza : La respuesta normal del neonato que simula la marcha mediante flexión y extensión recíprocas de las piernas cuando se le mantiene en posición erecta y se le inclina hacia delante, con las plantas apoyadas en una superficie dura.
reflejo de defensa : La respuesta defensiva autonómica de un animal al ser amenazado; la respuesta puede consistir en dilatar las pupilas, afilar las garras, levantar las plumas o erizar el pelo.
reflejo de deglución : La secuencia de reflejos que comienzan cuando el bolo alimentario es manipulado por contacto con la lengua y los demás músculos de la cavidad bucal desplazándolo hacia el paladar o hacia la faringe.
reflejo de enderezamiento : Se dice de cualquiera de las respuestas neuromusculares que devuelven al cuerpo su posición erecta normal cuando ha sido desplazado. En los reflejos de enderezamiento intervienen complicados mecanismos y procesos asociados a las estructuras del oído interno. Las fibras de la rama vestibular del octavo para craneal transmiten impulsos al cerebro que produce una sensación […]
reflejo de enderezamiento del cuello : Se dice de cualquier reflejo tónico asociado con el cuello que mantenga la orientación del cuerpo en relación con la cabeza. También se aplica a la respuesta involuntaria de los neonatos, en la que, al ladearles la cabeza hacia un lado mientras están en decúbito supino, rotan los hombros y el tronco en la misma […]
reflejo de enderezamiento del otolito : La respuesta involuntaria que se produce en el neonato en el que la inclinación del cuerpo cuando el niño está en posición erecta provoca que la cabeza se ponga recta.
reflejo de enderezamiento óptico : El reflejo que restablece la postura normal y la posición de la cabeza con la ayuda de indicios visuales.
reflejo de estiramiento : La contracción muscular refleja tras el estiramiento del mismo debido a la estimulación de los receptores propioceptivos presentes en el músculo. En medicina y ciencia del deporte, la contracción refleja de un músculo como respuesta a un estiramiento longitudinal repentino de ese músculo (reflejo miotáctico). En el reflejo de estiramiento median propioceptores y constituye un […]
reflejo de estiramiento inverso : La acción refleja en la cual median los órganos tendinosos de Golgi, los cuales, al ser estimulados los órganos por un estiramiento prolongado, provocan la relajación del músculo estirado.
reflejo de estiramiento monosináptico : La acción refleja del músculo estriado producida por el estiramiento del músculo y de los órganos de los husos musculares que están conectados, a través de una sola sinapsis, con una *motoneurona a que termina en el mismo músculo. Ver también reflejo de estiramiento.
reflejo de extensión cruzada : Se dice de uno de los reflejos medulares normales presentes en los dos primeros meses de vida; se demuestra por medio de la flexión, aducción y extensión de una pierna cuando se estimula la piel de la otra.
reflejo de extrusión : La respuesta normal del lactante, que saca la lengua cuando se le toca o deprime; el reflejo comienza a desaparecer aproximadamente a los 3-4 meses de edad.
reflejo de eyección de leche : El reflejo normal en la mujer lactante desencadenado por la estimulación del pezón, que produce la salida de leche de las glándulas mamarias.
reflejo de Ferguson : La contracción de útero tras la estimulación del cuello: el reflejo tiene una función importante durante el parto.
reflejo de Galant : La respuesta normal del recién nacido, que, cuando se mantiene en suspensión ventral, mueve las caderas hacia el lado estimulado cuando se roza la espalda a lo largo de la columna vertebral.
reflejo de Gordon : El reflejo anómalo, desencadenado por la compresión de los músculos del antebrazo, que se caracteriza por la flexión de los dedos de la mano o del pulgar y del índice: se observa en las enfermedades de la vía piramidal (Alfred Gordon, neurólogo norteamericano, 1874-1953). También se aplica a la variante anómala del reflejo de Babinski, […]
reflejo de Grünfelder : La flexión dorsal involuntaria del primer dedo del pie, con extensión en abanico del resto de los dedos, producida por la presión continua sobre la fontanela posterior.
