argayar : Caer aludes de tierra y piedras: desprenderse argayos.
argayo : En sentido prístino, la prenda de abrigo de paño burdo que los religiosos de Santo Domingo solían ponerse sobre el hábito. En geología, el alud de tierra y piedras que se desliza por la ladera de un monte.
Argemone : Flora Iberica: Herbáceas, anuales o bienales, raramente vivaces, erectas, ramosas, ± espinosas, con látex amarillo. Hojas basales en roseta y caulinares alternas, subamplexicaules, sinuado-lobadas, con margen irregularmente dentado-espinoso. Flores actinomorfas, terminales, solitarias o dispuestas en cimas. Sépalos 2-3, libres, corniculados en el ápice, caducos. Pétalos 4-6, dispuestos en 2-3 series, blancos, amarillos o anaranjados. Estambres […]
argemone : Planta anual de la familia de las papaveráceas, de tallo ramoso, hojas dentadas y espinosas y semilla en cápsula ovoide. Se cultiva en Europa como planta de adorno y se emplea en medicina.
argén : Color blanco o de plata. En sentido prístino, plata o dinero.
argentado : Que está bañado en plata: plateado. Que tiene el color parecido al de la plata. En botánica, equivale al término argénteo: de brillo como la plata o semejante a ella, se aplica sobretodo a las hojas.
argente : Termino en desuso equivalente a plata: metal precioso, blanco, brillante, dúctil y maleable, usado en orfebrería y joyería.
argénteo : De plata; dado o bañado de plata; que tiene el color o el brillo parecido al de la plata. En botánica, dícese de los órganos, de las hojas principalmente, cuya superficie, por estar cubierta de abundantes pelos suaves y aplicados, tiene cierto brillo como de plata.
argéntico : Se dice de los óxidos y sales de plata.
argentífero : Que contiene plata: se aplica principalmente al mineral.
argentina : Equivale al término argénteo, argentado: argentino. En botánica, planta perenne de la familia de las rosáceas, con vástagos tomentosos de tres a cuatro decímetros de altura, hojas divididas en cinco gajos de forma de cuña, por encima verdes y por el envés con vello sedoso plateado, y flores amarillas en corimbo.
argentino : Se hace sinónimo de argénteo, argentado: argentina. En acústica, dícese de lo que suena como la plata o de manera semejante. En lingüística, se aplica a una modalidad del español hablado en Argentina. En historia, moneda de oro de Argentina, que valía cinco pesos de oro.
argentita : Sulfuro de plata natural, de color gris de plomo, que constituye una mena importante de la plata: argirosa, argirita.
argento : Dícese del metal precioso, blanco, brillante, dúctil y maleable, usado en orfebrería y joyería: plata.
argento vivo : Dícese del metal líquido, blanco y brillante, muy denso, usado como dilatable en los termómetros: mercurio.
argento vivo sublimado : Se aplica al cloruro mercúrico, es una sustancia muy venenosa utilizada en medicina como desinfectante: sublimado corrosivo.
argentometría : Método de análisis volumétrico en el que se utiliza como indicador la precipitación de sales de plata insolubles.
argentoso : Que contiene plata; que tiene mezcla de plata.
argentpel : En sentido prístino dícese de la lámina de latón muy batida y con baño de plata.
argila : Se dice de la roca sedimentaria impermeable, compuesta de partículas muy finas del grupo de los silicatos, usada para fabricar objetos de cerámica: arcilla o barro.
argilícola : Dícese de la planta que prefiere el terreno francamente arcilloso, como el tusilago.
argilla : Se aplica a la tierra finamente dividida, constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratados, que procede de la descomposición de minerales de aluminio, blanca cuando es pura y con coloraciones diversas según las impurezas que contiene: argila o arcilla.
argiloso : Que tiene argila (o argilla) o aspecto parecido al de ella: arcilloso.
argilotrofia : Calidad o cualidad de un medio argilótrofo: medio acuático arcilloso (R. M.).
argilótrofo : Se aplica al medio acuático cuya característica más importante, desde el punto de vista biológico, es la presencia de considerable cantidad de arcilla en suspensión (R. M.).
arginina : Uno de los veinte aminoácidos comunes (elementos fundamentales de las proteínas). La arginina está en estudio como suplemento nutricional para el tratamiento y la prevención del cáncer y otras afecciones. También se llama L-arginina. Aminoácido de fórmula NH2·C(=NH)·NH·CH2·CH2·CH2·CH(NH2)·CO2H. La arginina natural es l(+) (ver series d,l) y se encuentra en los cotilédones de altramuz, coníferas, […]
arginina vasopresina : La vasopresina que contiene arginina, como la presente en las personas y la mayor parte de los mamíferos.
