telurio : Elemento químico metaloide y cristalino, muy escaso, quebradizo y fusible. En química, elemento químico no metálico de símbolo Te, n. at. 52, p. at. 127,6 y valencias 2, 4 y 6. Escaso en la corteza terrestre, se encuentra nativo o formando sales. De color grisáceo o pardo, sus propiedades son similares a las del azufre. […]
tema de la comunicación : Es un concepto o idea recurrente que conecta las componentes de la comunicación.
temblor : Acción y efecto de temblar. En fisiología, el movimiento anormal involuntario con sacudidas de poca amplitud, rápidas y frecuentes; el movimiento involuntario, rítmico, rápido y oscilante de poca amplitud que aparece en ciertas regiones del organismo. En medicina, el estremecimiento rítmico que puede afectar a cualquier parte del cuerpo. Los temblores pueden ser un agregado […]
temblor cerebeloso : El temblor intencional, o que aparece durante los movimiento voluntarios, debido a lesiones cerebelosas.
temblor continuo : Se aplica a los movimientos involuntarios finos y rítmicos que persisten durante el reposo, pero que a veces desaparecen brevemente durante los movimiento voluntarios.
temblor de acción : El temblor que se produce o se manifiesta durante los movimientos de las extremidades superiores.
temblor de reposo : El temblor involuntario que se produce cuando la persona está en reposo; es uno de los signos de la enfermedad de Parkinson.
temblor de tierra : El movimiento violento de la superficie de la Tierra producido por fuerzas que actúan en el interior del globo terrestre: seísmo, terremoto.
temblor esencial : El movimiento de agitación involuntario y fino de manos, cabeza y cara, especialmente durante los movimientos rutinarios del cuerpo. Es un trastorno familiar heredado como un rasgo autosómico-dominante, y aparece en la adolescencia o en la edad media de la vida: se ve agravado por la actividad o las emociones.
temblor estático : Se dice de las contracciones musculares involuntarias irregulares que aparecen cuando un paciente hace un esfuerzo para mantener el tronco o los miembros en ciertas posiciones.
temblor estriocerebeloso : La combinación de contracciones musculares en reposo, contracciones relacionadas con la actividad y contracciones musculares relacionadas con los movimientos voluntarios, con ambos componentes, estriatal y cerebeloso; asociado con la ataxia hereditaria y con la degeneración difusa del SNC.
temblor fino : El temblor que aparece tras un movimiento voluntario o que se desarrolla como consecuencia de la fatiga del grupo muscular correspondiente.
temblor fisiológico : Se aplica a todo temblor producido por factores fisiológicos como la fatiga, el miedo o el frío.
temblor histérico : El temblor irregular grosero que aumenta con los movimiento voluntarios. En medicina, el temblor transitorio provocado por la exposición a fármacos o sustancias tóxicas más que por un trastorno orgánico. En psicología y psiquiatría, se dice del temblor fino, rítmico, en una extremidad o generalizado, que puede ser una expresión de miedo, ansiedad o histeria.
temblor intencional : Se dice de los movimientos finos, rítmicos, involuntarios que tienden a aumentar durante los movimientos voluntarios.
temblor intermitente : Se dice de la sacudida involuntaria rítmica que se produce de forma intermitente.
temblor muscular : La agitación o movimiento rápido, involuntario y continuo del cuerpo o de una parte de él, provocado principalmente por miedo, frío, enfermedad o nerviosismo: también simplemente temblor. En medicina, las contracciones involuntarias irregulares mínimas de fascículos musculares individuales. Si el temblor es leve y ocasional la causa puede ser fisiológica. El temblor muscular diseminado, persistente […]
temblor parkinsoniano : El temblor suave de reposo con oscilaciones lentas, regulares, de tres a seis por segundo, que se exacerba con la fatiga, el frío o las emociones. Los temblores generalmente, pero no siempre, cesan durante los movimientos voluntarios de la parte afectada y durante el sueño.
temblor saturnino : Es una patología de contracciones musculares involuntarias en las extremidades que se observa en pacientes con intoxicación crónica por plomo.
temblor senil : Se aplica al temblor asociado al envejecimiento.
temblor tosco : El temblor en el cual los movimientos son relativamente lentos, con posible participación de grandes grupos musculares.
temblor volicional : El temblor que aparece durante los movimientos voluntarios, a veces diseminado por todo el organismo; puede aparecer en la esclerosis múltiple y en diversos trastornos cerebelares.
temnogametáceas : Familia de conyugadas, según West; englobada por la generalidad de los autores en las zignematáceas. Algas dulciacuícolas limitadas al África ecuatorial (R. M.).
temnospóndilos : Gran grupo de tetrápodos primitivos que vivieron desde el Carbonífero al Triásico.
Temodar : Es un medicamento que se usa para el tratamiento de adultos con ciertos tipos de tumores de encéfalo. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. Temodar daña el ADN de las células y es posible que destruya células cancerosas. Es un tipo de alquilante: también se llama temozolomida.
temoporfina : Es un tipo de fotosensibilizador, un medicamento contra el cáncer que también se usa para su prevención. La temoporfina es un agente antineoplásico que se emplea en la terapia fotodinámica de carcinomas avanzados de células escamosas localizados en cabeza y cuello, cuando hayan fracasado los tratamientos convencionales (quimioterapia, radioterapia).
temozolomida : Es un medicamento que se usa para el tratamiento de adultos con ciertos tipos de tumores de encéfalo. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. La temozolomida daña el ADN de las células y es posible que destruya células cancerosas. Es un tipo de alquilante: también se llama Temodar.
temperamento : El carácter o manera de ser de una persona: se aplica al carácter fuerte, enérgico, firme y vivo de una persona. En biología, la constitución particular de cada individuo, que resulta del predominio fisiológico de un sistema orgánico. En medicina y psicología, el aspecto emocional de la personalidad, como la jovialidad, la melancolía, la tensión […]
temperatura : Propiedad que establece el equilibrio térmico entre dos cuerpos: el calor fluye siempre del cuerpo que está a mayor temperatura hacia el de menor temperatura; en el Sistema Internacional, la temperatura se expresa en grados Kelvin (K), aunque son unidades más usuales el grado centígrado ( C) y el grado Fahrenheit ( F). Ver definición […]
temperatura absoluta : La medida en grados kelvin, según la escala que parte del cero absoluto. En medicina, la temperatura que se mide tomando como punto de partida el cero absoluto, bien sea en grados Kelvin o en grados Rankine.
