capacidad de trabajo físico : Dícese de la cantidad máxima de trabajo que puede realizar una persona. La capacidad de trabajo físico suele estar relacionada con una frecuencia cardíaca específica y se emplea como medida de al capacidad aeróbica. El test más corriente para el trabajo físico es el llamado PWC170, que establece la capacidad máxima de trabajo que se […]
capacidad de un condensador : Razón entre el valor absoluto de la carga de una de las armaduras y la diferencia de potencial existente entre ellas. La unidad de capacidad en el Sistema Internacional es el faradio.
capacidad del canal : Dícese del concepto basado en la idea de que la información tiene que pasar por canal de capacidad limitada cuando se procesa en el cerebro. Se sugiere que el canal actúa como cuello de botella que restringe la cantidad de información que va del órgano del sentido al cerebro y limita la capacidad para atender […]
capacidad del lenguaje : La capacidad propia del ser humano para expresar pensamiento y expresar sentimiento por medio de un sistema de signo oral (lengua) y escrito (escritura), es decir, la adquisición del lenguaje; el cerebro es responsable del aprendizaje, de la memoria, del pensamiento y del lenguaje.
capacidad del tiempo de reacción : La capacidad orientada a la destreza que forma la base de tarea en la que hay un estímulo y una respuesta, y en la que el sujeto debe reaccionar lo más rápido posible a un estímulo en una sola situación de tiempo de reacción; por ejemplo, una salida al esprint en natación.
capacidad eléctrica : Relación entre la carga y el potencial de un conductor, o sea carga que admite un conductor para llegar a adquirir la unidad potencial.
capacidad física general : Dícese de la medida de la capacidad de los sistemas de músculos activos para generar, mediante el metabolismo aeróbico o el metabolismo anaeróbico, energía para el trabajo mecánico y seguir trabajando el mayor tiempo posible; esta capacidad aumenta gracias al entrenamiento.
capacidad funcional : Dícese del consumo máximo de oxígeno expresado en MET (equivalente metabólico) o milímetros de oxígeno por kilogramo de peso corporal (ver también capacidad aeróbica).
capacidad funcional residual : Dícese del volumen de gas que permanece en los pulmones después de una espiración en reposo; es la suma del volumen residual de los pulmones y el volumen espiratorio de reserva, típicamente de unos 2,4 l.
capacidad innata : Dícese de al capacidad que se tiene de nacimiento o es instintiva.
capacidad inspiratoria : Dícese del volumen máximo de aire inspirado desde un nivel espiratorio en reposo. La capacidad inspiratoria típica es 3.600 ml, capacidad que aumenta durante el ejercicio.
capacidad jurídica : La capacidad que implica la aptitud para ser sujeto, activo o pasivo, de relación jurídica.
capacidad motora : Dícese del componente neuromuscular de al condición física con lo que una persona realiza con éxito una destreza motora, un juego o actividad. Son componentes específicos de la capacidad motora la agilidad, el equilibrio, la coordinación, la potencia, el tiempo de reacción y la velocidad (ver también condición física). Dícese del potencial máximo, determinado genéticamente, […]
capacidad motora general : Dícese de la idea según la cual la capacidad para realizar distinta destreza motora está determinada por una capacidad general. Por tanto, una persona con una elevada capacidad motora general tiende a aprender con más rapidez la destreza motora que una persona cuya capacidad motora general sea baja. Hoy día se piensa que son muchas […]
capacidad oxidativa : Dícese de la medición de la capacidad máxima de un músculo para emplear oxígeno en microlitros de oxígeno consumido por gramo de músculo por hora (QO2). Afecta a la capacidad oxidativa del músculo factor como la actividad de la enzima oxidativa (por ejemplo, la deshidrogenasa succínica), la composición del tipo de fibra muscular y la […]
capacidad oxigenadora de la sangre : La cantidad máxima de oxígeno que se puede combinar químicamente con la hemoglobina en una unidad de sangre, excluyendo el oxígeno disuelto físicamente.
capacidad para la comunicación : Definido como la capacidad para recibir, interpretar y expresar mensajes hablados, escritos y no verbales: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
capacidad perceptual : Dícese de al capacidad para recibir y dar sentido al estímulo sensorial.
capacidad percibida : Dícese de la valoración que una persona hace de su propia capacidad. En el deporte, se considera un constructo principal del comportamiento de realización y determinante importante de la motivación. La persona que se considera con mayor capacidad tiende a estar más motivada que la que piensa que tiene poca capacidad.
capacidad pulmonar : El volumen pulmonar que es la suma de dos o más de los cuatro volúmenes principales primarios sin superposición. Las capacidades pulmonares son la capacidad residual funcional, la capacidad inspiratoria, la capacidad pulmonar total y la capacidad vital.
capacidad pulmonar total : Dícese del volumen de aire presente en los pulmones al final de una inspiración máxima; el valor habitual son 5 litros.
capacidad social : La capacidad para integrarse con éxito entre otros (socialización).
capacidad térmica específica : Dícese de la cantidad de calor requerido para elevar en un grado la temperatura de la unidad de masa de la sustancia; se mide en Jkg-1K-1.
capacidad testamentaria : La competencia de una persona para hacer un testamento que incluye la necesidad de que esa persona sea consciente de que se está haciendo un testamento, de la naturaleza y extensión de los bienes incluidos en el mismo y de las identidades de los beneficiarios.
capacidad ventilatoria máxima : Se aplica a la cantidad de gas intercambiado por minuto con la máxima frecuencia y profundidad de la respiración (CVM).
