asociación cromosómica : La asociación de los cromosomas homólogos en bivalente, desde el diplóteno hasta la metafase de la primera división meyótica (meiotico; meiosis). La asociación de los cromosomas homólogos hasta el diplóteno es el apareamiento, los cromosomas se mantienen asociados gracias al quiasma (S.).
asociación de conducta : La relación funcional que se forma entre estímulo y respuesta como resultado de la experiencia.
asociación de cultivo : La realización simultánea de dos o más cultivos distintos en la misma parcela. Puede estar motivada por criterio técnico o económico; ejemplo típico de asociación: viña y olivo; trigo y olivo; etc.
asociación de idea : El proceso psicológico por el cual una idea o imagen evoca en la conciencia otra idea o imagen en virtud de la ley de antigüedad, semejanza y contraste.
asociación de ideas : La conexión mental que se establece entre ideas, sentimientos o percepciones similares, o que se producen simultáneamente.
asociación de lengua : El término del Círculo lingüístico de Praga que hace referencia a un conjunto de lengua que presenta semejanza fonética, fonológica y sintáctica.
asociación de sonidos : La conexión mental entre ideas disociadas que se lleva a cabo por la similitud entre los sonidos de las palabras utilizadas para describir las ideas; el fenómeno ocurre con frecuencia en la esquizofrenia.
asociación de sueños : La relación de pensamientos o emociones descubierta o experimentada cuando se recuerda o analiza un sueño.
asociación ecológica : La unidad ecológica en la que dos o más especies se encuentran más frecuentemente emparejadas de lo que cabría esperar si se desarrollaran independientemente. El primer ecólogo se dió cuenta del hecho en la relación entre las plantas, comprobando que siempre había una especie dominante (por ejemplo, las coníferas en el bosque). Actualmente, la asociación […]
asociación genética : El estado en el cual genotipos específicos se asocian con otros factores, como por ejemplo enfermedades específicas.
asociación intraespecífica : El conjunto de organismo de la misma especie que conviven en un mismo espacio, se influyen mutuamente con el fin de reproducirse, buscar alimento o modificar su hábitat: existen cuatro tipos de asociación intraespecífica: familiar, gregaria, colonial y estatal.
asociación libre : La asociación espontánea, sin restricción consciente, de ideas, sentimientos o imágenes mentales. También se aplica a la verbalización espontánea de pensamientos y emociones que entran en el consciente durante el psicoanálisis.
asociación retórica : La figura que consiste en decir de muchos lo que solo es aplicable a varios o a uno solo, ordinariamente con el fin de atenuar el propio elogio o la censura de los demás.
asociación VACTERL : La asociación no aleatoria de malformaciones congénitas parecida a la asociación VATER, pero que también incluyen malformaciones cardíacas y de los miembros (limbs en inglés); se desconoce su causa.
asociación vegetal : El conjunto de plantas de varias especies, alguna de las cuales es dominante y le da nombre e indica su significado biológico.
asociador : Que se puede asociar a otra cosa (asociable). En medicina, se aplica a la persona que interioriza o adopta un centro de atención restringido; por ejemplo, el maratoniano de élite suele ser asociador que se centra en la sensación fisiológica mientras corre con el fin de autorregularse.
asocial : Que no se integra o vincula al cuerpo social. Se aplica a la persona que no se integra en la sociedad, se manifiesta contrario a la vida social, que no le concierne ni preocupa el bienestar de los demás, que rehuye el trato con otra persona.
asocies : Reunirse, juntarse para algún fin: asociación, asociar, asociarse. En botánica, voz de la terminología de la escuela sucesionista norteamericana, que se emplea para designar en la vegetación serial la unidad equivalente a la que, en la vegetación climática, denomina asociación (ver asociación; no se confunda el sentido que da a este término la escuela norteamericana […]
asparagáceas : El término es equivalente a las liliáceas: familia de plantas monocotiledóneas del orden lilifloras, raíz bulbácea o tuberculosa, hojas radicales, flores terminales y fruto capsular.
asparaginasa : Es un medicamento que se usa para tratar la leucemia linfoblástica aguda (LLA) y que está en estudio para el tratamiento de algunos otros tipos de cáncer. Es una enzima que se toma de la bacteria Escherichia coli (E. coli). Descompone el aminoácido asparagina y puede impedir la formación de las células tumorales que necesitan […]
asparaginasa Erwinia chrysanthemi : El medicamento que se usa con otros medicamentos contra el cáncer para tratar la leucemia linfoblástica aguda (LLA). Es una enzima que produce la bacteria Erwinia chrysanthemi. Se administra a pacientes que no pueden tomar un medicamento similar que se elabora con la bacteria E. coli. También está en estudio para el tratamiento de otros […]
Asparagus : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Arbustos o hierbas dioicas o hermafroditas, rizomatosas, con tubérculos fusiformes. Cladodios filiformes, cilíndricos o lineares, fasciculados o solitarios, en la axila de las hojas escariosas, reducidas, provistas de un espolón basal espinoso. Flores solitarias o fasciculadas, mezcladas con los cladodios. Pedicelos articulados, generalmente bracteolados en la base. Periantio estrellado o […]
Asparlas : El medicamento que se usa con otros medicamentos para tratar el linfoma linfoblástico agudo en niños y adultos jóvenes de 1 mes a 21 años de edad. Asparlas es una forma del medicamento L-asparaginasa unido a una sustancia llamada SC-PEG, que hace que el medicamento permanezca más tiempo en el cuerpo. L-asparaginasa es una enzima […]
aspartato aminotransferasa : La enzima presente normalmente en el suero y en ciertos tejidos corporales (AST), actúa sobre la transferencia intermolecular de un grupo amino desde el ácido aspártico hasta el ácido alfacetoglutárico, para formar ácido glutámico y ácido oxaloacético.
aspartato cinasa : La enzima que cataliza la transferencia de un grupo fosfato desde el adenosintrifosfato hasta el aspartato para producir fosfoaspartato.