argir- : Prefijo tomado del griego con el significado de plata: argiro-.
argiro- : Prefijo derivado del griego con el significado de plata: argir-.
argirofilo : De hojas argénteas, cubiertas de pelos suaves y aplicados que se dan un viso argentino: ver también argénteo.
argirofilosis : Se aplica a la enfermedad caracterizada por el aspecto plateado que presentan el órgano vegetal afectado (hoja, rama, etc.) (J. del C.).
árgoma : La planta arbustiva papilionácea, lampiña, con ramas espinosas: aulaga. También el término se aplica a la planta arbustiva muy ramosa, de flores en grupos axilares de color blanco o rosado y madera dura: brezo.
argomal : Se aplica al terreno poblado de árgomas: aulaga o brezo.
argón : Elemento químico de símbolo Ar, n. at. 18 y p. at. 33,99, que pertenece al grupo de los gases raros, inertes o nobles del sistema periódico: se encuentra en el aire (1%). El argón es un gas abundante en la atmósfera y en las emanaciones volcánicas que, como todos los gases nobles, es químicamente inactivo. […]
argonauta : Dícese del héroe griego que fue, junto con otros, a la búsqueda del vellocino de oro. En zoología, molusco marino, cefalópodo, dibranquial, octópodo. La hembra, que es mucho mayor que el macho, deposita sus huevos en un receptáculo calcáreo segregado por ella, muy semejante a una concha por su aspecto, de paredes delgadas y blancas, […]
argot : Jerga, jerigonza, germanía. En lingüística, lenguaje especial que usan personas de un mismo oficio, actividad o ámbito social: argot teatral; argot médico.
argotaxis : Dícese de la ordenación de los cromatóforos que no obedece a la actividad de los mismos o a la del protoplasma, estimulada por la luz o por otro agente, sino meramente pasiva, como consecuencia del propio peso de aquéllos, es decir, por causa de la gravedad; es término propuesto por Pfeffer (Pflanzenphys., 2.ª ed., t. […]
argue : Torno de eje vertical que se emplea para mover grandes pesos por medio de una maroma o cable que se va arrollando en él a medida que gira movido por la potencia aplicada en unas barras o palancas que se introducen en las cajas abiertas en el canto exterior del cilindro o en la parte […]
argüe : Torno de eje vertical al que se arrolla un cable o maroma: argue, cabrestante o cabestrante.
arguellarse : Deteriorarse o desmedrarse por falta de salud o mala alimentación.
arguello : Acción y efecto de arguellarse: deteriorar o desmedrar.
árguenas : Bolsa semejante a la talega, hecha de lienzo basto u otra tela, abierta por el centro y cerrada por los extremos, en la que se transporta lo que se necesita: alforjas. En medicina, se aplica a las andas para transportar carga, a veces se transportaba al enfermo o cadáver: angarilla, parihuela.
árgueñas : Equivale al término, árguenas, angarillas.
argüir : Deducir una idea como consecuencia de otra de su declaración arguyeron su incriminación. Hacer ver una cosa con claridad: argumentar. Exponer argumentos a favor o en contra de la opinión ajena argüía a favor de su proyecto: argumentar. Disputar impugnando la sentencia u opinión ajena.
argumentación : Acción de argumentar: argüir. En lógica, argumento, razonamiento de algo con el que se intenta convencer.
argumentador : Que argumenta; que expone una argumentación: exponer razones a favor o en contra de una cosa (argüir).
argumental : Perteneciente o relativo al argumento; que tiene relación con la argumentación.
argumentar : Aclarar; exponer razones a favor o en contra de una cosa (argüir); disputar, impugnar una opinión ajena (argüir).
argumentativo : Propio de la argumentación o del argumento; que tiene relación con el argumento o la argumentación: argumental.
argumentista : Que argumenta; argumentador; argüir: sacar en claro, deducir como consecuencia natural.
argumento : El razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega: la razón que se da a favor o en contra de una opinión. En gramática, el complemento exigido por el significado de la palabra a la que modifica; por ejemplo, […]
argumento a contráriis : El argumento que parte de la oposición entre dos hechos para concluir del uno lo contrario de lo que ya se sabe del otro.