reflejo de Hering-Breuer : El mecanismo neurológico que da fin a la inspiración e inicia la espiración (Heinrich E. Hering, fisiólogo alemán, 1866-1948; Joseph Breuer, médico austriaco, 1842-1925). En medicina y ciencia del deporte, la acción refleja que implica los husos musculares de los músculos intercostales, que previene la hiperinflación de los pulmones, y ayuda a mantener el ritmo […]
reflejo de Hirschberg : Es una prueba diagnóstica para las enfermedades de la vía piramidal, la cual es positiva si se produce la inversión del pie cuando se estimula la planta del pie en la base del dedo gordo.
reflejo de Hoffmann : El reflejo anormal provocado al golpear con fuerza y de repente en la uña de los dedos índice, medio o anular, produciéndose la flexión del pulgar y de las falanges media y distal de uno de los demás dedos (Johann Hoffmann, neurólogo alemán, 1857-1919); es indicativo de una enfermedad del tracto piramidal por encima del […]
reflejo de inmersión : El mecanismo neurológico que produce un cambio automático en el sistema cardiovascular cuando se sumergen en agua fría la boca y la nariz. La frecuencia cardíaca disminuye y la presión arterial sigue estable o aumenta ligeramente, mientras que se reduce el flujo sanguíneo a todas las partes del cuerpo, excepto al cerebro, para ayudar al […]
reflejo de Joffroy : La contracción refleja de los músculos glúteos producida cuando se aplica una presión firme a las nalgas del paciente con parálisis espástica de las extremidades inferiores (Alexis Joffroy, médico francés, 1844-1908).
reflejo de la marcha : La serie de movimientos de las piernas del lactante, parecidos a pasos, al sostenerle por debajo de los brazos con los pies en contacto con la superficie: el reflejo desaparece alrededor de las 4-8 semanas de vida.
reflejo de la natación : La actividad fetal primitiva que se caracteriza por movimientos bien coordinados que aparecen cuando se coloca la cara del lactante en el agua: normalmente desaparece a los 6 meses de edad.
reflejo de Landau : La respuesta normal de los lactantes cuando se mantienen en decúbito prono para mantener un arco convexo con la cabeza elevada y las piernas ligeramente flexionadas.
reflejo de los músculos espinales : El reflejo que se caracteriza por la contracción de los músculos espinales o de la masa común y de otros músculos de la espalda al estimular la piel sobre la zona.
reflejo de masticación : Es un signo patológico de lesión cerebral en el adulto, se caracteriza por movimientos repetitivos de masticación cuando se estimula la boca.
reflejo de Mayer : El reflejo normal que se desencadena al agarrar el dedo anular y flexionarlo por la articulación metacarpofalángica en una persona cuya mano está relajada y el dedo pulgar abducido (Karl Mayer, neurólogo austríaco, 1862-1932): la respuesta normal es la aducción y acercamiento del pulgar.
reflejo de Mendel : La percusión en la parte superior del pie causa normalmente la flexión dorsal de los dedos del pie segundo a quinto; en ciertas alteraciones nerviosas orgánicas esta misma maniobra causa la flexión plantar de los dedos (Kurt Mendel, neurólogo alemán, 1874-1946).
reflejo de micción : La reacción anómala ante una elevación de la presión intravesical, que produce la contracción de la pared de la vejiga y la relajación del esfínter uretral, lo que permite la micción. La inhibición voluntaria normalmente evita la incontinencia; la micción es consecuencia de la supresión de la inhibición.
reflejo de mordida : La acción rápida e involuntaria de morder que puede ser desencadenada por la estimulación de la cavidad bucal.