aspecto : El conjunto de rasgo o característica que muestra una persona o cosa (apariencia). Se aplica a la particular situación de un edificio respecto al Oriente, Poniente, Norte o Mediodía. En astronomía, la fase y situación respectiva de dos astros con relación a la casa celeste que ocupan. En gramática, en cierta lengua, la categoría gramatical […]
aspecto controlador : El grado en que la recompensa extrínseca afecta a la percepción del deportista sobre lo que controla su comportamiento; es un componente importante de la teoría de la evaluación cognitiva. La recompensa que anima al deportista a atribuir su participación a causa externa puede reducir su motivación interna. Compara con aspecto de la información.
aspecto cuadrado : El aspecto de dos astros cuando quedan entre ambos dos casas celestes vacías.
aspecto de la acción verbal : La manera de concebir la acción expresada por el verbo como unidad léxica o por las distintas forma de flexión temporal. Comprende las diferentes clase de acción, según se la presente como perfectivo, puntual, reiterativo, durativo o ingresivo.
aspecto de la información : En la teoría de la evaluación cognitiva, el grado en que la recompensa extrínseca aporta una retroalimentación (feedback) positivo sobre un resultado y, por tanto, aumenta la motivación intrínseca al mejorar el sentimiento de competencia. Según la teoría de la evaluación cognitiva, la persona está motivada intínsecamente para realizar actividad que lo hace sentir competente. […]
aspecto gramatical : La categoría gramatical que informa sobre la característica de la acción verbal, independientemente del tiempo en que se produce; puede ser perfecto (o perfectivo) o imperfecto (o imperfectivo).
aspecto partil : Aquel aspecto en que la diferencia de longitud de los dos astros es un múltiplo exacto de la doceava parte del círculo.
aspecto sextil : El aspecto de dos astros cuando queda entre ambos una casa celeste vacía.
aspecto sociocultural del deporte : El aspecto del deporte que se centra en la interacción entre deporte, sociedad y cultura.
aspecto trino : El aspecto de dos astros cuando quedan entre ambos tres casas celestes vacías.
aspergiláceas : Familia de hongos ascomicetes del orden de las plectascales, con el peridio grueso, sin dehiscencia espontánea la mayoría de las veces. La fructificaciones pequeñas, superficiales, sésiles: Aspergillus herbariorum, moho muy difundido; Aspergillus niger, se ha encontrado en el oído humano; Aspergillus oryzae, toma parte en la preparación del saké japonés; Penicillium (E. G.).
Aspergillus : Cualquiera de los hongos ascomicetes (del género Aspergillus), que tiene cadenas de conidios adheridas como cerdas a un tallo en forma de palo: familia Aspergillaceae (aspergiláceas). En medicina, ciertos tipos de Aspergillus pueden causar enfermedades, especialmente en las personas que tienen sistemas inmunitarios deprimidos.
aspergilosis : Alteración morbosa debida al ataque de hongos del género Aspergillus. Se aplica el mismo nombre a la micosis ocasionadas por especies de los géneros Stirigmatocystis, Penicillium y Scopulariopsis.
aspergilosis broncopulmonar alérgica : La forma de aspergilosis que se da en el asmático cuando el hongo Aspergillus fumigatus, una vez ha colonizado la luz bronquial, provoca una reacción de hipersensibilidad de tipo I o tipo III: las características de esta situación son similares a las del asma, incluyendo la aparición de disnea y sibilancias.
asperifoliáceas : Familia de plantas ampliamente distribuida que se distingue por flores circinadas y frutos parecidos a nueces: el término equivale a las boragináceas.
asperifolias : El término es sinónimo de las boragináceas: familia de plantas ampliamente distribuida que se distingue por flores circinadas y frutos parecidos a nueces.
asperococáceas : Familia de feofíceas del orden de las ectocarpales, de talo filiforme y polístico, con verticilos constituidos por esporangios, asimiladores y pelos, reunidos. Esporangios uniloculares y pluriloculares se encuentran mezclados sobre el mismo talo. En algunos géneros se desarrolla una cavidad axial que convierte el alga en una especie de saco, con soros distribuidos sobre su […]
Asperula : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Matas o hierbas anuales o perennes. Hojas sentadas, opuestas o formando con las estípulas verticilios de 4-7 piezas uninervadas. Flores hermafroditas, en panícula o inflorescencias capituliformes, generalmente terminales, con brácteas y bracteolas. Cáliz ausente. Corola infundibuliforme o hipocrateriforme, con 4 lóbulos patentes. Androceo con 4 estambres; anteras lineares o linear-oblongas, […]
Asphodelus : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas generalmente con raíces tuberosas. Tallos herbáceos, generalmente ramificados. Hojas planas o fistulosas, todas basales. Flores en racimo o panícula bracteada. Pedicelos articulados. Tépalos ligeramentes unidos en la base. Estambres con base ensanchada, papilosa; los internos más largos que los externos. Anteras dorsifijas. Estilo solitario. Cápsula con la base del […]
Aspidiaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Rizoma ascendente o erecto, escamoso. Pecíolo no articulado. Limbo varias veces dividido. Soros con indusio. Indusio inserto dentro del soro, algunas veces peltado. Leptoesporangiados. Isospóreos. Esporas bilaterales.   Flora Iberica: Isospóreos, vivaces o perennes, herbáceos, rizomatosos. Soros en el envés de las frondes, de redondeados a elípticos, con indusio reniforme […]
aspidistráceas : El término equivale a las liliáceas: familia de plantas monocotiledóneas del orden lilifloras, raíz bulbácea o tuberculosa, hojas radicales, flores terminales y fruto capsular.