argumento a pari : El argumento fundado en razón de semejanza y razón de igualdad entre el hecho propuesto y el hecho que de él se concluye.
argumento ad hóminem : El argumento que se funda en la opinión o acto de la misma persona a quien se dirige, para combatirla o tratar de convencerla.
argumento Aquiles : El raciocinio que se tiene por decisivo para demostrar justificadamente una tesis.
argumento cornuto : El argumento formado de dos proposiciones contrarias disyuntivamente, con tal artificio que, negada o concedida cualquiera de las dos, queda demostrado lo que se intenta probar (dilema).
argumento crédulo : La proposición según la cual el rendimiento deportivo se predice a partir del rasgo de la personalidad. Compara con argumento escéptico.
argumento disyuntivo : El argumento que tiene por mayor una proposición disyuntiva; por ejemplo, el vicio debe ser castigado en esta vida o en la otra; es así que no siempre es castigado en esta, luego ha de ser castigado en la otra.
argumento escéptico : La propuesta según la cual el rendimiento deportivo no se puede predecir a partir del rasgo de la personalidad. Compara con argumento crédulo.
argumento negativo : El argumento que se toma del silencio de aquella persona de autoridad que, siendo natural que supiese o hablase de una cosa, por ser concerniente a la materia que trata, la omite.
argumento ontológico : El argumento empleado por san Anselmo para demostrar, a priori, la existencia de Dios, partiendo de la idea que el hombre tiene del Ser perfectísimo.
argumentoso : Término en desuso equivale al solícito, ingenioso: era usado para referirse a la abeja.
arguyente : Termino en desuso, dícese del que arguye; argüir: ver también argumentador, argumentista.
Argyrolobium : Género de sufrútices inermes, seríceos en todos los órganos vegetativos indumento homótrico o heterótrico, formado por pelos rectos, rígidos, adpresos o patentes. Tallos herbáceos, de sección circular, sin costillas desarrolladas, con ramificación alterna. Hojas alternas, estipuladas, pecioladas, trifolioladas; estípulas libres o soldadas. Inflorescencia en racimo, con 1-6 flores, al final de los tallos, o flores […]
aribibi : La planta herbácea parecida al pimiento: se aplica al fruto de esta planta, muy picante, usado como condimento.
aricado : Acción y efecto de aricar. En agricultura, labrar un terreno ligera o superficialmente. También romper la costra del terreno cuando las plantas sembradas tienen raíz suficiente: resacar.
aricar : Arar muy superficialmente; arrejacar; rejacar: ver también aricado.
aricoma : Se aplica al tubérculo algo mayor que la patata, que se suele comer crudo.
aridecer : Hacer árido algo; hacer árida alguna cosa: por ejemplo, el sol hace árida la tierra.
aridez : Calidad o cualidad de árido; condición de árido, seco o falto de humedad. En geografía, el estado que resulta de la deficiencia en agua, como consecuencia de la escasez de precipitaciones y de la intensidad de la evaporación por las elevadas temperaturas.
árido : Seco, estéril, de poco jugo y humedad. Se aplica al terreno que es seco; la zona o el clima que es desértico.
áridos : Dícese de los materiales rocosos naturales, como las arenas o las gravas, empleados en las argamasas. En botánica, los granos, legumbres y otros frutos secos a que se aplican medidas de capacidad.
aries : Primer signo del zodiaco representado por un carnero. En astronomía y astrología, es la constelación zodiacal situada entre Tauro y Piscis: el término se aplica a la persona nacida entre el 21 de marzo y el 20 de abril.
arietino : Semejante a la cabeza del carnero; que tiene forma de cabeza de carnero.
arije : Se aplica a la variedad de uva, de color rojo, que producen ciertas cepas altas y de sarmientos duros: uva arije.
arijo : Se aplica a la tierra delgada y que es fácil de arar y cultivar.
aril hidrocarburo hidroxilasa : La enzima que actúa dentro del pulmón convirtiendo las sustancias químicas carcinógenas del humo del tabaco y de la polución ambiental en carcinógenos activos (aryl hydrocarbon hydrolasa [AHH]).
arila : Literalmente, grano de uva: más correcto arilo.
arilación : Dícese del proceso de síntesis orgánica por el que se introducen uno o más radicales arilo en un compuesto.
arilado : Que tiene arilo; provisto de arilo: compara con arílico.
arílico : Perteneciente o relativo al radical arilo: compara con arilado.