temperatura ambiental : La temperatura del aire medida en una parte específica de una habitación.
temperatura ambiente : La temperatura ordinaria en torno a un cuerpo.
temperatura axilar : La temperatura corporal registrada por un termómetro colocado en la axila; en condiciones normales se sitúa entre 0,5 y 1 grado por debajo de la temperatura oral.
temperatura central : La temperatura de las estructuras profundas del cuerpo, como el hígado, en comparación con los tejidos periféricos. En medicina y ciencia del deporte, la temperatura de la porción del cuerpo que contiene los órganos vitales (encéfalo, corazón, pulmones y riñones). La temperatura central se toma internamente (por ejemplo, en el recto o en el esófago) […]
temperatura corporal : La temperatura del cuerpo humano medida con una temperatura clínica: ver también temperatura central. En medicina, el nivel de calor producido y sostenido por los procesos corporales. Las variaciones y cambios de la temperatura corporal indican enfermedad y otras alteraciones. La temperatura corporal normal, cuando se mide en la cavidad oral, es de 37 oC. […]
temperatura corporal basal : La temperatura del cuerpo en condiciones de reposo absoluto tomada en la boca o en el recto, después de dormir y antes de realizar cualquier actividad, como levantarse de la cama, fumar un cigarrillo, caminar, hablar, comer o beber.
temperatura corporal media : La media de la temperatura corporal que tiene en cuenta las variaciones de temperatura en todo el cuerpo. No es una media matemática, sino una media ponderada que a menudo se calcula con la ecuación: temperatura corporal media = (0,4 x Tpiel) + (0,6 xTr);Tr es la temperatura rectal y Tpiel es la temperatura cutánea […]
temperatura crítica : La temperatura por encima de la cual es imposible que un vapor se transforme en líquido, por mucho que se eleve la presión: punto crítico. En medicina, la temperatura más elevada a la que una sustancia puede existir en estado líquido.
temperatura cutánea : La temperatura de la superficie del cuerpo. La temperatura cutánea varía considerablemente con las condiciones medioambientales y la intensidad del ejercicio. Comparar con temperatura central.
temperatura del lactante : La temperatura neonatal que oscila normalmente entre los 35,5 oC y los 37,5 oC; suele ser bastante inestable debido a la inmadurez de los mecanismos fisiológicos del lactante.
temperatura del rocío : La temperatura a la que empieza a condensarse el vapor de agua contenido en el aire, produciendo rocío, neblina, cualquier tipo de nube o, en caso de que la temperatura sea lo suficientemente baja, escarcha: punto de rocío.
temperatura infranormal : Se aplica a la temperatura inferior al nivel corporal normal de 37 oC.
temperatura normal : Para una persona en reposo, la temperatura oral es de 98,6 oF o 37 oC. La temperatura normal puede variar, de hecho, décimas de grado o grados enteros por encima o por debajo de esa cifra, debido a la influencia del sueño, el ejercicio, la comida, el metabolismo o la temperatura ambiental. La temperatura rectal […]
temperatura oral : El registro de la temperatura corporal media mediante un termómetro clínico situado en la cavidad bucal. Por lo normal se sitúa en torno a los 37 oC, pero puede variar en una fracción de un grado en función del sujeto y de factores tales como el momento del día, el sueño o el ejercicio, o […]
temperatura rectal : La temperatura corporal registrada en el recto mediante un termómetro clínico; dicha temperatura supera por término medio en 0,3-0,4 oC (de 0,5 a 0,75 oF) la temperatura oral.
temperatura sensible : El límite crítico de temperatura más allá del cual una persona siente demasiado calor o demasiado frío. La temperatura sensible se ve afectada por la humedad relativa y el factor hipotérmico del viento. Comparar con zona confortable.
temperatura terapéutica : Se aplica, en el tratamiento de la hipertermia, a las temperaturas comprendidas entre 42 oC y 45 oC.
temperatura timpánica : La temperatura corporal medida electrónicamente en la membrana timpánica. En medicina, la temperatura del oído externo tomada con una termounión que se coloca cerca del tímpano. La temperatura del tímpano se emplea como aproximación de la temperatura central del cuerpo, aunque varía más que ésta.
temperie : Estado de la atmósfera según los diversos grados de calor, frío, sequedad o humedad.
temple de mano y brazo : La capacidad-destreza subyacente a deportes como el tiro con arco o rifle. Se cree que se localiza en el área de control del movimiento.
tempolauf : La forma de entrenamiento que hace hincapié en que el esfuerzo de gran intensidad iguale o se acerque al requerido en competición. El trabajo puede ser ininterrumpido o intermitente, como en una contrarreloj, o con breves repeticiones de la distancia recorrida en competición con adecuados períodos de descanso. El objetivo de este tipo de entrenamiento […]
temporal : Perteneciente o relativo al tiempo. En anatomía, perteneciente o relativo a la sien.
temsirólimus : Es un medicamento que se usa para el tratamiento del carcinoma de células renales (tipo de cáncer de riñón) en estadio avanzado. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. El temsirólimus bloquea una proteína llamada mTOR, que ayuda a controlar la división celular. Bloquear esta proteína quizás evite la multiplicación […]
TEN : Abreviatura de estimulación nerviosa transcutánea. Es un tipo de analgesia inducida por neuroestimulación transcutánea o percutánea, para el alivio o bloqueo del dolor crónico o agudo, prácticamente libre de efectos colaterales adversos. La neuroestimulación responsable de La modulación inhibitoria de la información dolorosa, es promovida por un generador electrónico, que emite pulsos de baja frecuencia […]
tenar : Perteneciente o relativo a la palma de la mano.