aspiración : Acción y efecto de aspirar. Se aplica al objetivo que una persona se propone conseguir: pretender o desear, algún empleo, dignidad u otra cosa. En tecnología, la introducción de una sustancia gaseosa en un recipiente mediante succión. En medicina, la extracción de un líquido, por ejemplo, de una articulación hinchada. En fisiología, la introducción de […]
aspiración articular : La extracción de líquido de una articulación. La aspiración se practica para aliviar el dolor y extraer líquido purulento de articulación muy hinchada (sobre todo la rodilla) y como procedimiento diagnóstico, por ejemplo, para distinguir entre distintos tipos de artritis. La presencia de pequeño glóbulo graso sobre la superficie del líquido aspirado de una articulación […]
aspiración con aguja fina : La técnica diagnóstica que utiliza una aguja muy fina y succión suave para obtener muestras de tejido. La aguja es más delgada que la que se utiliza para la punción venosa, y el procedimiento es menos doloroso que la extracción de sangre.
aspiración con aguja fina guiada por ecografía endoscópica : El procedimiento mediante el que se toma una muestra de tejido para examinarla bajo un microscopio. Se inserta por la boca hasta el esófago un endoscopio con una sonda de ecografía y una aguja de biopsia. Un endoscopio es un instrumento delgado con forma de tubo que tiene una luz y una lente para observar. […]
aspiración de espermatozoides : El procedimiento que sirve para sacar una muestra de espermatozoides del testículo o epidídimo a través de una aguja pequeña conectada a una jeringa. Los espermatozoides se observan al microscopio en el laboratorio y se pueden usar de inmediato para fecundar óvulos, o se pueden congelar para tratar la esterilidad en el futuro. Es posible […]
aspiración de espermatozoides del testículo : El procedimiento para el que se saca una muestra de espermatozoides y tejido del testículo a través de una aguja pequeña conectada a una jeringa. Los espermatozoides se separan del tejido y se observan al microscopio en el laboratorio. Se pueden usar de inmediato para fecundar óvulos o se pueden congelar para tratar la esterilidad […]
aspiración de la médula ósea : El procedimiento por el que se extrae una pequeña muestra de médula ósea, por lo habitual, del hueso de la cadera, el esternón o el hueso del muslo. Se adormece un área pequeña de la piel y la superficie del hueso debajo de ella con un anestésico. Luego, se introduce en el hueso una aguja […]
aspiración de la médula ósea y biopsia : El procedimiento mediante el cual se extrae una muestra de hueso y de médula ósea (tejido esponjoso y suave que se encuentra en el centro de la mayoría de los huesos). Se adormece con un anestésico un área pequeña de la piel y de la superficie del hueso. Luego, se introduce y empuja hacia el […]
aspiración de la vía aérea : La clasificación de las intervenciones de enfermería definida como la eliminación de secreciones de la vía aérea introduciendo un catéter de aspiración en la cavidad oral y/o la tráquea del paciente.
aspiración de meconio : La inhalación de meconio por el feto o recién nacido que puede bloquear las vías aéreas e impedir la expansión de los pulmones, o producir cualquier otro tipo de disfunción pulmonar.
aspiración de vómito : Se aplica a la inhalación hacia el sistema pulmonar del contenido gástrico regurgitado.
aspiración mecánica : El procedimiento de cirugía en el que se dilata (abre) el cuello uterino y se usa un aspirador para extirpar tejido del útero: también se llama aspiración por vacío y evacuación por aspiración.
aspiración microquirúrgica de espermatozoides del epidídimo : Se dice de la extracción de espermatozoides del epidídimo utilizando técnicas microquirúrgicas (microsurgical epiddymal sperm aspiration [MESA]); se realiza en el varón con azoospermia obstructiva.
aspiración nasogástrica : La eliminación de los elementos sólidos, líquidos o gaseosos que se encuentren en el tracto gastrointestinal por medio de la aspiración de los mismos a través de un tubo que se introduce en el estómago o en el intestino por las fosas nasales.
aspiración percutánea de esperma del epidídimo : La obtención de esperma del epidídimo con empleo de aspiración con aguja fina, efectuada en hombres con azoospermia obstructiva.
aspiración percutánea de espermatozoides del epidídimo : El procedimiento para el que se saca del epidídimo una muestra de espermatozoides a través de una aguja pequeña conectada a una jeringa. El epidídimo es un tubo estrecho con forma de espiral apretada, que está unido a cada testículo y es el lugar donde los espermatozoides maduran y se almacenan. Los espermatozoides se observan […]
aspiración por vacío : El método de aborto en el cual se extraen el feto y la placenta por medio de succión con el fin de interrumpir una gestación en su fase inicial, antes de la semana 14.
aspiración suprapúbica de orina : El procedimiento para drenar la vejiga por medio de la inserción de una aguja estéril en la vejiga a través de la piel por encima del arco púbico.
aspirado : En sentido prístino, acción y efecto de aspirar (atraer el aire a los pulmones). En medicina, el término aspirado hace referencia a un líquido, tejido u otra sustancia que se extrae de una cavidad del cuerpo, quiste o tumor. El aspirado se relaciona con el acto de extraer líquido, tejido u otra sustancia a través […]
aspirina : El medicamento compuesto de ácido acetilsalicílico y que se emplea para quitar el dolor y bajar la fiebre (CH3-COO-C6H4-COOH). La aspirina o ácido acetilsalicílico, es una droga que reduce la inflamación, combate la fiebre y alivia el dolor. La aspirina trabaja inhibiendo la formación de prostaglandina, que el el factor mayor del proceso inflamatorio. También […]
Aspleniaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Rizoma corto con escamas alveoladas de paredes celulares gruesas y coloreadas. Pecíolo no articulado. Soros oblongos, con indusio, a veces, muy rudimentario o ausente. Leptoesporangiados. Isospóreos. Esporas bilaterales.   Flora Iberica: Isospóreos, vivaces o perennes, herbáceos, rizomatosos. Soros en el envés de la fronde, sobre los nervios o a ambos […]
Asplenium : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Limbo de entero a varias veces dividido, generalmente rígido. Nervios ramificados, generalmente con terminaciones libres, rara vez anastomosados. Soros alargados, producidos en el lado basiscópico de cada vénula fértil, generalmente con indusio oblongo, unido a la vénula por uno de sus lados; a veces bivalvo por la aproximación de dos […]
asquífero : Forma incorrecta de ascóforo: soporte de un asco (Gz. Fragoso, en la Bot. de Inst. Gallach, 1.ª ed.).
asquistoblasto : De embrión indiviso (Fuset, Dicc.)