capacidad ventilatoria sostenida máxima : Dícese del nivel más alto de ventilación que se puede mantener durante período largo (CVSM). Cuando la ventilación supera la CVSM, el músculo respiratorio se fatiga. En la persona moderadamente en forma, la CVSM está entre el 55% y el 80% de la ventilación voluntaria máxima (VVM); en el deportista muy entrenado tal vez llegue […]
capacidad visual general : La capacidad general de una persona para seguir un objeto grande y brillante de lado a lado y de arriba abajo sin sacudidas, nistagmo o convergencia, y para discriminar entre las distintas formas y colores básicos.
capacidad vital : Dícese del volumen máximo de aire espirado forzadamente después de una inspiración máxima (CV). El valor varia entre 3,5 y 6 litros en reposo; el valor disminuye ligeramente durante el ejercicio.
capacidad vital cronometrada : La prueba diagnóstica de algunos trastornos pulmonares determinada por el porcentaje de la capacidad vital prevista que puede espirar un adulto de forma forzada durante al menos 3 segundos después de una inspiración máxima.
capacidad vital durante el llanto : La determinación del volumen residual mientras un lactante llora (CVLL). La CVLL puede tener valor en lactantes monitorizados por padecer enfermedades pulmonares que producen cambios en la capacidad funcional residual.
capacidad vital espiratoria forzada : La prueba de función pulmonar del máximo volumen de gas que se puede espirar de forma forzada y rápida desde la posición de inspiración completa (FEVC).
capacitación : Acción y efecto de capacitar. Se aplica a la preparación de una persona para que sea apta o capaz para hacer una cosa. La capacitación es una tarea o actividad que prepara al aprendiz para conseguir una respuesta importante. La actividad de capacitación suele consistir en tarea más sencilla que se cree fundamental para el […]
capacitancia : La reactancia de un condensador. En fisiología, la medida de la facilidad con la que la sangre fluye por un vaso; es lo contrario de la resistencia periférica.
caparidáceas : Familia de readales del suborden de las caparidíneas, con la corola de 4 pétalos alternos con los sépalos, androceo de 4 estambres alternipétalos, o 6-8-&, y gineceo por lo general de 2 carpelos; fruto capsular, silicuiforme o bacciforme. Plantas herbáceas o arbustivas, sin látex, con hojas alternas, simples o digitadas, no raramente con estípulas, y […]
caparidíneas : Suborden de las readales con 4 ó más sépalos; comprenden las siguientes familias: caparidáceas y crucíferas.
capas pigmentarias : Se dice de las partes del ojo que comprenden los estratos pigmentarios del cuerpo ciliar, el iris y la retina.
capecitabina : Es un medicamento que se usa solo o con otros medicamentos para el tratamiento de ciertos tipos de cáncer colorrectal y cáncer de mama. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. Las células cancerosas absorben la capecitabina que se descompone en fluorouracilo, una sustancia que destruye células cancerosas. La capecitabina […]
caperuza para introducción de agujas : El diafragma de goma que cubre un tapón de plástico y permite la introducción de una aguja en un catéter o un vial.
capilar : Perteneciente o relativo al cabello. Se aplica al tubo muy fino. En botánica, fino como un cabello: la cuscuta tiene tallo capilar. En Quer, sinónimo de filicíneo (Fl. Esp.): plantes capilares (refiriéndose al Scolopendrium). En física, se dice del fenómeno basado en el principio de capilaridad. Fenómeno por el cual la superficie de un líquido […]
capilares arteriales : Los vasos sanguíneos microscópicos (capilares) que se extienden más allá de los extremos terminales de las arteriolas.
capilares peritubulares : Se dice de cualquiera de los capilares alrededor de los túbulos contorneados proximales y distales del riñón.
capilares sanguíneos : Los vasos filiformes que transportan la sangre entre las arteriolas y las vénulas y permiten el paso de oxígeno y nutrientes a los tejidos irrigados.
capilares venosos : Se aplica a los capilares que terminan en vénulas.
capilarirzación : El desarrollo de una red de capilares en una parte del cuerpo. El entrenamiento aeróbico mejora la capilarización del músculo cardíaco y músculo esquelético al aumentar el número absoluto de capilar y su densidad: número de capilares para un área transversal dada de músculo.
capilicio : En los mixomicetes, dícese de la masa filamentosa que aparece entremezclada con las esporas, en los esporangios en que existe. Se distinguen dos tipos; uno de formado de hilillos macizos, aplastados o cilíndricos (stereonemata), y otro tubular (coelonemata). En los gastromicetes, conjunto de hifas estériles, de paredes cutinizadas, que se aloja en las cámaras delimitadas […]
CAPIRI : También se llama régimen CAPIRI, régimen XELIRI y XELIRI. Es el nombre de una quimioterapia combinada que se usa para el tratamiento del cáncer colorrectal que se diseminó a otras partes del cuerpo. También se usa para el tratamiento del cáncer de esófago y de estómago avanzados o que se diseminaron a otras partes del […]
capitado : Dícese del «órgano que afecta la forma de una cabeza». También, dispuesto en capítulo o en glomérulo.
capituliforme : En forma de capítulo, parecido al capítulo.
capítulo : Cada parte principal en que se divide un escrito o narración para una mejor ordenación y fácil entendimiento de su materia. Se aplica a la parte en que está dividida una serie radiofónica o televisiva. En catolicismo, la junta que celebran los religiosos y clérigos seglares para las elecciones de prelados y para otros asuntos. […]
capítulo de culpa : El cargo que se hace a quien ejerció un empleo.