tenazas de Crutchfield : El instrumento que se sujeta al cráneo para hiperextender la cabeza y el cuello del paciente con fractura de vértebras cervicales con objeto de inmovilizar y alinear las vértebras (William G. Crutchfield, neurocirujano estadounidense, 1900-1972).
tenazas de Gardner-Wells : Son unas abrazaderas que se fijan al cráneo del paciente inmovilizado con lesiones cervicales. Se utilizan para aplicar tracción a fin de reducir una fractura o luxación mientras el paciente está encamado con un dispositivo de tracción.
tendencia : Propensión o inclinación en los hombres y en las cosas hacia determinados fines. En evolución: cambio direccional de una característica o del modelo de diversidad de un grupo de organismos cuando se puede observar a lo largo de periodos prolongados de tiempo evolutivo en el registro fósil.
tendencia a la conclusión : En la hipótesis de la frustración-agresión, la idea según la cual las personas frustradas no sienten satisfacción o plenitud hasta que se completa la urgencia o impulso agresivo.
tendencia a la recidiva : Se aplica a la tendencia de una persona enferma a recaer o volver al hospital.
tendencia central : Al describir grupos de observaciones, con frecuencia es conveniente resumir la información con un solo número: medida de tendencia central. Este número que, para tal fin, suele situarse hacia el centro de la distribución de datos se denomina medida o parámetro de tendencia central o de centralización. Cuando se hace referencia únicamente a la posición […]
tendencia curvilínea : Se dice de la tendencia en la que la representación gráfica de los datos genera una línea curva.
tendencia interesada de la atribución : La tendencia a adjudicar los resultados positivos del rendimiento a factores internos como la capacidad y el esfuerzo propios, y los resultados negativos a factores externos, como la suerte y el tiempo atmosférico, con el fin de preservar la autoestima. Ver también modelo funcional de atribución.
tendinitis : Inflamación aguda o crónica de un tendón. La tendinitis es la inflamación de un tendón por lo general por uso excesivo, sobre todo cuando se practica un deporte o movimiento de forma regular y con intensidad. El tendón se inflama, enrojece y vuelve doloroso a la presión; el movimiento puede deteriorarse debido al dolor. El […]
tendinitis bicipital : La inflamación del tendón largo del bíceps. El tendón es especialmente propenso a las lesiones porque tiene que atravesar un surco estrecho por el brazo (surco bicipital). La tendinitis bicipital tiene su origen en los movimientos repetitivos por encima de la cabeza. Por tanto, los jugadores de raqueta, los golfistas, nadadores, gimnastas y lanzadores son […]
tendinitis cálcica : La inflamación crónica de un tendón debida a la acumulación de depósitos de calcio en el mismo.
tendinitis de los músculos flexores : La inflamación de los tendones de los músculos flexores que discurren por la parte superior del pie. La tendinitis de los músculos flexores se caracteriza por dolor e hinchazón notable en la parte superior del pie; el dolor se intensifica al correr. Puede estar causado por tensar mucho los cordones del calzado. La afección suele […]
tendinitis del iliopsoas : La inflamación de la unión entre el iliopsoas y su tendón, que se inserta en el fémur. Se caracteriza por dolor en la ingle cuando se intenta levantar la rodilla hacia el pecho. La causa de la inflamación es la flexión repetida de la cadera (por ejemplo, practicar muchas sentadillas durante un entrenamiento con pesas […]
tendinitis del supraspinoso : La inflamación del tendón del músculo supraspinoso. Esta tendinitis es causa frecuente de omodinia (dolor de hombro) en lanzadores, luchadores, jugadores de deportes de raqueta y otros que repetidamente emplean los músculos del hombro con el brazo por encima de la cabeza. Ver también síndrome por compresión del hombro y tendinitis.
tendinitis rotuliana : La inflamación o lesión del tendón rotuliano (rodilla del saltador), un tejido similar a una cuerda que une la rótula a la tibia (hueso de la espinilla). La rodilla de saltador es una lesión por sobrecarga (movimientos repetidos que causan irritación o daño en los tejidos en determinada zona del cuerpo). La rodilla de saltador […]
tendinosis : Se aplica a la degeneración sintomática de un tendón debido a la edad, microtraumatismos acumulados o ambas cosas. Se subclasifica dentro de categorías como insuficiencias microscópicas, necrosis central y rotura parcial.
tendinoso : Perteneciente o relativo al tendón. Se aplica a lo que tiene tendones o se compone de ellos.
tendón : El tejido fuerte, fibroso, similar a un cordón, que conecta el músculo con el hueso o con otra estructura, como el globo del ojo: los tendones ayudan a mover el hueso o la estructura. En zoología, cada uno de los órganos formados por tejido fibroso, en los que las fibras están dispuestas en haces paralelos […]
tendón central : Se aplica a la extensa capa de tejido conjuntivo que forma parte del diafragma. Está compuesta pro fibras entrelazadas procedentes de la columna vertebral, de los márgenes costales y del apéndice xifoides del esternón.
tendón de Aquiles : El tendón grueso y fuerte que une el talón con la pantorrilla. En medicina, el tendón conjunto correspondiente a los músculos sóleo y gastrocnemio. Es el tendón más grueso y más fuerte del cuerpo, y conecta el tríceps sural con el hueso del talón: en un adulto mide alrededor de 15 cm. En medicina y […]
tendón de los isquiotibiales : Se dice de cada uno de los tres tendones de los músculos posteriores del muslo que se insertan en la rodilla.
tendón largo del bíceps : Dícese del tendón que se extiende a partir del músculo bíceps braquial por el surco bicipital por encima de la cabeza del húmero y se inserta sobre la tuberosidad supraglenoidea de la escápula. Es propenso a sufrir cambios degenerativos o rotura en los deportistas de más de 40 años.
tendón rotuliano : Dícese de la porción del tendón del cuádriceps que se inserta en la rótula. Sus fibras superficiales son contiguas a las fibras del ligamento rotuliano que se inserta en la tibia.
