humor pecante : En sentido prístino, el humor que se suponía que predominaba en cada enfermedad.
humor vítreo : La masa gelatinosa que se halla en el globo del ojo entre el cristalino y la retina. En anatomía, la masa de aspecto gelatinoso que en el globo del ojo de los vertebrados y cefalópodos se encuentra detrás del cristalino. En medicina, la sustancia trasparente parecida a la gelatina que llena el interior del globo […]
humoralismo : La doctrina médica según la cual la enfermedad consistiría fundamentalmente en un desorden del humor.
humoralista : Perteneciente o relativo al humoralismo; se aplica a la persona que sigue la doctrina del humoralismo.
humorosidad : Abundancia de líquido orgánico, es decir, de humor.
humoroso : Que tiene humor o líquido orgánico.
humosidad : La materia del humo: también se le llama fumosidad.
humoso : Que tiene humo; que echa humo o vapor; que exhala o despide de sí algún vapor; que despide abundante humo; que tiene las características del humo. Se aplica al lugar o sitio que contiene humo, o donde el humo se esparce.
Humulus : Flora Iberica: Hierbas vivaces o anuales. Tallos dextrórsum volubles, armados de tricomas simples y bifurcados que utiliza como sujeción al soporte. Hojas por lo general con 3-5 lóbulos, las superiores a menudo simples; haz escábrida al menos en sus márgenes, con tricomas cistolíticos; envés irregularmente cubierto de pelos y glándulas. Inflorescencia masculina paniculada, multiflora; las […]
humus : El componente orgánico del suelo, que se forma por la descomposición de restos animales y vegetales y se usa para mejorar los suelos: mantillo. El humus se origina en virtud de procesos químicos de descomposición y síntesis a partir de los restos orgánicos, vegetales y, en menor cantidad, animales, que se incorporan al suelo. Su […]
humus ácido : El humus adsortivamente no saturado (o sea, que ha adsorbido poca cantidad de iones básicos) es arrastrado fácilmente por el agua, y como coloide protector favorece la lixiviación de los sesquióxidos de hierro y aluminio (ver podsol). Se forma en los suelos de países húmedos y fríos (podsoles, suelos humosos alpinos), los cuales resultan pobres […]
humus saturado : El humus que se encuentra en los suelos pardos y demás tipos de suelo de los países cálidos y templados no muy húmedos, en vez de ion hidrógeno como el humus ácido, ha adsorbido hasta cerca de la saturación iones básicos, en buena parte calcio, tiene tendencia a flocular y da a la tierra propiedades […]
hunche : Se aplica al hollejo del maíz y de otros cereales.
hupe : La descomposición de algunas maderas que se convierten en una sustancia blanda y esponjosa de olor parecido al de los hongos y que después de seca suele emplearse como yesca.
Huperzia : Flora Iberica: Tallos ascendentes, dicótomos, de simetría radiada. Microfilos no ligulados, imbricados, dispuestos helicoidalmente, con 6-8 ortósticos. Esporofilos semejantes a los microfilos, dispuestos en el extremo de los tallos, sin formar estróbilo manifiesto. Esporangios reniformes, dehiscentes desde el ápice por 2 valvas iguales. Esporas subtetraédricas, foveolado-punteadas. Protalo holosaprofítico, subterráneo, cilíndrico.  
hura : El agujero pequeño, en la tierra o en la roca, que sirve como madriguera: hurera. En medicina, el grano maligno o carbunclo que sale en la cabeza y suele ser peligroso.
huracán : Viento que sopla con fuerza: vendaval. En meteorología, el viento muy impetuoso y temible que, a modo de torbellino, gira en grandes círculos, cuyo diámetro crece a medida que avanza apartándose de las zonas de calma tropicales, donde suele tener origen: ciclón, tifón.
huracanado : Que tiene la fuerza o los caracteres propios del huracán; que es muy violento, como el huracán.
huracanarse : Dícese del viento al arreciar hasta convertirse en huracán; hacerse el viento muy fuerte.
huraco : Agujero, abertura practicada sobre una superficie: orificio, perforación.