capítulo provincial : En la Orden de San Juan, tribunal de apelación, compuesto de cinco vocales.
capítulo sorediífero : En algunos líquenes (Pertusaria, etc.), el soredio no se forma en la superficie del talo, sino que ocupa enteramente el excípulo del apotecio, el cual, en tal caso, aborta y no produce teca. Los apotecios así repletos de pulvínulos sorediales toman el nombre de capítulo sorediífero; la forma que el posee se llama varioloide, y […]
caplacizumab : Es un medicamento que se usa con la plasmaféresis y la terapia inmunodepresora para tratar la púrpura trombocitopénica trombótica (PTT) adquirida. La PTT adquirida es un trastorno sanguíneo poco frecuente por el que se forman coágulos sanguíneos de sangre en los vasos sanguíneos pequeños de todo el cuerpo. El caplacizumab se une a una proteína, […]
capnografía al final de la espiración de volumen corriente : El proceso de registro continuo del nivel de dióxido de carbono en el aire espirado. Puede estimarse el porcentaje de dióxido de carbono al final de la espiración, que da una aproximación cercana al valor de concentración de dióxido de carbono alveolar. El proceso se utiliza para monitorizar a los pacientes en estado crítico y […]
Capnophyllum : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales. Hojas 2-3 pinnatisectas. Inflorescencias con brácteas y bracteolas, rara vez sin brácteas. Dientes del cáliz bien desarrollados. Pétalos blancos. Frutos ovoideos o elipsoideos, con pedúnculos muy engrosados, costillas primarias muy prominentes, con pliegues transversales rugosos y ásperos, las marginales más gruesas; vitas no aparentes. Endospermo plano.  
CAPOX : También se llama régimen CAPOX. Es el nombre de una quimioterapia combinada que se usa para el tratamiento del cáncer colorrectal en estadio avanzado. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. Incluye los medicamentos capecitabina y oxaliplatino.
Capparaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas o matas rastreras. Hojas alternas, simples o palmaticompuestas, con o sin estípulas. Flores solitarias, axilares o en racimos bracteados, hermafroditas, tetrámeras, zigomorfas. Androceo con 6 o numerosos estambres. Ovario súpero, bicarpelar, con ginóforo. Fruto bacciforme o cápsula alargada y silicuiforme.   Flora Iberica: Hierbas anuales o perennes, arbustos, árboles […]
Capparis : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Leñosas, con estípulas casi siempre espinosas. Flores solitarias, axilares. Estambres numerosos, violáceos, con anteras amarillas. Fruto baciforme, sobre un largo ginóforo.   Flora Iberica: [Cápparis f. – gr. kápparis f.; lat. capparis, -is f. = alcaparra (Capparis spinosa L.) y su fruto (alca‑ parrón). Palabra al parecer de origen persa […]
caprariáceas : El término equivale a las escrofulariáceas: familia de plantas herbáceas o arbustivas dicotiledóneas, de flores con cuatro estambres y fruto en cápsula o en baya.
Caprelsa : Es un medicamento que se usa para el tratamiento del cáncer de tiroides medular localmente avanzado que no se puede extirpar mediante cirugía o que se diseminó a otras partes del cuerpo. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. Caprelsa bloquea ciertas proteínas, lo que quizás ayude a evitar la […]
Caprifoliaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Arbustos, a veces trepadores, rara vez hierbas perennes y rizomatosas. Hojas simples o compuestas, opuestas. Flores pentámeras, actinomorfas o zigomorfas, hermafroditas. Corola con tubo generalmente bien desarrollado. Androceo con 5 estambres opuestos a los sépalos. Ovario ínfero, con 1-5 carpelos y 1-5 cavidades, a menudo una sola fértil, y 1 […]
caprifoliáceas : Familia del orden de las rubiales, de flores por lo común pentámeras, y las más veces zigomorfas, con 5 carpelos o menos, concrescentes en un ovario por lo común con 2-5 cavidades, raramente unilocular, y con 1-& rudimentos seminales en cada lóculo; fruto drupáceo o abayado, raramente capsuláceo. Por lo general son plantas leñosas de […]
capsaicina : Es un componente de ciertas plantas, como la cayena y la pimienta roja, que se usa de forma tópica para el dolor nervioso periférico. También se está estudiando para controlar el dolor por inflamación de las mucosas después de la quimioterapia y la radioterapia.
Capsella : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales, rara vez bienales, vilosas con pelos simples y estrellados, rara vez glabras. Hojas con células mirosínicas; las caulinares amplexicaules, sagitadas. Racimos ebracteados. Sépalos erecto-patentes, ligeramente sacciformes en la base. Periantio con pétalos obovados y uña corta, a veces sin pétalos. Estambres sin apéndices. Cuatro nectarios laterales pequeños, semilunares; […]
cápside : Cubierta proteica que recubre a un virus. Formada por unidades llamadas capsómero. Su naturaleza química es importante, por lo que se refiere a su valor estimulante de la respuesta inmunitaria en el hombre, de forma que le prevenga de la invasión del propio virus.
capsosiráceas : Familia de esquizofíceas del orden de las estigonematales, establecida con carácter provisional, que comprende especies acuáticas y subaéreas, de talo hemisférico, formado por filamentos ramificados subdicotómicamente: Capsosira (R. M.).