tener un nudo en el estómago : Se aplica a la sensación desagradable asociada con niveles altos de activación y la generación de excesiva tensión muscular. Sentir un nudo en el estómago puede distraer o preocupar y, por tanto, ser perjudicial para el rendimiento deportivo. Se controla mediante técnicas de relajación. Ver también reacciones viscerales.
tenias cólicas : Son tres bandas estrechas de músculos longitudinales en las paredes del intestino grueso, que se observan principalmente en el ciego y colon y son menos visibles en el recto.
tenidios : Engrosamiento en espiral de la cutícula que sirven de soporte a la tráqueas (filo Arthropoda).
tenipósido : Es un medicamento contra el cáncer derivado de la podofilotoxina y un tipo de inhibidor mitótico. El tenipósido actúa al evitar que las células entren en la mitosis (división celular). El mecanismo de acción parece estar relacionado con la inhibición de la actividad de la topoisomerasa de tipo II, una enzima importante en la replicación […]
tenofovir disoproxil fumarato : Es un tipo de profármaco del tenofovir, utilizado en el tratamiento de la infección por el VIH-1.
tenoperíostítís : La inflamación en el punto de inserción de un tendón o el punto donde se origina en el hueso. Suele deberse a uso excesivo y genera dolor en la inserción durante el movimiento activo. No es habitual en los adultos pero en los adolescentes se manifiesta como la enfermedad de Sever-Haglund, en la que el […]
tenosinovitis : La inflamación de la vaina que recubre un tendón, provocada por la existencia de depósitos de calcio, distensiones, traumatismos repetidos, etc.: peritendinitis; tenovaginitis. La tenosinovitis es la inflamación de la membrana blanda que rodea un tendón (paratendón). Las tenosinovitis causan dolor e hinchazón. Pueden ser muy discapacitadoras, y su origen suele ser el uso excesivo. […]
tenosinovitis de De Quervain : La tenosinovitis del antebrazo: lesión por uso excesivo de los tendones que discurren por el antebrazo y cruzan la muñeca para insertarse en la mano. Se caracteriza por hinchazón crepitante de las vainas tendinosas de los músculos extensor corto del pulgar y el abductor largo del pulgar, unos 5 cm proximal a la muñeca por […]
tenosinovitis de los extensores : En la muñeca, la inflamación del tejido circundante de los tendones que extienden o enderezan la muñeca y los dedos de la mano. En el pasado, esta afección se trataba con inyecciones, pomadas y ferulización. Un tratamiento más reciente consiste en una pequeña operación que alivia los síntomas y permite la reanudación de la actividad […]
tenosinovitis del antebrazo : La inflamación de la vaina de cualquier tendón del antebrazo que se adentra en la mano. La tenosinovitis del antebrazo afecta los dedos y la muñeca. Suele estar causada por un golpe o tensiones repetidas y forzadas. Ver también tenosinovitis.
tenovaginitis : La inflamación de la cubierta del tendón: tenosinovitis. La tenovaginitis es la hinchazón dolorosa y la inflamación de los tendones, por lo general de la muñeca, a menudo el resultado de movimientos repetitivos tales como mecanografía.
TENS : Abreviatura de estimulación nerviosa eléctrica transcutánea. Consiste en estimular fibras nerviosas de la piel mediante la aplicación de una corriente eléctrica muy suave con el fin de disminuir el dolor. La percepción del dolor sólo es posible cuando se activan unas células concretas de la médula y su activación se transmite hasta el cerebro. El […]
tensiómetro : Aparato que mide la tensión a la que está sometido un filamento, un cabo, una cadena, etc. En física, el aparato que mide la tensión superficial de un líquido. En medicina, el aparato que mide la tensión arterial. El tensiómetro es un aparato creado para medir la tensión de los cables de aviación, y que […]
tensión : El estado anímico de excitación, impaciencia, esfuerzo o exaltación producido por determinadas circunstancias o actividades, como la atención, la espera, la creación intelectual o artística, etc. También el estado de oposición u hostilidad latente entre dos personas o grupos humanos como naciones, clases, razas, etc. En física, la intensidad de la fuerza con que los […]
tensión arterial : La resistencia que ofrecen las paredes arteriales a la presión del líquido sanguíneo. La tensión arterial es la fuerza ejercida por la sangre contra unidad de área de vaso sanguíneo. El gradiente de la presión sanguínea de las arterias que salen del ventrículo izquierdo y el de las venas que entran en la aurícula derecha […]
tensión arterial diastólica : La tensión arterial más baja asociada con la fase de reposo (diástole) del ciclo cardíaco durante la cual el corazón se llena de sangre.
tensión arterial media : La media de la tensión de la sangre arterial durante un ciclo cardíaco completo. La tensión arterial media determina la tasa del riego sanguíneo por el sistema circulatorio. Es difícil de medir, pero se obtiene un valor aproximado con la siguiente ecuación: tensión arterial media = tensión arterial diastólica + 1/3 tensión arterial diferencial.
tensión arterial pulmonar : La tensión arterial de los vasos sanguíneos que irrigan los pulmones.
tensión arterial sistólica : La máxima tensión en las arterias durante la sístole. La tensión arterial sistólica se representa por el número más alto de la fracción de la lectura de la *tensión arterial. Un valor típico para un varón adulto joven en reposo es 120 mmHg.
tensión cizallante : El sistema de fuerzas de cizallamiento en equilibrio que producen o tienden a producir cizallamiento. La tensión cizallante se produce en una sección de hueso cargada transversalmente y también en las secciones transversales de la diálisis del hueso sometido a una fuerza rotatoria. La magnitud de la tensión en la sección transversal depende de la […]
tensión de corte : Aquella tensión cuya intensidad de corriente surtidor y drenador, en un transistor de efecto de campo, se bloquea.
tensión de dióxido de carbono : La presión parcial de dióxido de carbono, una medida de la concentración relativa del gas en el aire o en un líquido como el plasma (PCO2
tensión de oxígeno : La presión parcial de las moléculas de oxígeno disueltas en un líquido, como las que hay en el plasma sanguíneo.