hurañía : Manera de ser o comportarse la persona huraña: repugnancia al trato de gentes.
huraño : Que huye y se esconde de las gentes; que es antipático y poco sociable: arisco, retraído.
hurera : Agujero pequeño que sirve como madriguera: hura.
hurmiento : El hongo unicelular de forma ovoidea, que produce enzimas capaces de descomponer ciertos cuerpos orgánicos y de provocar la fermentación alcohólica de los hidratos de carbono. El término se aplica a cualquier sustancia constituida por estos microorganismos o por compuestos químicos que produce fermentación: levadura, fermento.
hurón : Mamífero carnicero (Mustela furo), variedad albina del turón, de unos 20 cm de largo desde la cabeza hasta el arranque de la cola, la cual mide 1 dm. aproximadamente. Tiene el cuerpo muy flexible y prolongado, la cabeza pequeña, las patas cortas, el pelaje gris más o menos rojizo, y glándulas anales que despiden un […]
hurona : Dícese de la hembra del hurón, mamífero carnívoro fisípedo, de la familia mustélidos; pequeño, de cuerpo largo y flexible, se emplea en la caza de los conejos.
huronera : Especie de caja o jaula donde se encierra al hurón.
huronero : Se aplica al cazador que suelta el hurón para que persiga a los conejos o al cuidador de los hurones.
hurraca : Ave paseriforme (Pica pica), de plumaje negro y blanco y larga cola, que suele adornar su nido con objetos brillantes: término en desuso, equivale a urraca.
husera : Arbusto de la familia de las celastráceas (Evonymus europaeus), de tres a cuatro metros de altura, derecho, ramoso, con hojas opuestas, aovadas, dentadas y de pecíolo muy corto, flores pequeñas y blanquecinas, y por frutos cápsulas rojizas con tres o cuatro lóbulos obtusos. Florece en verano, se cultiva en los jardines de Europa, sirve para […]
husero : Dícese de la cuerna recta que tiene el gamo de un año; también se aplica al ciervo de un año: estaquero.
huso : Utensilio de madera o hierro, redondo y que va adelgazando desde el centro hasta los extremos, en el que se devana y tuerce la hebra. En ingeniería mecánica, el cilindro de un torno. En zoología, especie de esturión de gran tamaño, de cuyas huevas se prepara el caviar. En biología, el conjunto de filamentos que […]
huso acromático : La estructura subcelular que se forma en las células eucariotas durante la división celular, tanto en las mitosis como en las meiosis: huso propiamente dicho. El huso acromático está formado por centenares de microtúbulos de tubulina, la tubulina es un dímero que puede formar una estructura cilíndrica, hueca, sobre la que pueden desplazarse otras proteínas […]
huso central : El huso acromático, típico, que se constituye precozmente durante la prófase, surgiendo entre ambos centríolos a medida que éstos se alejan hacia los polos.
huso centromérico : El huso transformado en virtud de los fenómenos anafásicos (Darlington).
huso centrosomático : El huso acromático que se constituye de forma precoz durante la prófase, surge entre ambos centríolos a medida que éstos se alejan hacia los polos (Darlington): huso central.
huso cilíndrico : La parte de la superficie lateral de un cilindro o de un cono recto de base circular, comprendida entre dos generatrices: huso cónico.
huso cónico : La parte de la superficie lateral de un cilindro o de un cono recto de base circular, comprendida entre dos generatrices: huso cilíndrico.
huso cromático : Dícese del haz de filamentos que une los centrosomas de la célula en el proceso de la mitosis.
huso esférico : La parte de la superficie de una esfera que queda comprendida entre las dos caras de un ángulo diedro cuya arista es el diámetro de aquélla
huso horario : Se aplica a cada uno de los veinticuatro husos esféricos, de 15o de amplitud cada uno, en que se supone dividida la superficie terrestre a fin de unificar el cómputo horario dentro de cada huso.
huso impulsor : El huso acromático alargado en su parte media, cuya naturaleza sería la de un gel solidificado capas de originar la fuerza que impulsa a los cromosomas hijos hacia los polos al final de la anáfase: cuerpo impulsor.