cápsula : El término significa literalmente caja pequeña. En biología, membrana en forma de saco que reviste o encierra un órgano o parte del organismo. En anatomía, membrana o fibra que rodea o cubre a ciertos órganos como el riñón, el bazo y los ganglios linfáticos. Banda de tejido ligamentoso conectivo que rodea algunas articulaciones del esqueleto […]
cápsula adiposa : La cápsula de tejido graso que rodea al riñón.
cápsula articular : En anatomía, dícese de la vaina de dos capas de tejido fibroso que rodea la articulación de una extremidad y encierra la cavidad articular de las diartrosis.
cápsula biscida : En botánica, dícese de la cápsula si la dehiscencia se produce por dos distintivos tipos de los (cápsula ventricida, cápsula septífraga, cápsula septicida o cápsula loculicida) casos muy frecuentes. En las cariofiláceas en que la cápsula se abre por un número de dientes o de valvas dobles del de carpelos, es que la apertura se […]
cápsula de Bowman : Dícese del terminal semiesférico de cada una de la nefrona renal. Tiene un epitelio, con podocito, que permiten el paso del filtrado glomerular desde la sangre hasta dentro de la nefrona. Se denomina así en honor al médico británico Sir William Bowman (1816-1892).
cápsula de Gerota : El recubrimiento fibroso de tejido que rodea el riñón: fascia de Gerota o fascia renal.
cápsula de Glisson : La envoltura de tejido fibroso que rodea a los lóbulos hepáticos que porta ramas de la arteria hepática, de la vena porta y del conducto biliar (Francis Glisson, médico inglés, 1597-1677).
cápsula de la articulación temporomandibular : Se aplica a la vaina protectora fibrosa que encierra la articulación temporomandibular de la mandíbula inferior.
cápsula de Tenon : El encaje membranoso delgado que envuelve el globo ocular del nervio óptico hasta la región ciliar y permite que se mueva libremente.
cápsula del cristalino : En anatomía, dícese de la cápsula que contiene al cristalino; cuerpo en forma de lente biconvexa, situado detrás de la pupila del ojo.
cápsula endoscópica : Es un dispositivo que se usa para observar el interior de los intestinos y otras partes de las vías digestivas. Es una cápsula que tiene un tamaño parecido al de una pastilla grande con una lente, una luz, una cámara, un transmisor de radio y una batería en su interior. El paciente traga la cápsula […]
cápsula endoscópica con cordón : Es un dispositivo que se emplea para observar los tejidos del esófago. Es una cápsula diminuta con un escáner láser en su interior y un cordón muy delgado adherido a ella. El paciente ingiere la cápsula y el cordón delgado ayuda a mantener la cápsula en un área específica del esófago. El cordón también se […]
cápsula endoscópica inalámbrica : Es un dispositivo que se usa para observar el interior de los intestinos y otras partes de las vías digestivas. Es una cápsula que tiene un tamaño parecido al de una pastilla grande con una lente, una luz, una cámara, un transmisor de radio y una batería en su interior. El paciente traga la cápsula […]
cápsula espacial : En ingeniería, dícese del elemento recuperable de una astronave, donde se alojan los tripulantes y los instrumentos necesarios para asegurar su misión.
cápsula fibrosa : La capa externa de una cápsula articular; rodea la articulación de dos huesos adyacentes. También se aplica a la cubierta externa membranosa resistente que rodea ciertas vísceras, como el hígado.
cápsula interna : En anatomía, dícese de la porción de la sustancia blanca del cerebro, comprendida entre el cuerpo estriado y el tálamo óptico.
cápsula loculicida : En botánica, dícese de la cápsula donde la hendidura se produce a lo largo del nervio medio de cada carpelo. Esta cápsula puede proceder de un ovario unilocular, por tener carpelos abiertos, como en la violeta o pensamiento, o de un ovario plurilocular, por ser aquéllos cerrados, como en las liliáceas e iridáceas. En el […]
cápsula renal : El tejido de recubrimiento que rodea el riñón; se divide en cápsula renal fibrosa y cápsula renal adiposa.
cápsula sepicida : En botánica, dícese de la cápsula donde la hendidura ocurre en los propios tabiques de separación de los diversos lóculos, tabiques que se escinden en dos al mismo tiempo que los carpelos se separan íntegramente. Este tipo de dehiscencia suele combinarse con la dehiscencia ventricida, y resulta tipos mixtos relativamente frecuente, como vemos en la […]
cápsula septífraga : En botánica, así como en la cápsula septicida, la hendidura se produce en todo el tabique, de fuera a dentro, separándose las dos hojas que lo constituyen (procedente de los respectivos carpelos contiguos), en este tipo se raja el tabique longitudinalmente, de arriba abajo, como cortado por un plano perpendicular a él, que lo dividiera […]
cápsula sinovial : En anatomía, dícese de la cápsula que está en la articulación de movimiento y segrega la sinovia. Membrana en forma de saco cerrado, que tapiza la superficie articular del hueso y contiene un líquido llamado sinovia.
cápsula suprarrenal : En anatomía, dícese de cada uno de los dos órganos glandulares de secreción interna situados sobre los riñones cubriendo su parte superior (glándula suprarrenal). Segregan diversos tipos de hormona.
cápsula ventricida : En botánica, dícese de la cápsula que en este caso, la fisura se forma en la sutura ventral de los carpelos, de manera que las placentas se hienden longitudinalmente, por lo cual este tipo de dehiscencia se llama también placenticida. Corresponde a este tipo de cápsula los frutos de las gencianas, que son uniloculares, y […]
capsulífero : Que da fruto capsular, o que da cápsula en vez de bulbilo, como muchas especies del género Allium. Tratándose de este género, se opone a bulbilífero.