tensión de un gas sanguíneo : El término se aplica a la presión parcial de un gas en la sangre.
tensión de un rol : El estrés asociado a las posiciones o roles esperados, experimentado como frustración. La ambigüedad de roles se produce cuando el conjunto de especificaciones compartidas para un rol esperado son incompletas o insuficientes para comunicar al individuo afectado lo que se desea de él y en qué forma hacerlo. La incongruencia de roles se produce cuando […]
tensión definitiva : La carga requerida para fracturar un material y expresada como fuerza por unidad original de área de la sección transversal en el punto de fractura.
tensión disruptiva : El voltaje máximo capaz de producir descarga disruptiva.
tensión eficaz : La raíz cuadrada del valor medio de los cuadrados de los valores instantáneos de una tensión eléctrica en un intervalo de tiempo.
tensión eléctrica : El trabajo necesario para descargar la unidad de carga entre dos puntos de un campo eléctrico. Equivale a la diferencia de potencial.
tensión emocional : Se aplica al estado de ánimo que refleja presión mental o fatiga.
tensión final : Se aplica a la tensión que puede soportar un material antes de romperse.
tensión financiera : En el campo de la medicina, el término es utilizado para describir los problemas del paciente relacionados con los costos de la atención médica. Es posible que no contar con seguro médico, o tener que pagar muchos gastos por la atención sanitaria que no cubre el seguro médico, cause problemas financieros y lleve al endeudamiento […]
tensión muscular : La reacción propia del cuerpo ante una sobrecarga de actividades que terminan desencadenando el conocido estrés: tono muscular. Ante dicha exposición nuestros músculos se agotan, lo que trae como resultado dolores en distintas partes del cuerpo. Sus síntomas más habituales son el insomnio, dolor de cabeza y los dolores musculares, que especialmente se concentran en […]
tensión normal : La cantidad que resulta de dividir el cambio de longitud de una línea por su longitud original.
tensión por tracción : La variación de la forma y dimensiones de un cuerpo, debida a la acción de fuerzas exteriores: deformación.
tensión postraumática relacionada con el cáncer : Se aplica a la afección que se presenta en algunas personas diagnosticadas con cáncer. Los síntomas de tensión postraumática relacionada con el cáncer (TPT) incluyen tener pensamientos de temor o problemas para dormir, estar distraído o sobrexcitado, sentirse solo o perder el interés por las actividades diarias. Los síntomas también pueden incluir sensaciones de perturbación, […]
tensión premenstrual : La aparición cíclica de síntomas emocionales o físicos lo suficientemente intensos como para alterar algunos aspectos de la vida relacionados con la menstruación: síndrome premenstrual. Es llamado también por los psiquiatras como síndrome disfórico premenstrual.
tensión superficial : La acción de las fuerzas moleculares en virtud de la cual la capa exterior de los líquidos tiende a contener el volumen de estos dentro de la mínima superficie. En mecánica, el trabajo necesario para aumentar en una unidad de superficie la superficie libre de un líquido. La tensión superficial es la propiedad de un […]
tensión vascular : La tensión de la pared de los vasos sanguíneos, que resulta de la presión de la sangre circulante y del tono muscular y elástico de las paredes del vaso.
tensión venosa : La presión que ejerce la sangre sobre la pared de las venas.
tenso : Que se halla en tensión.
tensor : Que tensa, origina tensión o está dispuesto para producirla. En física, el sistema de magnitudes, coexistentes y de igual índole, tales que se puedan ordenar en filas y columnas como los elementos de una matriz, al cual son aplicables las reglas del cálculo matricial. En mecánica, el conjunto de magnitudes físicas que se comportan matemáticamente […]
tensor de inercia : El conjunto de cantidades a estudiar necesarias cuando se estudia el movimiento de rotación de un cuerpo rígido alrededor de un punto.
tensor de la fascia lata : El músculo del compartimiento anterior del muslo que tiene su origen sobre la cara anterior de la cresta ilíaca y la espina iliaca anterosuperior, y su inserción en la cintilla iliotibial. Actúa como sinergista de los músculos iliopsoas, glúteo medio y glúteo menor durante la flexión y abducción y rotación medial del muslo, enderezando así […]
tensor del tímpano : El músculo que se origina en la porción cartilaginosa del conducto auditivo y que se inserta en el manubrio del martillo; su función es tensar la membrana timpánica en respuesta a ruidos de alta intensidad.
tensor del velo del paladar : El músculo del paladar blando compuesto de una parte muscular vertical y una parte fibrosa más horizontal que forma la aponeurosis palatina. Tensa el paladar blando de modo que los otros músculos insertados en el paladar pueden actuar de modo más efectivo, y abra la trompa faringotimpánica cuando el paladar se mueve durante el bostezo […]
tentaculocisto : Cada uno de los órganos sensoriales del borde umbrelar de una medusa; ropalia.
tenuinucelado : Dícese del rudimento seminal, de la planta, etc., en que la macróspora o el saco embrional es subepidérmico, porque carece de casquete nucelar como la mayoría de las simpétalas. Se opone a crasinucelado.
teobromina : El principio activo del cacao, análogo a la cafeína del café [C7H8N4O2]. En química orgánica, alcaloide existente en el cacao, pero también en el té: se usa como diurético, estimulante del miocardio y relajante muscular en medicina. En medicina, sustancia estrechamente relacionada con la cafeína y se encuentra en las semillas de cacao, las nueces […]
teofilina : El compuesto que se encuentra en el té y es un fuerte diurético: sus propiedades son análogas a los de la cafeína. En química, es un alcaloide obtenido de las hojas del té y empleado en medicina como diurético. En medicina, es un tipo de broncodilatador o relajante de los músculo respiratorios lisos, un medicamento […]
teofrastáceas : Familia del orden de las primulales, con el androceo de 5 estambres fértiles y 5 estaminodios alternipétalos, con fruto carnoso (drupa o baya) o seco e indehiscentes. Árboles y arbustos de hojas esparcidas, a menudo agrupadas en el extremo de las ramas, y flores hermafroditas o unisexuales. Se conocen unas 42 especies intertropicales, casi todas […]
teología : Doctrina sobre la esencia, existencia y atributo de Dios. El término aparece en Platón, pero el concepto se da ya en el presocrático. Platón lo aplica al mito y leyenda de los dioses, desmitologizado, interpretada a la luz crítica de la filosofía y enfocadas en su valor de educación política. La teología es el paso […]
teología ascética : Parte de teología dogmática y moral que se refiere al ejercicio de la virtud.