reflejo de Moro : El reflejo normal del lactante joven (hasta los 3-4 meses) provocado por un ruido súbito y agudo, como al golpear una mesa próxima al niño, o alzando ligeramente la cabeza del niño y dejándola caer (Ernst Moro, pediatra alemán, 1874-1951). Una respuesta normal consiste en la flexión de las piernas, una postura de abrazo en […]
reflejo de ojos de muñeca : Es una respuesta normal del neonato, que mantiene los ojos fijos cuando se le mueve la cabeza a la derecha o izquierda: el reflejo desaparece al desarrollar la fijación ocular.
reflejo de Oppenbeim : Es una variante del reflejo de Babinski, provocado al frotar con fuerza las superficies anterior y medial de la tibia en sentido distal, que se caracteriza por la extensión del primer dedo del pie y la apertura en abanico de los demás dedos (Herman Oppenheim, neurólogo alemán, 1858-1919): es un signo de afectación de la […]
reflejo de parpadeo : Se aplica al cierre automático del párpado cuando se percibe la aproximación rápida de un objeto al ojo.
reflejo de Perez : Es una respuesta normal de un lactante de llanto, con flexión de los miembros y elevación de la cabeza y de la pelvis, cuando es sostenido en posición de decúbito prono y se presiona con un dedo a lo largo de la columna, desde el sacro hasta el cuello (Bernard Perez, médico francés, 1836-1903).
reflejo de prensión : El reflejo inducido al golpear la palma o la planta, lo que hace que los dedos se muevan flexionándose, en un movimiento de prensión: este reflejo es una manifestación patológica de las alteraciones de la corteza premotora.
reflejo de prensión palmar : La flexión de los dedos producida por la estimulación de la palma de la mano: se halla presente al nacimiento y suele desaparecer a los 6 meses de edad.
reflejo de prensión plantar : El reflejo que se caracteriza por flexión de los dedos del pie cuando se roza levemente la planta del pie: está presente en el recién nacido, pero debe desaparecer a las seis semanas.
reflejo de Snellen : La congestión unilateral de la oreja con la estimulación del extremo distal del nervio auricular mayor (Hermann Snellen).
reflejo de succión : Se aplica a los movimientos de succión involuntarios del área perioral en los recién nacidos en respuesta ala estimulación. El reflejo se mantiene durante toda la lactancia y con frecuencia se produce sin estimulación, como durante el sueño.
reflejo de succión deglución : Se aplica a los movimientos rítmicos de succión y deglución en un lactante cuando se le pone en la boca un dedo o el pezón.
reflejo del cuerpo aórtico : El reflejo neural en el que una disminución en el contenido de oxígeno de la sangre arterial es captado por los cuerpos aórticos, que envían una señal al centro respiratorio medular para aumentar la frecuencia respiratoria.
reflejo del cuerpo carotídeo : El reflejo químico normal iniciado por una disminución de la concentración de oxígeno en la sangre, y en menor grado, por el aumento de la concentración de dióxido de carbono y de ion hidrógeno que actúa sobre los quimiorreceptores de la bifurcación de las arterias carótidas comunes. Los impulsos nerviosos resultantes hacen que el centro […]
reflejo del guiño : Es un cierre automático de los párpados en respuesta a un estímulo adecuado.
reflejo del hociqueo : Es un signo anómalo desencadenado al golpear suavemente la nariz, lo que provoca una marcada mueca facial.
reflejo del llanto : La reacción normal del lactante al dolor, el hambre o la necesidad de atención. El reflejo puede estar ausente en el lactante prematuro o en aquéllos con un estado de salud deficiente.
reflejo del paracaídas : Es una variante del reflejo de Moro o reflejo del sobresalto, por el que se comprueba el desarrollo nervioso motor de un lactante suspendiéndolo en decúbito prono y dejándolo caer desde una corta distancia sobre una superficie blanda. Si el desarrollo nervioso motor es normal, el lactante hacia los 4-6 meses extenderá los brazos, las […]