ASSAM. : Abreviatura de Botanical Forest. Officer. Shillong (Assam – India).
associatio : Expresión latina que, en la nomenclatura de H. del Villar, se aplica a la asociación en que hay dos o más dominantes, y al papel sinecológico de cada dominante: también associes y associetas. Associetas se emplea cuando la asociación es clímax; associes, cuando es serial, y associatio para ambos casos sin distinción. Así, un bosque […]
associes : Expresión latina que, en la nomenclatura de H. del Villar, se aplica a la asociación en que hay dos o más dominantes, y al papel sinecológico de cada dominante: también associatio y associetas. Associetas se emplea cuando la asociación es clímax; associes, cuando es serial, y associatio para ambos casos sin distinción. Así, un bosque […]
associetas : Expresión latina que, en la nomenclatura de H. del Villar, se aplica a la asociación en que hay dos o más dominantes, y al papel sinecológico de cada dominante: también associes y associatio. Associetas se emplea cuando la asociación es clímax; associes, cuando es serial, y associatio para ambos casos sin distinción. Así, un bosque […]
asta : El arma ofensiva de los antiguos romanos, compuesta de hierro, astil y regatón, que se empleaba como lanza, y también como dardo, para arrojarla con la mano contra el enemigo. En anatomía, la prolongación de hueso de forma cónica, generalmente curvada y acabada en punta, que crece en la parte superior de la frente de […]
asta anterior : Se aplica a las prolongaciones de la sustancia gris en el seno de la sustancia blanca de la médula espinal, de forma similar a un cuerno; el asta anterior o ventral contiene las fibras eferentes que inervan los músculos esqueléticos.
asta anterior medular : El área de la sustancia gris en la médula espinal que contiene fascículo de motoneurona.
asta de la médula : La porción anterior y posterior de la sustancia gris de la médula espinal, que a lo largo de toda ella penetra en el seno de la sustancia blanca, de modo tal que su sección transversal la presenta en forma semejante a dos pares de cuerno romo.
asta posterior : La proyecciones en forma de asta de la sustancia gris en la región posterior de la médula espinal: también se llama asta dorsal.
asta pura : El asta sin hierro que el capitán romano daba por recompensa al soldado que se distinguía en la batalla.
asta ventral : Las columnas anteriores de la sustancia gris de la médula espinal.
astado : Provisto de asta: cornudo, cornúpeta. En zoología, se aplica al animal que tiene astas, por ejemplo, el toro es un animal astado. En botánica, forma incorrecta de hastado.
astasia-abasia : Es una forma de ataxia en la que el paciente no puede estar de pie o caminar por falta de coordinación, pero puede realizar los movimientos naturales de las piernas si está sentado o tumbado.
astasia-abasiofobia : El trastorno de la salud mental en el cual una persona está convencida de que andar o estar de pie es físicamente imposible; la persona puede expresar además una desconfianza morbosa hacia su capacidad para estar de pie o andar.
astasiáceas : Familia de flageladas del orden de las euglenales, de simetría radiada como las euglenáceas, pero constantemente desprovistas de cromatóforos y exclusivamente saprofíticas. Menoidium, Astasia, especies propias de agua sucia; algunas Astasia son endocomensales en diversos animales (R. M.).
ástata : Literalmente significa inestable: compara el término ástato. En botánica, según la teoría de Hartig, la substancia que forma la capa intermedia de la membrana celular, que se hincha por la acción del ácido sulfúrico. Teoría rechazada y término en desuso; figura en Colm., Curso de Bot., 1.ª ed., I, (astate). Ver también éustata y pticoda.
ástato : Literalmente, inestable: compara el término ástata. En química, elemento químico radiactivo de símbolo At, n. at. 85, p. at. 211. Existe en la naturaleza en muy pequeña proporción, como producto muy inestable, en tres familias radiactivas naturales; los números másicos de estos isótopos son 215, 216 y 218. Es el último de los elementos halógenos.
astelia : Cuando no existe, propiamente hablando, cilindro central, porque los diversos hacecillos conductores del tallo tienen cada uno su particular endodermis envolvente, se trata de un fenómeno de astelia. Este concepto, introducido por Van Tieghem, tiene poca trascendencia sistemática, ya que en un mismo género, por ejemplo en los ranúnculos, se dan los dos tipos, la […]
asteliáceas : Familia de plantas monocotiledóneas del orden lilifloras, raíz bulbácea o tuberculosa, hojas radicales, flores terminales y fruto capsular: equivale a las liliáceas.
astélico : Referente a la astelia o propio de ella; por ejemplo, tallo astélico.
astenia : La falta o decaimiento de fuerzas caracterizado por apatía, fatiga física o ausencia de iniciativa.
astenia endocrina : El déficit neural causado por una alteración del sistema endocrino.
astenia miálgica : El trastorno que se caracteriza por una sensación general de fatiga y dolor muscular que a menudo se produce como consecuencia de, o se asocia con, estrés psicológico.
astenia neurocirculatoria : El trastorno psicosomático que se caracteriza por irregularidades nerviosas y circulatorias, con disnea, palpitaciones, mareo, vértigo, temblor, dolor precordial y aumento de la fatigabilidad.
áster : El citoplasma con estructura orientada formando a modo de filamentos radiados o en estrella, que parten de la centrosfera y constituyen la cuarta y última del aparato centrosomático. Al desaparecer la membrana nuclear, los rayos de cada áster que están orientado hacia el otro se prolongan hasta reunirse formando una figura semejante a las líneas […]
Aster : Género de plantas de la familia de las compuestas, generalmente vivaces, con hojas alternas, sencillas, y flores con cabezuelas solitarias reunidas en panoja o corimbo: se cultivan con fines ornamentales.
Asteraceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales o perennes, rara vez matas. Tallo bien desarrollado (plantas caulescentes) o reducido a un escapo afilo (plantas escaposas). Hojas alternas rara vez opuestas o todas en la base, de enteras a varias veces divididas, espinosas o inermes, sin estípulas. Inflorescencia en capítulos con 1 a numerosas flores rodeadas […]
asteráceas : Para algunos, familia constituida por la tubiflores (de las compuestas), excluidas las embrosiíneas.
asteral : Perteneciente o relativo al áster. Se aplica a la mitosis cuya figura acromática está formada por centros celulares (centríolos y ásteres), como ocurre en los animales y en algunos vegetales inferiores (S.).
asterales : Para algunos autores, orden formado por las asteráceas, ambrosiáceas y cicoráceas; equivale, pues, a la familia de las compuestas. Otros incluyen las dipsacáceas en este orden.
asteriáceas : Familia de plantas angiospermas, dicotiledóneas, hierbas, arbustos y algunos árboles, que se distinguen por sus hojas simples o sencillas, y por sus flores reunidas en cabezuelas sobre un receptáculo común (equivalente a las compuestas; ver también asterales); por ejemplo, la dalia, la pataca, el ajenjo, el alazor, la alcachofa y el cardo.
asterinoide : Tipo de ectoparasitismo en los hongos perisporiales, propio de los climas húmedos, en que las formas parásitas desarrollan un micelio aéreo en las superficie del hospedante, de disposición radial, y toman, mediante haustorios, su nutrimiento del interior de aquél (E. G.).
asterisco : Signo ortográfico en forma de estrella (*) empleado para indicar una remisión, una nota a pie de página, una forma irregular, una forma incorrecta, o para otros fines. En lingüística, para indicar que una forma, palabra o frase es hipotética, incorrecta o agramatical.
Asteriscus : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales, caulescentes, o pequeñas matas decumbentes. Hojas alternas, inermes. Capítulos solitarios, terminales. Involucro con 2-3 filas de brácteas. Brácteas involucrales externas más largas que las internas, sin espina apical. Receptáculo con brácteas interseminales. Capítulos radiados, heterógamos, con flores externas hemiligualadas y femeninas e internas flosculosas y hermafroditas. Aquenios ápteros, […]
asterísmo : El agrupamiento de estrellas cuya forma recuerda más o menos el objeto cuyo nombre coincide con el del asterísmo, es decir, la constelación. Las estrellas más brillantes de cada constelación se designan mediante una letra griega, en orden de brillo decreciente, seguida del genitivo del nombre latino de la constelación. En astrología, se aplica al aspecto de los astros al […]
asterocalamitáceas : Sinónimo de protocalamítaceas.
asterocarpáceas : Familia de plantas dicotiledóneas, que tienen por tipo a Reseda: equivalente a las resedáceas.
asteroide : De figura de estrella; de forma estrella. En astronomía, el pequeño cuerpo rocoso del sistema solar que gira alrededor del Sol en una órbita elíptica, generalmente entre las órbitas de Marte y Júpiter: Ceres es el asteroide de mayor diámetro conocido, de unos 1000 km.
asteroideos : Clase de animales equinodermos, de cuerpo aplanado con forma pentagonal y cinco brazos triangulares. El exoesqueleto esta formado por placas calcáreas ligadas entre sí; en la cara ventral de los brazos, las placas están perforadas para permitir la salida de los pies ambulacrales. Presenta un sistema acuífero con cinco canales ambulacrales radicales, de los cuales […]
Asterolinon : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales, glabras. Hojas opuestas, enteras. Flores solitarias, axilares. Corola enrodada, más corta que el cáliz. Cápsula con 5 valvas. Semillas rugosas.   Flora Iberica: Plantas anuales, herbáceas, glabras. Hojas opuestas, sentadas, erecto-patentes, patentes o reflejas. Inflorescencia en racimo apical, con brácteas foliosas. Flores pentámeras, actinomorfas, axilares, solitarias o geminadas, […]
asteroxiláceas : Familia de las psilofitinas totalmente extinguida a partir del devónico, caracterizada por el vástago provisto de numerosas prominencias foliáceas o espiniformes a guisa de órganos asimiladores, con la estela de tipo protostélico y de sección estrellada; poseían ya verdaderas raíces: Psilophyton, etc.
astigmáticas : Las plantas cuyo gineceo carece de estigmas, como las gimnospermas (astigmático): constituyen uno de los grupos principales en que se dividen las plantas anemógamas.
astigmático : Perteneciente o relativo al astigmatismo. En medicina, se aplica a la persona que padece astigmatismo: defecto de visión debido a curvatura irregular de la superficie de la córnea y el cristalino. En botánica, se aplica a la planta cuyo gineceo carece de estigmas, como las gimnospermas. Constituyen uno de los grupos principales en que se […]
astigmatismo : El defecto de la vista debido a una curvatura irregular de la córnea que hace que se vean algo deformadas las imágenes y poco claro el contorno de las cosas: astigmatismo del ojo. En óptica, defecto de un sistema óptico, tal que la imagen de un punto no es un punto, sino que se obtienen dos […]
astigmatismo de índices : El astigmatismo provocado por índices de refracción diferentes en las distintas partes del cristalino.
astigmatismo simple : El astigmatismo simple miópico en el que un meridiano principal se centra sobre la retina y otro delante de la retina. También se aplica al astigmatismo simple hiperópico en el que un meridiano está centrado sobre la retina y otro por detrás.
astil : El mango, generalmente de madera, que tienen las hachas, las azadas, los picos y otras herramientas parecidas. También se aplica a la barra horizontal, de cuyos extremos penden los platillos de la balanza; la vara de hierro por donde corre el pilón de la romana; varilla de una flecha. En botánica, sinónimo de estípite, ver también […]
astilo : Literalmente, sin columna. En botánica, dícese del pistilo que por tener el estigma sésil carece de estilo, y de la planta, flor, etc., que no tiene estilo.