teología bíblica : Rama de la teología que trata de ofrecer un sistema coordinado y armónico del mensaje de Dios, tal como aparece en el conjunto de la Biblia, así como los personajes de esta y sus interpretaciones.
teología de la liberación : Es un movimiento teológico cristiano, surgido en Sudamérica, que propugna una lectura más vivencial que intelectual del Evangelio y la lucha contra la opresión.
teología de la muerte de Dios : Es un movimiento teológico que trata de interpretar el fenómeno de la secularización y el consiguiente eclipse de Dios y de lo sagrado, bajo el prisma de una fe cristiana que quiere ser rigurosamente contemporánea.
teología de la revolución : Se aplica al movimiento cristiano que propone una nueva lectura del Evangelio, con un enfoque social y político influido por el marxismo (equivale o es sinónimo de la teología de la liberación).
teología dialéctica : Una de las tendencias de la teología protestante surgida con posterioridad al año 1918; parte de la «crisis» como definición fundamental del hombre.
teología dogmática : La teología que trata de Dios y sus atributos y perfecciones a la luz de los principios revelados.
teología moral : La teología que trata de las aplicaciones de los principios de la dogmática o natural al orden de las acciones humanas.
teología natural : La teología que en sus especulaciones hace uso de la sola razón y cuyas verdades deben ser demostradas: teología racional.
teología negativa : Es un tipo de conocimiento humano de Dios que no solo niega todas las limitaciones e imperfecciones del hablar acerca de Dios, sino que hace que Dios aparezca como misterio incomprensible al cual el hombre se acerca más negando que afirmando de él algún atributo.
teología pastoral : La teología que trata de las obligaciones de la cura de almas.
teología política : La teología que pretende crear una conciencia crítica mediante una nueva relación entre teoría y praxis, según la cual toda teología ha de estar encaminada a la acción.
teología positiva : La teología cuyas verdades han sido reveladas por Dios: teología revelada.
teología racional : La teología que trata de Dios y de sus atributos y perfecciones a la luz de los principios de la razón (teodicea): teología natural.
teología revelada : La teología dogmática que apoya y demuestra sus conclusiones con los principios, hechos y monumentos de la revelación cristiana: teología positiva.
teología y ciencia : La palabra teología (disciplina que trata de expresar los contenidos de una fe religiosa presentados como un conjunto coherente de proposiciones) se emplea para referirse a la fe cristiana aunque en algunos casos se utilice por analogía para referirse a otros credos, pero fue el cristianismo el que le otorgó su significado actual. Tiene un […]
teología y otras disciplinas : La compañera de diálogos más antigua de la teología ha sido la filosofía; sucesivas escuelas de filosofía han inspirado el pensamiento teológico innovador, han ofrecido categorías para la aclaración de las ideas teológicas y han interpretado el cambio de intereses de la sociedad. La teología judeocristiana ha estado implicada de forma muy estrecha con la […]
teología: el método teológico : No hay un único método de carácter universal reconocido en teología; el método difiere de un teólogo a otro y depende en gran medida del grado de importancia que se concede a las diversas fuentes. San Anselmo, del siglo XII, es un buen ejemplo de teólogo que utiliza un método de riguroso razonamiento lógico. En […]
teología: el papel de las Escrituras : Las religiones más desarrolladas del mundo tienen escrituras o escritos sagrados; se considera que éstas son obra de los propios fundadores o de sus primeros discípulos. La Torá, atribuida durante mucho tiempo a Moisés; el Nuevo Testamento, debido en su mayor parte a los discípulos de Jesús; el Corán, que se atribuye a Mahoma; las […]
teología: la Edad Media : La siguiente explosión de actividad teológica se produjo en la edad media, mencionando Anselmo y su obra capital, la figura sobresaliente de la teología medieval fue el santo Tomás de Aquino. Su gran Summa Theologiae (1265-1273), que llegó a los dos millones de palabras y quedó inacabada a su muerte, es una detallada exposición teológica […]
teología: la Reforma : La Reforma protestante del siglo XVI propició un regreso a la Biblia y un tono en teología más práctico, ético, quizá menos especulativo, y por lo tanto reflejó un intento de reducir el papel de la filosofía en la investigación teológica. Martín Lutero no fue un filósofo sistemático, aunque su nueva doctrina fue presentada con […]
teología: la teología cristiana primitiva : Aunque la Biblia contiene abundante material teológico, no es un manual de teología sistemática: véase el método teológico. La epístola de Pablo a los romanos es quizá la propuesta más cercana a un tratado teológico en el Nuevo Testamento; comenzando por la pecaminosa condición humana, Pablo enuncia una doctrina de justificación por la fe y […]
teología: la teología moderna : Después de la Reforma se produjo un periodo de estancamiento teológico, mientras las ortodoxias católica y protestante se enfrentaban entre sí manteniendo posiciones muy rígidas: véase la Reforma. En los siglos XVII y XVIII ambos campos se vieron amenazados por la aparición de la filosofía racionalista y la ciencia empírica. El prolongado dominio de la […]
teología: la tradición y la experiencia : La tradición es otro medio de expresión y transmisión de la revelación original; la tradición precede a la escritura, en el sentido de que los relatos y las doctrinas de los fundadores se transmitieron de forma oral antes de quedar escritos y adoptar una forma estable. Pero la tradición también sigue a la escritura, ya […]
teología: las fuentes de la teología : La teología más antigua (la de los filósofos griegos, que acuñaron la palabra teología) se basaba en una reflexión racional sobre Dios, el mundo y la existencia humana; estos filósofos contrastaron de forma explícita la aproximación teológica racional al problema de Dios con los relatos mitológicos de los dioses que habían narrado los poetas griegos. […]
teología: las ramas de la teología : La palabra teología es utilizada a veces en sentido amplio para significar no sólo el estudio de la doctrina, sino también los estudios bíblicos y la historia de la Iglesia, como cuando se habla de la facultad de teología de una universidad; pero en general, teología significa teología sistemática, que es la exposición ordenada de […]
teorema : Proposición que afirma una verdad demostrable. Consta de tres partes: hipótesis (lo que se supone), tesis (lo que se va a demostrar) y demostración (la prueba de la tesis). Dícese de la proposición demostrable lógicamente partiendo del axioma o de otro teorema ya demostrado, mediante reglas de inferencia aceptada.