capsulitis : La inflamación de una cápsula; por ejemplo, la capsula del cristalino, la capsula articular, etc.
capsulitis adhesiva : La afección del hombro que implica rigidez, dolor y limitada amplitud de movimiento; suele ocurrir más a menudo en la mitad de la vida y se puede asociar a cirugía o lesión.
captación de yodo radiactivo : La absorción e incorporación por el tiroides de yodo radiactivo (RAI), administrado por vía oral como dosis marcadora en una prueba de función tiroidea, y en dosis más elevadas para el tratamiento del hipertiroidismo (radioactive iodine uptake [RAIU]).
captación máxima de oxígeno : Se dice de la máxima cantidad de oxígeno que puede ser transportada desde los pulmones hasta el tejido muscular activo.
captopril : Es un tipo de inhibidor de la ACE, un medicamento que se usa para tratar la hipertensión (presión arterial alta). También se estudia para la prevención de los efectos secundarios causados por la radioterapia usada en el tratamiento del cáncer.
captura electrónica : El proceso de amortiguación de la radiactividad en el que el núcleo con exceso de electrones atrae uno de ellos hacia sí mismo, generando un neutrón a partir de un protón y, disminuyendo de esta forma el número atómico del átomo en una unidad.
captura K : El proceso de captura electrónica por el cual un electrón de la capa K es capturado por el núcleo atómico.
capucha de oxígeno : El dispositivo colocado sobre la cabeza del paciente neonato para suministrarle altas concentraciones de oxígeno.
capuchón cervical : El instrumento anticonceptivo, similar al diafragma pero más pequeño, formado por una pequeña goma que se adapta directamente al cuello uterino para evitar el paso de los espermatozoides por el conducto cervical; tiene una eficacia de sólo el 60% en la mujer que ya ha tenido hijos.
capullo : En zoología, dícese de la cubierta protectora de la larva de ciertos insectos dentro del cual se encierran antes de pasar al estado de ninfa. En anatomía, término vulgar que equivale al glande, es decir, la cabeza del miembro viril. En botánica, dícese de una yema floral (capullo florar), avanzada o a punto de abrirse. […]
capullo floral : Dícese de la flor que todavía no ha abierto los pétalos.
caput femoris : La cabeza del fémur; se articula con el acetábulo.
caput fibulae : La cabeza del peroné; se articula con el cóndilo externo de la tibia.
caput humeri : La cabeza del húmero; se articula con el cóndilo externo de la tibia.
caput mallei : La cabeza del maléolo.
caput mandibulae : La superficie articular de la rama de la mandíbula.
caput ossis metacarpalis : La cabeza de cada metacarpiano; se articula con la falange proximal del mismo dedo.
caput phalangis : La cabeza articular del extremo distal de la falange proximal y media.
caput radii : La cabeza del radio; se articula con la cabeza radial del húmero.
caput stapedis : La cabeza del estribo.
caput succedaneum : La tumefacción de la cabeza fetal que puede cubrir las suturas del cráneo; por lo general se forma durante el parto debido a la presión circular del cérvix sobre el occipucio fetal.
caquexia : El término significa literalmente mala constitución. En patología, el estado de marcada desnutrición por causas diversas, que aparece en diversas enfermedades: cacoquimia. En medicina, la pérdida de peso corporal, masa muscular y debilidad, que se puede presentar en los pacientes con cáncer, SIDA u otras enfermedades crónicas. En botánica, la decoloración que la falta de […]
CAR : También se llama receptor de antígeno quimérico. Es un receptor especial elaborado en el laboratorio y diseñado para unirse a ciertas proteínas en las células cancerosas. El CAR se agrega luego a las células inmunitarias llamadas células T. Este receptor ayuda a que las células T encuentren y destruyan las células cancerosas que tienen la […]
cara : Fachada o frente de algo; superficie de alguna cosa; parte o lado anterior y principal de una superficie; parte delantera o frontal; superficie de un objeto laminar; etc. En geometría, cada plano de un ángulo diedro o poliedro. Cada superficie que forma o limita un poliedro. En anatomía, la parte anterior de la cabeza, de […]
cara comisural : En los bacilariófitos, sinónimo de plano conectivo (R. M.): plano comisural.
cara de luna llena : El trastorno que se caracteriza por la presencia de una cara redondeada, abotargada, que aparece en personas tratadas con altas dosis de corticoides; los rasgos se normalizan al interrumpir la medicación.
cara del montón : La parte del trigo que en la limpia cae del lado que sopla el viento, y es el grano mejor y de más peso.
cara hipocrática : El aspecto demacrado, ojeroso y pálido de la cara; es indicativo de la muerte inminente.
cara o ceca : Dícese de tomar una decisión, es decir, a cara o cruz, librándola a la suerte según quede una moneda, tirada al aire, hacia arriba el anverso o el reverso.
cara o cruz : La decisión de una cosa por azar, generalmente, lanzando una moneda al aire.
cara oclusiva de trabajo : La cara de contacto de los dientes donde se produce el cierre cuando la mandíbula se mueve hacia el maxilar.
cara oculta : La parte privada de una organización social que no es accesible a quien no es miembro; por ejemplo, el vestuario de un equipo.
cara pública : La parte abierta y social de una organización donde la persona que no es socia puede ver a su miembro. Compara con cara oculta.