arilo : Se aplica al radical orgánico que resulta al eliminar de un hidrocarburo aromático un átomo de hidrógeno. La parte de una molécula grande que contiene el anillo recibe el nombre de grupo arilo (su símbolo es Ar). Los hidrocarburos que no contienen anillos bencénicos se clasifican como compuestos alifáticos. Los hidrocarburos aromáticos son hidrocarburos derivados […]
Arimidex : Es un medicamento que se usa para tratar ciertos tipos de cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. Arimidex disminuye la cantidad de estrógeno que produce el cuerpo. Este medicamento puede detener la formación de células cancerosas que necesitan del estrógeno para crecer. Arimidex […]
Arisarum : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Plantas con rizomas o tubérculos. Hojas hastadas o sagitadas, raramente cordadas. Espata con tubo soldado y limbo cucolado. Espádice con parte terminal estéril curvada o doliforme, sin flores estériles. Flores masculinas pediceladas; las femeninas sentadas. Estigma sobre un estilo de c. 1 mm. Infrutescencia epigea. Fruto capsular, con estrías longitudinales […]
arista : En geometría, línea que resulta de la intersección de dos superficies, considerada por la parte exterior del ángulo que forman. En botánica, extremidad sutil, pero tiesa, de las glumas y glumelas de las gramíneas, y producciones análogas de diversos órganos vegetales.
aristado : Que trae aristas o que remata en arista, como las glumas y glumelas de muchas gramíneas.
Aristolochiaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Herbáceas perennes o trepadoras y leñosas. Hojas simples, pecioladas, alternas, dísticas, sin estípulas, palmatinervias. Flores solitarias, axilares, hermafroditas, zigomorfas. Periantio simple, petaloideo. Ovario ínfero, con 6 carpelos soldados, 6-locular, con numerosos primordios seminales anátropos, y 6 estilos soldados, formando una columna estilar con 6 lóbulos estigmaticos. Fruto cápsula, dehiscente, con […]
aristoloquiáceas : Familia del orden de las aristoloquiales, con las flores generalmente hermafroditas, de perianto trímero las más veces y gamofilo; androceo de 6-& estambres, libre o concrescentes con el estilo (raramente sólo 5 estambres); ovario las más veces de 6 carpelos (excepcionalmente 5), con otras tantas cavidades, con gran número de rudimentos seminales en cada lóculo […]
aristoloquiales : Orden de dicotiledóneas arquiclamídeas, de flores cíclicas, con perianto sencillo o doble y en este caso homoclamídeas; ovario por lo general ínfero, de 3-6 cavidades y con la placentación parietal. Comprende las siguientes familias: aristoloquiáceas, rafflesiáceas e hidnoráceas.
aristoteliáceas : Familia del orden de las malvales, se compone de árboles y arbustos dicotiledóneas, de hojas opuestas o alternantes, simples, enteras o aserradas, con estípulas, a veces grandes y coriáceas, sin conductos de mucilago, con flores actinomorfas, hermafroditas, tetrámeras o pentámeras: el término equivale a las eleocarpáceas.
Arixtra : El medicamento usado para prevenir que se formen coágulos de sangre en los vasos sanguíneos de la pierna. Está en estudio para la prevención de los coágulos de sangre de algunos pacientes de cáncer, como las mujeres que se someten a una operación por un cáncer del aparato reproductor. Es un tipo de anticoagulante: también […]
arjonáceas : Familia de plantas dicotiledóneas, del orden santalales; hojas gruesas, sin estípulas; flores pequeñas apétalas, con el cáliz petaloideo y fruto en drupa: el término es equivalente a las santaláceas.
ARM : Se aplica al procedimiento mediante el que se usan ondas de radio y un imán potente conectado a una computadora para crear imágenes detalladas de los vasos sanguíneos y el flujo de la sangre en el interior del cuerpo. Se puede inyectar un tinte en una vena para que los vasos sanguíneos y el flujo […]
armadura biológica : El conjunto de grandes conductos, vasos y nervios autónomos con abundante tejido conjuntivo intercalar, que en muchas glándulas exocrinas de mamíferos sirve como armazón interno, y cuya función de apoyo, y con frecuencia de anclaje, recuerda a la del esqueleto metálico de una escultura de arcilla.
armas de destrucción masiva : Se aplica a las armas, como las armas nucleares o armas químicas, que tienen el propósito de matar de forma indiscriminada a grandes número de personas (weapons of mass destruction [WMD]).