teorema de Bayes : Teorema formulado por las probabilidades a priori P (A!) de las causas A1,A2,…,An mutuamente excluyentes, permite calcular las probabilidades a porteriori P (A!/B). En medicina, el teorema de Bayes es una expresión matemática de las relaciones entre sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo de una prueba (Thomas Bayes, matemático británico, 1702-1761). El valor predictivo de […]
teorema de Bernoulli : En un experimento en el que está implicada la probabilidad, la probabilidad observada de un acontecimiento estará más próxima a su probabilidad teórica cuando mayor sea el número de ensayos que se realicen (Daniel Bernoulli, científico suizo, 1700-1782).
teorema de Gauss : Sea un volumen V limitado por una superficie S. El teorema de la divergencia establece que la integral de superficie en S de una función vectorial es igual a la integral de volumen sobre V de la divergencia de dicha función.
teorema de Pitágoras : Teorema que establece que en todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados catetos; el teorema de Pitágoras se utiliza en biomecánica para resolver problema con cantidad vectorial.
teorema del eje paralelo : Dícese del teorema que relaciona el momento de inercia sobre un eje que atraviesa el centro de gravedad de un segmento corporal con el movimiento del cuerpo en torno a cualquier otro eje paralelo. El teorema se describe en forma algebraica con la siguiente ecuación: Ia = Icg + md2; donde Ia = momento del […]
teorética : Estudio del conocimiento. Compara con teórica.
teorético : Intelectual, especulativo. Compara con teórico. Perteneciente o relativo al teorema. Que se dirige al conocimiento, no a la acción ni a la práctica.
teoría : Síntesis comprensiva de los conocimientos que una ciencia ha obtenido en el estudio de un determinado orden de hechos. Una teoría es una estructura sistemática creada por el hombre, sugerida por la ley empírica, que engloba una serie de leyes experimentales. Desde el punto de vista formal, una teoría parte de una serie de postulado […]
teoría arquegónica : Teoría que fué establecida por Porsch para homologar el contenido del saco embrional de las angiosperma y de las gimnospermas.
teoría atómica : El concepto de que toda la materia está formada por átomos submicroscópicos y éstos, a su vez, por protones, electrones y neutrones: un elemento químico es identificado por el número de protones presentes en sus átomos.
teoría autoinmunitaria del envejecimiento : La teoría programada del envejecimiento que atribuye el envejecimiento y la muerte celular a un deterioro preprogramado con la edad de la función de los linfocitos T, que disminuye el reconocimiento de lo propio/ajeno y aumenta la aparición de infecciones, tumores o trastornos autoinmunitarios.
teoría celular : Dícese de la teoría que determina que todos organismos están constituidos por células; que estas unidades eran básicas en la estructura y función de todos los organismos. Sentado este hecho por M. J. Schleiden (1804-1881); Mirbel (1808-1809); Lamarck (1809); T. Schwann (1810-1882); se considera fundador de esta teoría a Schleiden (1838), en el vegetal, y […]
teoría china de los meridianos : En la medicina china tradicional, los meridianos son canales que forman una red en el cuerpo por la cual fluye el qi (energía vital). El qi bloqueado causa dolor o enfermedad. El flujo de qi se restaura al usar presión, agujas, succión o calor en cientos de puntos específicos a lo largo de los meridianos.
teoría cientificista : La teoría según la cual el único conocimiento válido es el que se adquieren mediante la ciencia positiva (cientificismo o cienticismo).
teoría cinética : Se aplica a la teoría que supone que todo átomo y toda molécula son, elástico y están, dotado de movimiento (cineticomolecular).
teoría cinética de los gases : Con la llegada de la teoría atómica de la materia, las leyes empíricas antes mencionadas obtuvieron una base microscópica. El volumen de un gas refleja simplemente la distribución de posiciones de las moléculas que lo componen. Más exactamente, la variable macroscópica V representa el espacio disponible para el movimiento de una molécula. La presión de […]
teoría cognitiva : Dícese de la teoría en la que el comportamiento se la persona se considera dirigido no sólo por los acontecimientos sociales y los propios sentimientos del individuo, sino también por el propio pensamiento e interpretación de esa persona sobre dicho sentimiento. Se acepta que la persona piensa sobre el resultado y futura consecuencia de su […]
teoría colectivista : La teoría económica según la cual el medio de producción e intercambio ha de pertenecer al Estado (colectivismo).
teoría constitucional : Dícese de la teoría basada en el establecimiento del somatotipo que postula que cada dimensión de somatotipo se asocia con una serie de características personales: la endomorfia con el afecto y la sociabilidad; la ectomorfia con la tensión, la introversión y la preponderancia a los tipos artístico e intelectual; y la mesomorfia con la constitución […]
teoría crítica : Teoría metodológica que somete a crítica la posibilidad del conocimiento, su límite y su fuente (criticismo); el criticismo es el sistema filosófico de Immanuel Kant.
teoría cromosómica : Dícese de la teoría que admite que las unidades hereditarias, gen o factor, residen en el cromosoma. Sin embargo, algunos caracteres hereditarios no están en ellos, sino en el citoplasma o en ciertos corpúsculo figurado del mismo, por ejemplo, en el plasto (plastidio).