Carac : Es un medicamento que contiene el principio activo fluorouracilo y que se usa en forma de crema para el tratamiento de la queratosis actínica (afección de la piel que en ocasiones se vuelve cáncer). Carac impide que las células elaboren ADN y es posible que destruya células cancerosas. Es un tipo de antimetabolito.
caráceas : Familia que por sí sola forma el grupo o división de los carófitos. En ella se incluyen unas 200 especies propias de fondos movedizos en aguas dulces y salobres, más raramente marinas: Chara, con tallos corticados, hojas de estructura semejante a los tallos, corónula formada por 5 células; Nitella, tallos desnudos, hojitas sucesivamente dicótomas, corónula […]
caraciáceas : Según West, familia de protococales que comprende células solitarias, epífitas y diferenciadas en base y ápice, o sea, una parte de las protococáceas (R. M.).
carácter : Conjunto de cualidad y circunstancia por las que una persona o cosa se distingue de las demás (índole o naturaleza). Usado habitualmente en plural los caracteres. En biología, el rasgo distintivo y rasgo heredado, en un organismo. El distinto componente de una especie puede presentar diferente aspecto de un mismo carácter; por ejemplo, el grupo […]
carácter adquirido : Dícese del carácter que, adquirido por el individuo como consecuencia de estímulo del ambiente interno o externo, se transmite a la descendencia. Desde muy antiguo se supuso que el carácter adquirido se puede heredar, y esta hipótesis constituye el tema central del lamarckismo o doxtrina de Lamarck (1809), según la cual el uso o el […]
carácter alfanumérico : Nombre genérico de todo los carácter, especialmente. el que se puede representar en una impresora.
carácter anal : Es el tipo de personalidad que muestra patrones de conducta adquiridos durante la fase anal de la infancia y que se caracteriza por una tendencia extremada al orden, a la obstinación, al perfeccionismo, a la limpieza, a la puntualidad y a la tacañería, o bien a los extremos opuestos correspondientes a estas características.
carácter autosómico : El carácter que es originado por genes situados en los autosomas o cromosomas no sexuales.
carácter constante : El carácter que se transmite por herencia sin variación alguna.
carácter cualitativo : Dícese del carácter que se diferencia de manera cualitativa del que determina el otro alelo; por ejemplo, el carácter de «flor blanca», en oposición al de «flor amarilla»; este concepto se opone al de carácter cuantitativo, cuya manifestación, que puede ser gradual, se determina por cierto tipo de unidad. En general, el carácter cuantitativo se […]
carácter cuantitativo : Dícese del carácter de manifestación gradual que puede ser expresado pro un número referido a cierta unidad. Opuesto a carácter cualitativo. La mayor parte de los caracteres cuantitativos, y en especial el carácter métrico, son carácter polímero en su herencia.
carácter desacoplado : En el llamado mutante progresivo, el carácter correspondiente a un gen sin antagonista; o, en los cruzamientos entre progenitores de distinta especie, el que carece de oponente.
carácter distintivo : El carácter que separa de manera tajante una estirpe de otra.
carácter dominante : El carácter determinado por un gen dominante. Está presente en todo individuo de al generación F1 y mantiene oculto o inhibido el carácter dominado o carácter recesivo. Hay casos en que la herencia es intermedia, esto es, en que no hay dominancia.
carácter elemental : El carácter que radica en un gen.
carácter epistático : El carácter que al manifestarse en un híbrido bifactorial impide la aparición de otro carácter no alelomorfo (denominado carácter hipostático). El carácter epistático está condicionado por un factor o gen epistático (epistasia).
carácter específico : El carácter que se manifiesta de manera constante e invariable; llamado también carácter constante. Dícese también del carácter que se considera decisivo en la constitución de una especie.
carácter fluctuante : El carácter que en una gran serie de individuos presenta una variabilidad continua, puramente fenotípica, esto es, no hereditaria (fuctuación, somación).
carácter hereditario : El carácter que procede de los padres, transmitido por herencia.
carácter hipostático : Dícese del carácter que en el híbrido factorial o híbrido multifactorial no se puede manifestar a causa de la presencia del carácter epistático (epistasia). Está condicionado por un gen o factor hipostático.
carácter latente : El carácter que permanece oculto en virtud de dominancia o de epistasia.
carácter ligado al sexo : El carácter que es determinado por un gen situado en el cromosoma X o en el cromosoma Y. Se pueden establecer dos categorías de este carácter, a saber: a) Carácter completamente ligado al sexo, determinado por un gen localizado en aquella parte del cromosoma X que no tiene homólogo en el cromosoma Y, o viceversa; […]
carácter mendeliano : Se aplica al carácter que, teniendo una expresión morfológica o fisiológica en un individuo, está adscrito a su patrimonio hereditario y se transmite según la ley de la herencia, esto es, reside en el cromosoma.
carácter métrico : Dícese del carácter de tipo marcadamente cuantitativo, que sólo se puede expresar por medio de una medida. Por ejemplo, la magnitud o el peso; su herencia es típicamente carácter polímero.
carácter oral : El tipo de personalidad que exhibe patrones de conducta que tienen su origen en la fase oral de la infancia. Se caracteriza por optimismo, confianza en sí mismo y generosidad despreocupada, reflejando los aspectos placenteros de esa etapa, o pesimismo inutilidad, ansiedad y sadismo como manifestaciones de la frustración o de los conflictos que tienen […]
carácter plurifactorial : Dícese de cualquier carácter polímero o carácter debido a más de dos factores interactuantes.