ástoma : Literalmente, sin boca o sin abertura. En botánica, se aplica especialmente a los musgos de esporogonio sin opérculo, dehiscente irregularmente (Phascum, Archidum, etc.). Persoon ha dado el nombre de ástomos a un grupo de hongos esferiáceos sin ostíolo aparente.
Aston-Patterning : La técnica de trabajo corporal para ajustar la asimetría y las particularidades individuales del cuerpo humano al entorno y a la función. La adecuada alineación proporciona el soporte óptimo y añade cualidades dinámicas que facilitan la movilidad.
astrágalo : Arbusto de la familia de las papilionáceas, de unos 2 m de altura, con ramas abundantes, hojas compuestas de hojuelas elípticas, flor blanca en espiga axilar y fruto en vainilla (más conocido como tragacanto). Crece en Persia y Asia Menor, y de su tronco y ramas fluye naturalmente una goma blanquecina muy usada en farmacia […]
Astragalus : Género de arbustos, subarbustos o sufrútices espinosos o inermes, o hierbas anuales o perennes, glabros o con indumento formado por pelos basifijos o mediifijos a veces de ambas clases, con los tallos que a veces exudan gomorresina. Hojas sin pulvínulos, estipuladas, pecioladas o subsentadas, imparipinnadas o paripinnadas y con el raquis prolongado en espina; estípulas […]
astringencia : Calidad o cualidad de astringente. Se aplica a la sustancia que provoca una constricción celular (sustancia astringente); el astringente se emplea para endurecer y proteger la piel.
astringente : Que astringe (astringir). Dícese principalmente del alimento o remedio, que produce estreñimiento, que combate la diarrea (sustancia astringente). Que, en contacto con la lengua, produce en esta una sensación mixta entre la sequedad intensa y el amargor, como, especialmente, cierta sal metálica.
astro : Cuerpo celeste del firmamento, como una estrella y un planeta. Se aplica a la persona que destaca, se distingue en una profesión o tiene popularidad, especialmente en un deporte o en el arte, por su mérito o cualidad (estrella o figura).
astro- : Prefijo derivado del griego que significa astro, estrella: se suele emplear generalmente aludiendo a la forma estrellada de un órgano o de una parte orgánica.
astrocito : La célula nerviosa de forma estrellada presente en el cerebro. En histología, célula nerviosa, de aspecto estrellado, propia de la macroglia.
astrocito fibroso : La célula glial con largas prolongaciones fibrosas que se encuentra en la sustancia blanca del encéfalo y la médula espinal.
astrocitoma : Es un tumor que empieza en el cerebro o la médula espinal, cuyas células pequeñas en forma de estrella se llaman astrocitos: tumor cerebral.
astrocitoma de grado IV : Es un tipo de tumor del sistema nervioso central de crecimiento rápido que se forma a partir del tejido glial (de sostén) del encéfalo y la médula espinal; tiene células cuyo aspecto es muy diferente al de las células normales. Por lo general, el astrocitoma de grado IV se presenta en adultos y afecta más […]
astrocitoma maligno : Se aplica al astrocitoma de alto grado, como el glioblastoma multiforme.
astrocitoma pilocítico juvenil : Es un tipo de tumor del sistema nervioso central de crecimiento lento que se forma con tejido glial (de sostén) del cerebro y la médula espinal. El astrocitoma pilocítico juvenil habitualmente se presenta en niños y adultos jóvenes. Se forma con más frecuencia en el cerebro que en la médula espinal.
astrocitoma subependimario de células gigantes : Es un tumor benigno (no canceroso) de crecimiento lento que habitualmente se forma en las paredes de los espacios llenos de líquido del cerebro. Los tumores están formados por células grandes con forma de estrella que se llaman astrocitos. Los astrocitomas subependimarios de células gigantes son comunes en pacientes de esclerosis tubular (un trastorno hereditario […]
astrofísica : Parte de la astronomía que estudia la característica física y química del astro. La astrofísica estudia las propiedades físicas de los cuerpos celestes, tales como luminosidad, tamaño, masa, temperatura y composición, así como su origen y evolución.
astrofísico : Perteneciente o relativo a la astrofísica; rama de la astronomía que estudia el comportamiento de los astros según las leyes físicas: la astrofísica ha avanzado vertiginosamente en los últimos años. Se aplica a la persona que profesa la astrofísica; persona que se dedica al estudio de la astrofísica.
astrografía : La descripción del cuerpo celeste según su distribución y posición en el firmamento.
astrográfico : Perteneciente o relativo a la astrografía, o a la fotografía del cuerpo celeste; perteneciente o relativo al astrógrafo.
astrógrafo : El aparato astronómico formado por dos anteojos, uno visual y otro fotográfico, unidos en un solo cuerpo.
astrolabio : Antiguo instrumento en el que estaba representada la esfera celeste y se usaba para observar y determinar la posición y el movimiento de los astros.
astrolito : Son células localizadas en el sistema nervioso central (astrocito): encéfalo y médula espinal. Forman, junto con los oligodendrocitos, células de Schwann y la microglía, el grupo de células gliales del sistema nervioso.
astrologal : Perteneciente o relativo a la astrología: astrológico.
astrologar : Averiguar o pronosticar por la astrología: en desuso.
astrología : Antiguamente el término equivaldría a la actual astronomía. La astrología, se aplica al estudio de la influencia que la posición y el movimiento de los astros pueden tener sobre las personas: la astrología dice que con los signos del zodiaco se puede saber cómo es el carácter de una persona y prever su futuro.
astrología judiciaria : La astrología aplicada al pronóstico.
astrológico : Perteneciente o relativo a la astrología: astrologal.