teoría cromosómica de la herencia : Dícese de la teoría general que resume el resultado de la genética y la citología mendeliana para proponer una herencia concreta del carácter hereditario incluido en los cromosomas de los eucariontes.
teoría cuántica : La teoría que trata de la interacción de la materia y de la radiación electromagnética, especialmente a niveles atómico y subatómico, según la cual la radiación está constituida por pequeñas unidades de energía denominadas cuantos.
teoría darwiniana : La teoría postulada por Charles Darwin, según la cual la evolución orgánica es el resultado de un proceso de selección natural de las variedades de animales y plantas mejor capacitadas para sobrevivir en las condiciones que les rodean (Charles R. Darwin, naturalista inglés, s. XIX).
teoría de Bandura sobre la autoeficacia : Dícese de la teoría de la confianza de uno mismo en situación específica que postula que la autoeficacia es fundamental para iniciar ciertos comportamientos necesarios para conseguir un rendimiento competente. Según esta teoría, la autoeficacia mejora con cuatro factores: actuación del éxito (victoria), experiencia vicaria, persuación verbal y activación emocional. Las actuaciones de éxito, que […]
teoría de base psicoanalítica : Dícese de la teoría del comportamiento psicosocial basada en la asunción de que el comportamiento habitual de una persona es el resultado de experiencias pasadas, sobre todo las de la primera infancia relacionada con el sexo (ver también psicoanálisis).
teoría de Bertrand : Dícese de la teoría que se refiere a la estructura del tallo y de la raíz y se funda en la existencia de una unidad estructural llamada divergente.
teoría de campo : Dícese de la teoría en la que se toman prestados constructos de la biología y la física para explicar complejos comportamiento e interacción psicosocial. La teoría de campo adopta un punto de vista holístico y dinámico del proceso psicológico como sistema de energía psicológica que pueden representarse matemáticamente; se afirma que una persona tiene una […]
teoría de cohesión-tensión : La cohesión es una fuerza de atracción entre moléculas unidas: la cohesión proporciona la fuerza que permite que la columna de agua del xilema esté ditribuida por toda la planta, sin interrupción alguna. La teoría de cohesión-tensión ofrece una explicación de al continuidad del flujo de agua a través de todo el xilema de la […]
teoría de Crossman-Goodeve : Dícese de la teoría basada en la observación de que suele haber un intercambio de la velocidad de movimiento por su precisión (ley de Fitt). La teoría propone que el movimiento rápido depende de un control intermitente, en el que las órdenes para la acción se producen alternativamente con el análisis del feedback con el […]
teoría de Delecato-Doman : El concepto terapéutico basado en que la organización neurológica completa de un niño incapacitado o retardado mentalmente requiere que el niño siga patrones de desarrollo que cubren progresivamente niveles anatómicos más elevados de su sistema nervioso.
teoría de enfermería : Se aplica al marco organizativo de conceptos y fines diseñados para guiar la práctica de la enfermería.
teoría de Harter sobre la motivación de la competencia : Dícese de la teoría de la motivación de la realización, que se basa en los sentimientos de una persona sobre su competencia personal. Según la teoría, la motivación de la competencia aumenta cuando se domina con éxito una tarea (ver escala de competencia percibida para niños).
teoría de inversión : Dícese de la teoría de la activación y la personalidad que combina aspecto de la teoría de los impulsos y la teoría de la U invertida. Se postula que, aunque el deportista está dispuesto a ser paratélico (buscar la excitación) o télico (evitar la ansiedad), puede pasar de un estado a otro de ambas orientaciones […]
teoría de la acción : Dícese del método de análisis sociológico que considera la acción social intencionada como la base sobre la cual fundar la explicación de la realidad social.
teoría de la acción social : Dícese de la sugerencia de que la persona tiene capacidad para establecer su propia interpretación de una situación y no están dictadas por las circunstancias, aunque son conscientes de éstas (ver también teoría de los roles).
teoría de la activación óptima : Dícese de la teoría que postula que todo deportista tiene su propia zona de funcionamiento óptimo (ZFO) y que el deportista rinde más cuando su nivel de la activación se halla en la zona de funcionamiento óptimo (ver también teoría de la catástrofe).
teoría de la actividad : El concepto propuesto por Robert J. Havighurst (1900-1990), según el cual la actividad continuada en las edades medias de la vida fomenta un estado de bienestar y de satisfacción a medida que se va envejeciendo. La teoría propone que a medida que se envejece se sustituye la potencialidad perdida por otra de forma que se […]
teoría de la adaptación al estrés : El concepto de que el estrés agota la capacidad de reserva de los individuos, aumentando así su vulnerabilidad ante los problemas de salud.
teoría de la ansiedad multidimensional : Dícese de la teoría que predice que un aumento del estado de ansiedad cognitiva (preocupación) tiene un efecto negativo en el rendimiento. La teoría se basa en la premisa de que el estado de ansiedad es multidimensional con dos componentes (ansiedad cognitiva y ansiedad somática) que influyen de modo distinto sobre el rendimiento.
teoría de la aportación social : Dícese del comportamiento cuya finalidad es conseguir la aprobación de otra persona importante (por ejemplo, entrenador y padre). El comportamiento dirigido a obtener la aprobación social es obvio en un niño y se caracteriza por la forma en que se comporta para ganarse la aprobación de otra persona importante para él.
teoría de la atribución : Dícese de la teoría de la motivación que postula que la persona concibe explicación de sentido común sobre su propio comportamiento que pueden afectar al comportamiento futuro (teoría de la atribución causal). Es inherente a la teoría la creencia de que el deportista no es actor pasivo, sino que proceda de forma activa la información […]
teoría de la bioinformación : Dícese de la explicación teórica de cómo la visualización mejora el rendimiento deportivo. Se asume que la imagen mental generada por el sujeto se almacena en la memoria diferida del cerebro como una serie organizada de proposición de estímulo describe el contenido estimulante de la imagen (por ejemplo, el tacto al imaginar la pelota, el […]