armazón balcánico : El armazón rectangular elevado sujeto a la cama de un paciente ortopédico, utilizado para sujetar férulas, colgar o cambiar la posición de los miembros inmovilizados y para tracción continua con pesos y poleas.
armazón de Bradford : El armazón ortopédico rectangular hecho de tubos a los que están unidas unas pesadas correas móviles de lona que se desplazan de un lado a otro para mantener a un paciente en decúbito supino o prono (Edward H. Bradford, cirujano estadounidense, 1848-1926); las correas se pueden retirar para permitir al paciente orinar o defecar mientras […]
armazón de tracción : El aparato ortopédico que soporta las poleas, cuerdas y pesas mediante las que se aplica la tracción a las diferentes regiones corporales o mediante las que se suspenden las diferentes partes del cuerpo; sus principales componentes son las verticales de metal que se unen a la cama y soportan una barra de metal elevada.
armazón de tracción en garra : El aparato ortopédico que contiene diversas piezas del equipo de tracción. Consta de dos postes fijados a la cabecera y a los pies de la cana. Ambos postes se aseguran a la cama por medio de fijaciones de tipo garra y sujetan una barra transversal fijada a los postes mediante mordazas metálicas.
armazón dividido de Bradford : El dispositivo ortopédico rectangular de metal cubierto por dos piezas separadas de lona sujetas a ambos extremos del armazón. Se utiliza especialmente en pediatría para ayudar a la inmovilización en tracción de los niños; está dividido en el centro por un gran agujero diseñado para responder a las necesidades excretoras de un paciente incontinente con […]
armazón en cuña de Stryker : La cama ortopédica que permite rotar al paciente según sea necesario a una posición en decúbito supino o prono. Como la cama de Foster, el armazón en cuña de Striker se utiliza en la inmovilización de pacientes con columnas inestables, el tratamiento postoperatorio de fusiones vertebrales a varios niveles y el tratamiento de pacientes con […]
armazón óseo : El armazón (interno o externo) del cuerpo de los animales (esqueleto). El esqueleto es la estructura de un animal que provee de soporte mecánico al cuerpo, protección a los órganos internos y un armazón para la inserción de los músculos. El esqueleto puede ser externo (exoesqueleto) o interno (endoesqueleto): ambos requieren de articulaciones para permitir […]
armazón sólido de Bradford : El dispositivo ortopédico rectangular de metal para ayudar a la inmovilización de todo el cuerpo, en especial de niños menores de 5 años, hiperactivos o con retraso mental. El propósito principal de este dispositivo es ayudar al mantenimiento de una inmovilización, posicionamiento y alineación correctos por medio del control de los movimientos.
Armeria : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Perennes, cespitosas, escaposas. Hojas todas basales, simples, enteras. Inflorescencia capituliforme, con una vaina membranosa en el extremo del escapo, solitaria, compuesta por cincinos generalmente pedicelados y axilados por una bráctea, con o sin bracteolas.Brácteas involucrales libres entre sí, de margen escarioso. Cáliz infundibuliforme, con 5 ó 10 costillas, 1 espolón […]
armeriáceas : Familia de plantas dicotiledóneas, de hojas coriáceas, vellosas, flores actinomorfas, pentámeras, de cáliz persistente y fruto seco monospermo: el término equivale a las plumbagináceas.
armodafinilo : Es un medicamento que se usa para tratar ciertos trastornos del sueño como la narcolepsia. Hace que los pacientes se sientan más alertas y despiertos. También está en estudio para el tratamiento del insomnio y la fatiga en los pacientes tratados por cáncer. El armodafinilo actúa sobre una parte del cerebro que controla el sueño […]
armonía : Conveniente proporción y concordancia de unas cosas con otras. Arte que trata de la formación, sucesión y modulación de los acordes musicales. Amistad y buena correspondencia.
armonía oclusal : La combinación de relaciones oclusales normales y no interrumpidas entre los dientes y sus estructuras de sostén, los mecanismos neuromusculares asociados a las articulaciones temporomandibulares.
armonía oclusiva funcional : La relación oclusiva de los dientes opuestos, en todos los rangos funcionales y movimientos, que proporcione la máxima eficacia masticatoria sin ejercer una fuerza patógena sobre las estructuras bucales de soporte, los músculos de la masticación y la articulación temporomandibular.