astrólogo : Antiguamente equivale al actual término astrónomo. Perteneciente o relativo a la astrología: astrológico; se aplica a la persona que profesa la astrología. En botánica, en la definición linneana de Fund. bot. (trad. de A. Gómez Ortega), cualquiera de los que conjeturaron por el influjo de los astros las virtudes de las plantas.
astronauta : Persona que pilota o forma parte de la tripulación de una nave espacial o que está entrenada y preparada para hacerlo: cosmonauta.
astronáutica : La ciencia y tecnología de la navegación espacial: cosmonáutica.
astronáutico : Perteneciente o relativo a la astronáutica.
astronave : El vehículo empleado en la navegación espacial: cosmonave.
astronomía : Ciencia que trata de todo cuanto se refiere a los astros. La astronomía es, en realidad, la ciencia del universo físico. En todo tiempo, la observación de los astros ha sido acompañada de hipótesis que pretenden sistematizarlo o explicarlo. El primer sistema del universo rigurosamente objetivo fue el de Claudio Tolomeo (s. II a C), […]
astronómico : Perteneciente o relativo a la astronomía. El término se aplica en un sentido figurado como enorme, exagerado, cuantiosísimo, etc.
astrónomo : Se aplica a la persona que profesa la astronomía o tiene en ella especiales conocimientos; que por profesión o estudio se dedica a la astronomía.
astrosclereida : La esclerereida ramificada a modo de estrella de varias puntas, como cualquiera de las que se encuentran en la corteza del abeto, en el mesofilo de la camelia, del olivo, etc.
astrosfera : La esfera constituida por un conjunto de filamentos que arrancan de un punto, como los rayos de una estrella. En botánica, como el término esfera atractiva, empleado para designar una de las figuras cariocinéticas, presupone una idea fisiológica, cual es la de atraer los cromosomas, Strasburger (Anat. Anzeig., VIII, 1983) propuso substituir aquel nombre por […]
astroso : Desaseado o roto; vil, abyecto, despreciable; infausto, malhadado, desgraciado (término en desuso). Se aplica a la persona que va sucia y mal vestida: desastrado. Se aplica a lo que está sucio, destrozado o descuidado: viejo, estropeado.
astrósporas : Familia de hepáticas del orden marchantiales, con cámaras aéreas desprovistas de filamentos asimiladores. Poros sencillos, rodeados de células con espesamientos asteriformes. Sin pseudoperiantos. Esporogonio dehiscente por medio de rajas longitudinales en valvas irregulares (4, generalmente). Células de la pared capsular con espesamientos anulares. Anteridios dorsales, superficiales o hundidos en el talo. Athalamia, Clevea, Peltolepis, Sauteria, […]
astroteliáceas : Familia de líquenes ascomicetes pirenocárpeos, de talo crustáceo, peritecios numerosos reunidos en un pseudostroma, con un solo orificio común de salida para todos los peritecios reunidos. Astrothelium, Parmetaria, dendrícolas tropicales (E. G.).
astucia : Calidad o cualidad de astuto. Se aplica a la habilidad para conseguir algo, especialmente para engañar o evitar un engaño. Se aplica al medio que se emplea con habilidad para conseguir algo, especialmente para engañar o evitar un daño (ardid, artimaña).
astucia deportiva : El arte de ganar o derrotar al oponente mediante práctica astuta sin romper en ningún momento la regla.
asurado : Quemado, requemado, abrazado, etc. En botánica, se aplica al trigo dañado por transpiración excesiva, provocada por vientos calurosos y secos: el asurado del trigo (J. del C.).
asurar : Quemar, requemar, abrazar, etc. Se aplica al guisado cuando se requema por falta de jugo u humedad; se aplica a los sembrados cuando se abrazan por el calor y la sequedad excesiva; etc.
asurcado : Que tiene surco o hendidura. Dícese de cualquier órgano que tiene la superficie señalada con canalículos a modo de surcos diminutos; Barnades y Clemente emplearon surcado y sulcado.
at. : En la fórmula de la tabulación de las peridiniales indica placa o placas antiapicales (R. M.).
AT/RT : El cáncer del sistema nervioso central, el riñón o el hígado que es de crecimiento rápido y se presenta en niños de corta edad: también se llama ATT/RHT y tumor teratoideo/rabdoide atípico.
AT7519M : Es una sustancia en estudio para el tratamiento de algunos tipos de cáncer. El AT7519M bloquea las enzimas que las células necesitan para dividirse. Es un tipo de inhibidor de la cinasa dependiente de la ciclina: también se llama inhibidor AT7519M de la CDC.
AT9283 : Es una sustancia en estudio para el tratamiento de algunos tipos de cáncer. Bloquea las enzimas (cinasas Aurora) que participan en la división celular y podría destruir las células cancerosas. El AT9283 es un tipo de inhibidor de la proteína cinasa de serina/treonina: también se llama inhibidor de la cinasa Aurora AT9283.
atabacado : Del color del tabaco. En botánica, nombre vulgar de alguna enfermedad criptogámica en que las hojas de al planta toman el color del tabaco curado.
atabacado de la patata : La enfermedad producida por el peronosporáceo Phytophthora infestans De Bary; en la Mancha se da el mismo nombre a la patata parasitada por el demaciáceo Alternaria solani Sorauer (= Macrosporium solani Ell. et Mart.) (J. del C.).
atacto- : Prefijo tomado del griego con el significado de desordenado.
atactodésmico : Literalmente, haz desordenado; fascículo desordenado. En botánica, dícese de la disposición desordenada de los hacecillo liberoleñosos en el tallo de las monocotiledóneas. Es término debido a Brebner (Ann. of bot., XVI, 1902). Ver ciclodésmico y dictiodésmico.
atactofitia : La agrupación desordenada de la vegetación por falta de contrastes estacionales en determinadas circunstancias de suelo uniforme, desnivel poco pronunciado, horizontalidad del suelo o exposición al Este o al Oeste, lluvias muy abundantes, etc.