huso metafásico : El huso acromático que se forma cuando los cromosomas comienzan su ordenamiento metafásico, por encontrarse los centríolos ya polarizados antes de comenzar la división.
huso muscular : El receptor sensorial pequeño, complejo y fusiforme localizado en el músculo esquelético que percibe el grado de estiramiento muscular (huso neuromuscular). El huso muscular se compone de varios tipos de fibra muscular modificada llamada fibra intrafusal. Los extremos de estas fibras son contráctiles, si bien la porción central no es contráctil y está inervada por […]
huso neuromuscular : El huso neuromuscular (o huso muscular) se encuentra en el músculo esquelético y es más numeroso hacia la inserción tendinosa del músculo. Proporciona información sensitiva el SNC con respecto a la longitud del músculo y a la velocidad de cambio de esa longitud: el SNC utiliza esa información para controlar la actividad muscular.
huso neurotendinoso : La cápsula que contienen fibras tendinosas de gran tamaño y se encuentra principalmente cerca de la unión de tendones y músculos.
huso nuclear : El conjunto de fibras acromáticas en forma de huso (fusiforme) que irradian de dos formaciones estrelladas derivadas de los centrosomas; son visibles durante la mitosis celular: huso acromático.
huso secundario : El huso pequeño o parcial, sólo para alguno o algunos cromosomas. Se produce con cierta frecuencia en la meiosis (meyosis) de los híbridos interespecíficos; inserta algunos cromosomas aberrantes que han podido quedar aislados en el citoplasma (J. H. y S.).
hutía : Mamífero roedor abundante en las Antillas, de pelaje espeso, suave y leonado, más oscuro por el lomo: es comestible y se conservan varias especies.
huyuyo : Ave palmípeda con cresta en la parte superior de la cabeza y un vistoso plumaje en el que se combinan el color blanco y verde metálico con reflejos purpúreos.
HV. : Abreviatura de Emilio Huguet i Serratacó, conocido como Huguet del Villar (H. del Villar), (Granollers, 1871-Rabat, 1951) botánico español, dedicado principalmente al estudio de la ecología botánica, es uno de los iniciadores de la geobotánica en España: escribió Geobotánica y Suelos de la península Luso-Ibérica.
HVH : Es un tipo de virus que causa infecciones por herpes y que tiene ADN como material genético. Hay dos tipos de HVH. Las infecciones por virus tipo 1 causan calenturas en los labios o los orificios nasales. Las infecciones por virus tipo 2 causan llagas en los genitales (glándulas y órganos sexuales externos e internos): […]
HY. : Abreviatura de Herbarium of Osmania University, Lallaguda P. O. – Hyderabad (India).
Hyacinthoides : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hojas todas en la base, lineares, planas. Flores en racimo, con 2 brácteas por flor. Periantio campanulado, con tépalos libres. Estambres soldados a los tépalos. Anteras medifijas, introrsas. Estigma capitado. Cápsula con hasta 12 semillas.  
Hycamtin : El medicamento que se usa para tratar ciertos tipos de cáncer de ovario, cáncer de pulmón de células pequeñas y cáncer de cuello uterino. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. Hycamtin bloquea ciertas enzimas necesarias para la multiplicación celular y la reparación del ADN, y es posible que destruya […]
hydatophytia : Voz latina empleada por Diels (1908-1910) para designar las formaciones de hidatófitos.