carácter polígena : Se aplica al carácter en cuya formación intervienen más de dos factores o genes (poligenia).
carácter poligénico : Dícese del carácter fenotípico que está controlado por poligén; el carácter poligénico presenta una variación constante ya que cada poligén tiene una pequeña influencia en el carácter en cuestión (ver también herencia multifactorial).
carácter polímero : El carácter determinado por la acción de varios genes o factores polímeros, que, por tanto, suman o combinan multiplicativamente su efecto (polimería).
carácter primario : Dícese del carácter sexual que morfológicamente y fisiológicamente forma parte del aparato reproductor. En sentir de A. L. Jussieu, el carácter que se puede considerar absolutamente constante en una familia natural de plantas (por ejemplo, el número de cotilédones).
carácter recesivo : El carácter producido por un gen recesivo. En el individuo heterozigótico no se manifiesta por encontrarse inhibido a causa de la existencia de un carácter dominante. En el individuo homozigótico, por hallarse en doble dosis y no existir un carácter dominante que lo inhiba, se pone de manifiesto. También se pude poner de manifiesto en […]
carácter secundario : Dícese del carácter sexual extragenital. En sentir de A. L. Jussieu, el carácter que puede limitar una familia, pero con alguna excepción; por ejemplo, la existencia y la naturaleza del tejido nutricio de la semilla. Compara con carácter primario. Dícese también del carácter que se tiene por poco estable o poco trascendente, que no sirve […]
carácter sexual : Dícese de cada rasgo anatómico o rasgo funcional que distinguen al organismo del macho y al de la hembra.
carácter sexual primario : Es el rasgo hereditario que está directamente relacionado con la función reproductiva de los órganos sexuales primarios del individuo.
carácter sexual secundario : Dícese del rasgo externo de tipo sexual que, aunque no está directamente relacionado con el acto sexual, tiene importancia en el fenómeno de la reproducción. El desarrollo de este rasgo está controlado por la hormona sexual (andrógeno o estrógeno). Puede ser estacional (como, por ejemplo, la cornamenta del ciervo o el color del cuerpo en […]
carácter terciario : En el léxico de A. L. Jussieu, el carácter que no tiene valor para limitar una familia o un grupo jerárquico más elevado, únicamente apto a caracterizar un género. Compara con carácter secundario.
carácter unidad : El carácter que se comporta en el cruzamiento como un carácter mendeliano, esto es, como una unidad capaz de segregación independiente. Este término es una reminiscencia de los primeros tiempos del mendelismo cuando la atención se fijaba en el carácter más que en el factor o gen, como se hace actualmente, considerando a éstos como […]
característica : Que da carácter o sirve para distinguir a alguien o algo de sus semejantes. En botánica o geobotánica, dícese del calificativo general de la especie que ofrece el grado máximo de la fidelidad (social). Braun-Blanquet y Pavillard le han dado un sentido más preciso refiriéndolo a tres subcategorías; exclusiva, electiva y preferente. En matemática, dícese […]
característica adquirida : Dícese del rasgo que se desarrolla durante la vida de un individuo, como, por ejemplo, el engrosamiento del brazo de un jugador de tenis. Es un rasgo no controlado genéticamente, y que no puede ser transmitido a la siguiente generación (ver también lamarquismo y neolamarquismo).
característica afectiva : Dícese de la característica emocional y característica temperamental, como la confianza, que influye en la respuesta de una persona ante una situación. También comprende característica, como el deseo de aprender, que es importante para la adquisición de una destreza técnica.
característica condicional : La característica que forma parte del carácter o modo de ser de una persona: la persona que es de condición sensible y todo le afecta.
característica física : Dícese del aspecto físico general y externo de una persona, sobre todo en el contexto de una exploración médica.
característica invariable : Se aplica al aspecto del movimiento que parece ser fijo (o invariable) aunque pueda cambiar otra característica más superficial; la característica invariable se considera rasgo importante incluido en el programa motor para la destreza.
característica sexual secundaria : Dícese de cualquier rasgo del hombre o la mujer que aparece en la madurez sexual, pero que no participa directamente en la producción de gameto.
características psicóticas congruentes con el estado de ánimo : Son las características de una psicosis en las que el contenido de las alucinaciones o de los delirios coincide con un estado de ánimo expansivo elevado o con una depresión.
característico : Perteneciente o relativo al carácter. Cualidad que otorga carácter a algo o a alguien.
caracterización genómica : Es un método de laboratorio en el que se usa una muestra de tejido, sangre u otro líquido corporal para obtener información sobre todos los genes de una persona o de un tipo de célula específica, así como la forma en que esos genes interactúan entre sí y con el ambiente. La caracterización genómica se […]
caracterización molecular : Es un término amplio que hace referencia al uso de marcadores moleculares, como el ADN, el ARN y las proteínas, para determinar las características genéticas de las células o los tejidos. En el cáncer, la caracterización molecular tal vez proporcione información sobre la presencia de determinados biomarcadores o cambios genéticos en el tejido tumoral, como […]
carales : El término es sinónimo de los carófitos. Se ha usado esta denominación al considerar a los carófitos con la categoría de clase u orden subordinada a las clorofíceas (Wettstein, por ejemplo) (R. M.).
carbamida : La sustancia nitrogenada que constituye la mayor parte de la sustancia orgánica contenida en la orina: urea. En medicina, la sustancia que se forma por la descomposición de proteína en el hígado. Los riñones filtran la carbamida de la sangre hacia la orina. Asimismo, la carbamida se puede producir en el laboratorio. Está en estudio […]
carbendazima : Es un tipo de sustancia antifúngica, un medicamento contra el cáncer. Es un fungicida sistémico que controla en forma preventiva y curativa a una amplia gama de hongos patógenos de las clases Ascomicetes.