atactostela : En la teoría estelar, monostela en la que los hacecillos conductores se hallan distribuídos sin guardar orden alguno.
atactostelia : Fenómeno relativo a la atactostela. Términos debidos a Brebner.
atactostélico : Propio de la atactostela o referente a la misma: monostela atactostélica.
atalámico : Sin tálamo (F. Q.). En liquenología, sin apotecios (E. G.).
atamestano : Es un tipo de antiestrógeno, una sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer; bloquea la producción de la hormona estrógeno en el cuerpo.
atanasiáceas : Grupo taxonómico, con categoría de familia, constituido por plantas que poseen flores pequeñas agrupadas entre sí de manera que parecen formar una sola flor (equivale a las compuestas): el girasol y la margarita son plantas compuestas.
ataque : Acción de atacar, acometer, perjudicar, destruir o emprender una ofensiva. Se aplica al trabajo de trinchera para tomar o expugnar una plaza (en desuso). En medicina, se aplica a la crisis violenta y crisis repentina causada por una enfermedad o por un sentimiento extremo; el acceso repentino ocasionado por un trastorno o una enfermedad, o […]
ataque al corazón : Lesión de los tejidos del corazón, o de una parte de él, que produce una parada o una grave alteración del ritmo del latido por obstrucción de una arteria y bloqueo del sistema coronario (infarto de miocardio o infarto cardíaco). El ataque al corazón es el bloqueo del riego sanguíneo en una porción del músculo […]
ataque cerebral : El término significa que un ictus está en curso y existe una situación de urgencia.
ataque de pánico : El episodio de ansiedad aguda que aparece de forma impredecible con sensaciones de aprehensión o terror intenso, acompañada de disnea, mareo, sudación temblores y dolor torácico o palpitaciones; el ataque puede durar varios minutos y se puede volver a presentar en ciertas situaciones.
atávico : Perteneciente o relativo al atavismo. En medicina y psicología, se aplica al comportamiento que imita o mantiene costumbres o formas de vida propias de otras épocas. En biología y genética, se aplica a la cualidad hereditaria que procede de antepasados lejanos.
atavío : Compostura y adorno; arreglo, vestido. En botánica, se aplica a cualquiera de aquellas partes que se hallan en algunas plantas y les sirven de apoyo, de defensa o para la evacuación de algún humor; es al saber, la estípula, chapeta (bráctea), espina, púa, glándula, zarcillo y pelo (Gomez Ortega, Curso bot., 2.ª ed., 1795). Ver […]
atavismo : Literalmente, cuarto abuelo, antepasado. En medicina y psicología, la tendencia a imitar o mantener costumbres o formas de vida propias de otras épocas; tendencia a imitar o a mantener formas de vida, costumbres, etc., arcaicas: atávico. En biología, el fenómeno de herencia discontinua, por el cual un descendiente presenta caracteres de un antepasado que no […]
ataxia : El desorden, irregularidad, perturbación de la función del sistema nervioso. En medicina, el movimiento tembloroso y marcha insegura por falta de coordinación muscular. En patología, la incapacidad de coordinar el movimiento muscular voluntario. La ataxia se puede deber a una insuficiencia del cerebelo para regular la postura y el movimiento.
ataxia alcohólica : La pérdida de control de los movimientos voluntarios asociada con neurosis periférica secundara al alcoholismo; una forma similar de ataxia se puede producir en las neuritis debidas a otros agentes tóxicos.
ataxia bulbar : La pérdida de la coordinación motora debida a una lesión del bulbo raquídeo o el puente de Varolio.
ataxia cerebelosa : La perdida de coordinación muscular provocada por una lesión del cerebelo.
ataxia coreica : La forma de ataxia en la cual los pacientes carecen de coordinación muscular y sus movimientos se caracterizan por contracciones involuntarias y sacudidas bruscas.
ataxia de Fredreich : El trastorno que se caracteriza por debilidad muscular, pérdida del control muscular, debilidad de las extremidades inferiores y marcha anormal (Nikolaus Friedreich, médico alemán, 1825-1882). La característica anatomopatológica primaria es una esclerosis pronunciada de las columnas posteriores de la médula espinal con una posible afectación de las vías espinocerebelosas y corticoespinales.
ataxia hereditaria : El grupo de enfermedades hereditarias degenerativas de la médula espinal, cerebelo y, a menudo, de otras partes del sistema nervioso central, se caracterizan por temblor, espasmos, atrofia muscular, cambios esqueléticos y alteraciones sensitivas, que dan lugar a una actividad motora alterada.
ataxia histérica : La pérdida de control sobre los movimientos voluntarios durante la marcha o en bipedestación, aunque los músculos afectados funcionan normalmente cuando el paciente está sentado o echado.
ataxia locomotriz : La ataxia que afecta al movimiento voluntario, como en la tabes dorsal. La ataxia locomotriz es una enfermedad de la médula espinal, debida a una atrofia de la raíz posterior en el cordón de Goll y Burdach, típica de la sífilis.
ataxia motora : Se aplica a la incapacidad para llevar a cabo movimientos coordinados.
ataxia troncular : La pérdida de los movimientos musculares coordinados para el mantenimiento de la postura normal del tronco.
ataxia-telangiectasia : Es una enfermedad poco frecuente, hereditaria, evolutiva y degenerativa de la niñez que causa la pérdida del control muscular, debilita el sistema inmunitario y aumenta el riesgo de padecer de cáncer.
ataxiágrafo : El trazado realizado por medio de un ataxiámetro. Es un instrumento para apreciar el grado de extensión de la desviación en la ataxia con el paciente de pie y los ojos cerrados.
ataxiámetro : El instrumento que evalúa el equilibrio midiendo el movimiento, anterior a posterior y lateral de la cabeza. Cuando se obtiene un trazado gráfico de estos datos, el instrumento recibe el nombre de ataxiágrafo.
atáxico : Perteneciente o relativo a la ataxia. Se aplica a la persona que padece ataxia.