Hydrangeaceae : Flora Iberica: Arbustos, sufrútices o lianas, a veces pequeños árboles o incluso hierbas rizomatosas. Hojas simples, opuestas, a veces verticiladas o alternas; sin estípulas. Inflorescencias cimosas, corimbiformes o paniculiformes; a veces con las flores marginales estériles y con los sépalos dilatados. Flores hermafroditas –a veces estériles–, actinomorfas. Sépalos 4-10(12), períginos. Pétalos 4-10(12), libres valvares o […]
Hydrea : El medicamento que se usa para tratar la leucemia mieloide crónica (LMC) que no mejoró con otro tratamiento. También se utiliza con radioterapia y otros medicamentos contra el cáncer para tratar ciertos tipos de cáncer de cabeza y cuello. Asimismo, está en estudio para el tratamiento de otras afecciones y tipos de cáncer. Hydrea impide […]
Hydrocharis : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hojas verticiladas, pecioladas, con estípulas intrafoliares envainantes. Inflorescencia masculina pedunculada; la femenina sentada. Pétalos mucho más largos que los sépalos. Androceo con 9-12 estambres en verticilos trímeros, los más extremos transformados en estaminodios nectaríferos. Flores femeninas largamente pediceladas, sobresaliendo de la espata, con 6 carpelos y 6 estilos bífidos.   […]
Hydrocharitaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Acuáticas emergentes, estoloníferas, dioicas. Hojas con nerviación pinnada, flotantes, diferenciadas en pecíolo y limbo, con estípulas intrafoliares. Inflorescencia cimosa, encerrada en una espata membranosa. Periantio diferenciado en 3 sépalos y 3 pétalos. Flores unisexuales, epiginas. Androceo con asta 12 estambres. Estambres diferenciados en filamentos y anteras. Ovario sincárpico, unilocular, ínfero, […]
Hydrocotyle : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas perennes, con tallos rastreros enraizantes en los nudos. Hojas largamente pecioladas, peltadas, con estípulas. Umbelas simples, bracteadas. Dientes del cáliz ausentes. Pétalos blancos, enteros. Frutos comprimidos lateralmente, más anchos que largos, con costillas prominentes, sin carpóforo y sin vitas.   Flora Iberica: Plantas herbáceas, perennes, glabras o pelosas, sin […]
hydrophytia : Expresión latina aplicada por H. Del Villar para expresar la vegetación propia de un medio acuático, en todo o en parte (hydrophytia lato sensu). Se divide, por este concepto, en holohydrophytia, para la vegetación cuyo medio es exclusivamente el agua o el suelo sumergido, no entrando en contacto con el aire, sino, todo lo más, […]
hydroproteretum : Término creado por H. del Villar para expresar, en la sucesión vegetal, el proteretum de la hidroserie. Es siempre una masa de vegetación acuática, que puede ser homogénea pero es generalmente más o menos heterogénea (HV.).
hydrosaprophytia : Expresión latina que, en la clasificación ecológica de H. del Villar, constituye una de las dos divisiones de la saprophytia (HV.).
hydrostadion : Expresión grecolatina neutra, masculina en castellano, que indica el stadion de la holohydrophytia (aguas saladas) o a la limnophytia (aguas dulces). El primero comprende: nereidas, que aquí son halonereidas, fijas en fondos de roca viva; y enhálidas, que se fijan en fondos sueltos. Y el de la limnophytia, paralelamente: nereidas, aquí limnonereidas, fijas en fondos […]
Hydrostat IR : El medicamento que se usa para aliviar el dolor grave o moderado. También se puede usar para tratar ciertos tipos de tos. Hydrostat IR se elabora con morfina y se une a los receptores de opioides del sistema nervioso central. Es un tipo de opioide y un tipo de analgésico: también se llama clorhidrato de […]
hydrothermophytia : Expresión latina que, en la clasificación ecológica de H. del Villar (1929), corresponde a un medio total o parcialmente acuático, con discrepancia dominante del factor térmico por exceso. Esta vegetación es la de las aguas termales. Sólo en sus límites inferiores llega a contener fanerógamas. En el resto se compone exclusivamente de esquizofíceas, diatomeas, acaso […]
hyeláceas : Familia de esquizofíceas del orden de las pleurocapsales, equivalente a las escopulonematáceas de Geitler, en un sentido algo más restringido: Scopulonema, Dalmatella, Hyella (R. M.).
hygrodrymium : Término latino aplicado por Diels (1908-1910) a la hygrophytia correspondiente a las pluviisilvas.
hygrophorbium : Palabra latina, empleada por Diels (1908-1910) para referirse a una hygrophytia de los prados turbosos o bajas turberas.