carbenicilina disódica : Se dice de la penicilina semisintética. Es un antibiótico de amplio espectro, dentro del cual se incluye Pseudomonas aeruginosa, es utilizado en el tratamiento de infecciones causadas por bacilos aerobios gramnegativos sensibles.
carbófilo : Es un término incorrecto que equivale a carbonófilo; que requieren de los compuestos orgánicos de carbono para su existencia.
carbogen : El polvo que sirve para preparar el agua de Seltz: carbógeno. En medicina, la forma de oxígeno y dióxido de carbono para inhalar que contiene más oxígeno que el aire. Se encuentra en estudio para el tratamiento de cáncer y otras afecciones. Puede aumentar la cantidad de oxígeno en las células cancerosas, lo que facilita […]
carbohemoglobina : El compuesto orgánico integrado por un enlace de dióxido de carbono y hemoglobina; desempeña un papel menor en el transporte de dióxido de carbono en la sangre.
carbohidrasa : Se dice de cualquiera de los fermentos, llamados tambien osidasas, que hidrolizan los holo- y heteroglucósidos, dando azúcares solubles. Contra la creencia de que existe un fermento específico para cada substrato, es hoy opinión más generalizada que se limita la especificidad de las carbohidrasas a la porción glucosídica de los substratos, y que la α-glucosidasa, […]
carbohidrato : Es un componente de la materia orgánica formado por oxígeno, carbono e hidrógeno que desempeña funciones energéticas, entre otras, en los seres vivos: hidrato de carbono, azúcar, glúcido, sacárido. En medicina, la molécula de azúcar. Los carbohidratos pueden ser pequeños y simples (por ejemplo, glucosa) o grandes y complejos (por ejemplo, los polisacáridos como el […]
carbohidratos : También hidrato de carbono, grupo de compuesto orgánico con fórmula de Cx(H2O), los mas simples son los azúcares (sacáridos), incluyendo la glucosa y la sacarosa. Ver glúcidos.
carboligasa : El enzimo de acción sintética que transforma los aldehídos en aciloínas; por ejemplo, convierte el aldehído acético en acetoína: 2CH3·CHO==CH3·CHOH·CO·CH3 (P. V.).
carbón : La sustancia sólida, ligera y de color negro que se obtiene de la descomposición, destilación o combustión parcial de la materia orgánica, principalmente vegetal, y que contiene una proporción elevada de carbono. En fitopatología, es un nombre vulgar de las enfermedades producidas por los hongos ustilaginales y en particular por las especies del género Ustilago, […]
carbón activado : El carbón que ha sido tratado para aumentar la absorción de gases: carbón activo. En medicina, el antídoto de uso general en urgencias y un poderoso absorbente farmacéutico. Se prescribe para el tratamiento de la intoxicación aguda y el control de la flatulencia.
carbón activo : El carbón que ha sido tratado para aumentar la absorción de gases: carbón activado.
carbón animal : El carbón obtenido de la calcinación de los tejidos animales, especialmente de los huesos: carbón negro animal.
carbón cubierto : El carbón en el que la masa de sus esporas está protegida por una envoltura; por ejemplo, en la cebada el debido al Ustilago hordei (Jens.) Kell. et. Sw., a diferencia del carbón desnudo (Ustilago nuda Jens.).
carbón de arranque : Se aplica al carbón que se hace de raíces: compara con carbón vegetal.
carbón de canutillo : El carbón que se fabrica de las ramas delgadas de algunos árboles.
carbón de leña : El carbón que se obtiene por carbonización de la madera, a unos 400 oC de temperatura: carbón vegetal.
carbón de piedra : La roca sedimentaria, de color oscuro o negro, acumulada en depósitos fósiles de origen vegetal, muy combustible: carbón mineral.
carbón desnudo : Se dice de aquel carbón en que las esporas se muestran al descubierto, como un polvo negruzco (también se le llama carbón volador); por ejemplo, en la cebada, el producido por el Ustilago nuda Jens.
carbón duro : Sinónimo de carbón cubierto o carbón vestido, se llama así, cuando la masa de sus esporas está protegida por una envoltura.
carbón falso : Nombre que se da, en América, a una enfermedad del arroz causada por el hongo Ustilaginoidea virens (Cke.) Tak., cuyos efectos son parecidos a los del verdadero carbón.
carbón fijo : El término equivale al carbón cubierto o carbón vestido, se llama así, cuando la masa de sus esporas está protegida por una envoltura.
carbón hediondo : Nombre que se aplica a la caries o tizón del trigo, por el olor de sus esporas, análogo al del pescado en salmuera (trimetilamina).
carbón mineral : La roca sedimentaria de origen orgánico formada por carbono amorfo acompañado de hidrocarburos, compuestos orgánicos complejos y materia inorgánica: carbón de piedra.
carbón negro animal : El carbón que por calcinación se obtiene de los huesos y sirve para descolorar ciertos líquidos: carbón animal.
carbón vegetal : El carbón obtenido mediante la carbonización de la leña: carbón de leña.
carbonato ácido de sodio : Es un producto intermedio en el proceso de obtención del carbonato de sodio. Es un polvo blanco cristalino: hidrogenocarbonato de sodio. Se utiliza en medicina para combatir la acidez de estómago.