hygrophytia : Expresión latina que, en la clasificación ecológica de la vegetación por H. del Villar, constituye una subdivisión de la mesophytia, en que, dentro de la harmonía de factores, la humedad del suelo es constante a través del año. A este tipo corresponden los bosques intertropicales siempre húmedos, como los de Amazonas, del valle del Magdalena […]
hygropoium : Voz latina aplicada por Diels (1908-1910) a la hygrophytia correspondiente a los prados.
hygrosphagnium : Término latino, empleado por Diels (1908-1910) para referirse a la hygrophytia de la alta turbera.
hygrotropophytia : Expresión latina que, en la clasificación ecológica de H. del Villar, se emplea como subdivisión de la tropophytia (HV.).
Hylotelephium : Flora Iberica: Plantas perennes, carnosas. Raíces tuberosas. Hojas generalmente simples, dentadas, planas, alternas de ordinario, que en algunas ocasiones aparentan ser opuestas o subopuestas, muy obtusas. Inflorescencia generalmente corimbosa, terminal. Flores hermafroditas, pentámeras por lo común, con igual número de sépalos, pétalos y carpelos, y generalmente doble número de estambres. Sépalos algo carnosos de ordinario, […]
Hymenocarpos : Flora Iberica: Hierbas anuales, erectas o ascendentes, viloso-hirsutas, inermes. Hojas imparipinnadas, con folíolos enteros; las basilares a menudo en apariencia simples; estípulas ± setáceas, glanduliformes, caedizas. Inflorescencias en glomérulos, paucifloras o multifloras, bracteadas, pedunculadas; bráctea pinnati- o palmatisecta, de apariencia foliar. Flores sésiles o subsésiles. Cáliz ovoide o tubular, recto o incurvo, con la boca […]
Hymenolobus : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales, glabras o con pelos simples o ramificados. Hojas pin- natífidas. Racimos ebracteados. Sépalos erecto-patentes, obtusos, no sacciformes. Pétalos con uña corta, blancos. Cuatro nectarios laterales muy pequeños; sin nectarios medianos. Ovario sin ginóforo. Estigma sentado. Silículas angustiseptas, de ovadas a suborbiculares, dehiscentes, con 3-10 semillas por cavidad; valvas […]
Hymenophyllaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Rizoma largo, delgado, con algunos pelos. Hojas espaciadas sobre el rizoma. Limbo translucido, constituido por una sola capa de células, sin estomas. Soros marginales. Esporangios insertos en las prolongaciones de los nervios del fronde, protegidos por un indusio tubular o bivalvo. Leptoesporangiados. Isospóreos. Esporas tetraédricas.   Flora Iberica: Isospóreos, herbáceos, […]
Hymenophyllum : Flora Iberica: Rizoma subfiliforme, postrado-radicante. Frondes esparcidas; lámina translúcida, constituida por una sola capa de células. Valvas de lo que se llama indusio cortitas, pero no sobrepasadas por el receptáculo esporangífero, externamente invisible.  
Hymenostemma : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales, con indumento pubérulo medifijo, caulescentes. Hojas divididas. Capítulos solitarios. Involucro con varias filas de brácteas. Brácteas involucrales con margen escarioso oscuro. Receptáculo plano, sin brácteas interseminales. Capítulos radiados y heterógamos, con flores externas hemiligualadas, femeninas, fértiles o estériles, con parte superior blanca y base amarilla, y flores internas […]
Hyoscyamus : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas bienales o perennes. Hojas alternas. Flores en cimas densas bracteadas. Cáliz infundibuliforme, persistente. Corola infundibuliforme, zigomorfa. Estambres insertos hacia el 1/3 inferior del tubo de la corola. Estigma capitado. Fruto capsular, con dehiscencia opercular.   Flora Iberica: Hierbas anuales, bienales o perennes, inermes, pubescentes. Tallos erectos, ramificados. Hojas simples, […]
Hyoseris : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales o perennes, escaposas. Hojas todas basales, disectas, pinnatífidascon lóbulos rómbicos dentados. Capítulo solitario. Involucro con 2 filas de brácteas. Receptáculo plano, sin brácteas interseminales. Lígulas amarillas; las externas frecuentemente verdosas en el dorso. Aquenios externos comprimidos; los medios comprimidos y alados; los internos subcilíndricos y estériles. Vilano formado […]
Hyparrhenia : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Perennes, cespitosas. Hojas con lígula membranosa, obtusa o truncada, denticulada, glabra. Inflorescencia en panícula, compuesta por varios pares de racimos, parcialmente envueltos por vainas espatiformes. Espiguillas geminadas, articuladas por debajo de las glumas, ligeramente comprimidas dorsiventralmente, desiguales; la inferior de cada pareja sentada, con 1 flor inferior reducida a la […]
Hypecoum : Flora Vascular de Andalucía Occidental: (Fam Fumariaceae) Anuales, multicaules. Hojas pinnatisectas. Pétalos desiguales; los externos trilobados o enteros; los internos trífidos, con lóbulo central de margen fimbriado. Estilo con 2 estigmas filiformes.   Flora Iberica: Anuales, herbáceas, glabras. Hojas basales lanceoladas, 2-3 pinnatisectas, con segmentos terminales estrechos. Inflorescencia en dicasio, con brácteas profundamente divididas. Flores […]
Hypericum : Género de plantas sufruticosas o hierbas perennes, con canales o cavidades rellenas de resina (de color ambar), aceites esenciales (translúcidas) o de hipericina o pseudohipericina (color rojizo a negro). Los tallos, al menos los jóvenes, tienen entre 2 y 4 líneas realzadas en cada entrenudo. Las hojas son generalmente opuestas, enteras o con aurículas fimbriado […]
Hypericum perforatum : El producto herbario que se vende sin receta médica como tratamiento para la depresión. Está en estudio por su capacidad de disminuir ciertos efectos secundarios del tratamiento de cáncer: también se llama hierba de San Juan.
hyperxerophytia : Expresión latina que, en la clasificación ecológica de H. del Villar, se aplica a la xerophytia en que la falta de agua es extremada o prácticamente absoluta. En términos vulgares, equivale a la vegetación desértica, cuando este carácter es debido al clima, y no a la destrucción operada por el hombre (HV.).
Hypochaeris : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales o perennes, frecuentemente escaposa. Hojas frecuentemente en roseta basal, dentadas, lobada o pinnatífidas. Capítulos solitarios. Involucro con varias filas de brácteas. Brácteas involucrales imbricadas, glabras o setosas sobre el nervio medio. Receptáculo plano con brácteas interseminales escariosas. Lígulas amarillas, a veces las más externas verdosas en el dorso. […]
Hypolepidaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Rizoma largo y peloso. Hojas divididas. Soros marginales. Pseudoindusio formado por el margen reflejo del limbo e indusio membranoso y ciliado. Leptoesporangiados. Isospóreos. Esporas tetraédricas o loboso-tetraédricas.   Flora Iberica: Isospóreos, vivaces o perennes, rizomatosos. Soros en el envés de las frondes sobre un nervio marginal, generalmente reunidos en cenosoros […]
hypopleon : El término corresponde a una división de H. del Villar de la vegetación del pleuston, subnatante siempre: ver pleon (HV.).
hysteretum : Término creado por H. del Villar para expresar la suma de formas superiores de vegetación propias de lo que no sean condiciones primordiales del medio. El concepto de hysteretum se opone al de proteretum. El citado autor distingue en el hysteretum cuatro grupos simorfiales, subdivididos en simorfias, a saber: herbetum (dividido en annuiherbetum, bienniherbetum y […]
Hytrin : El medicamento que se usa para tratar los problemas urinarios a causa de una próstata agrandada. Asimismo, se usa para tratar la presión arterial alta y está en estudio para el tratamiento de otras afecciones. Hytrin relaja el tejido muscular de los vasos sanguíneos y la próstata. Es un tipo de bloqueador alfa: también se […]