Armoracia : Flora Iberica: Hierbas perennes, glabras. Tallos foliosos, asurcados. Hojas basales crenadas, las caulinares dentadas o pinnatífidas. Flores en racimos ebracteados, corimbiformes y densos en la antesis, muy alargados en la fructificación. Sépalos erectos o erecto-patentes, con margen membranáceo, no gibosos en la base. Pétalos blancos, obovados. Estambres 6. Nectarios laterales 2, anulares o semianulares, unidos […]
ARN : Siglas del ácido ribonucleico: ver RNA. Uno de los dos tipos de ácido nucleico que elaboran las células. El ARN contiene información copiada del ADN (el otro tipo de ácido nucleico). Las células elaboran varias formas diferentes de ARN y cada forma cumple una función específica en la célula. Muchas formas de ARN cumplen funciones […]
ARN de transferencia : El tipo de ácido ribonucleico (ARN) que transporta un anticodón (tres bases de nucleótido) y un aminoácido específico (también se abrevia como ARNt). La identidad del aminoácido viene determinada por la secuencia de nucleótidos del anticodón. Cada anticodón es complementario de un codón específico del ARN mensajero. Los ARNt (con sus aminoácidos unidos) traducen la […]
ARN mensajero : Molécula lineal formada por nucleótidos propios de los ARN que transfiere el mensaje genético del ADN hasta los ribosomas para sintetizar una proteína con según las equivalencias del código genético.
ARN no codificante : Son pequeños trozos de ARN que se pueden unir a moléculas específicas de ARN e impedir que las células usen ARN para elaborar una proteína o funcionar de otras maneras. El ARN no codificante se puede usar para bloquear la producción de las proteínas que la célula necesita para crecer. Está en estudio para el […]
ARN polimerasa : La enzima que cataliza la unión de ribonucleósidos trifosfato al ARN, actuando el ADN de cadena sencilla como modelo.
ARN ribosómico : Se aplica al ácido ribonucleico de los ribosomas y polirribosomas (ARNr).
ARN transferente : Molécula con forma de hoja de trébol formada por nucleótidos propios de los ARN que conduce los aminoácidos dispersos en el citoplasma hasta los ribosomas para que formen una proteína.
arnés de Pavlik : El dispositivo que se utiliza para la corrección de la luxación de cadera en el lactante con displasia de cadera en el desarrollo, consta de un conjunto de correas que mantienen la cadera en flexión y abducción.
ARNm : Es un tipo de ARN que se encuentra en las células. El ARNm tiene la información genética que se necesita para elaborar las proteínas y lleva esta información desde el ADN en el núcleo de la célula al citoplasma donde se elaboran las proteínas: también se llama ARN mensajero.
Aromasin : El medicamento que se usa para tratar el cáncer de mama en estadio avanzado o el cáncer de mama en estadio temprano que tiene el receptor de estrógeno (ER+). Se usa en mujeres posmenopáusicas cuyo cáncer ya se trató con tamoxifeno. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. Aromasin disminuye […]
aromaterapeuta : Se aplica a la persona que practica un tipo de medicina complementaria llamada aromaterapia. En esta terapia se usan aceites vegetales que emiten olores fuertes y agradables para promover la relajación y la sensación de bienestar. Por lo general, los aceites vegetales se inhalan o se ponen sobre la piel mediante paños húmedos, baños o […]
aromaterapia : Es un tipo de medicina complementaria y alternativa para la que se usan aceites vegetales que despiden aromas (olores) agradables para promover la relajación, la sensación de bienestar y la sanación.
aromático : Perteneciente o relativo al aroma o perfume; se refiere a las cosas que despiden aroma o perfume; que tiene aroma. En química, se refiere a los compuestos en cuya molécula hay, como mínimo, un núcleo bencénico. En química orgánica, los compuestos orgánicos cuya estructura está basada en la del benceno, que tienen un olor penetrante. […]
arquegoniadas : División 1ª del tronco de los cormófitos en el sistema filogenético de Wettstein, que se caracteriza por tener arquegonios típicos. Corresponde a la división XII del sistema de Engler (embriófitos asifonógamos) y comprende dos subdivisiones, briófitos y pteridófitos.
arquegonial : Propio del arquegonio o relativo a él. Sinónimo de arquegónico.
arquegonio : En su sentido prístino, rudimento del esporogonio de las muscíneas, comparándolo al ovario de los antófitos como primordio del fruto; fué introducido por Bischof 1837. Más tarde se generalizó su ejemplo aplicando este vocablo a toda suerte de órganos sexuales femeninos de la mayor parte de las criptógamas. Alcanza su máxima perfección en los briófitos, […]
arquegonióforo : Soporte del arquegonio de las arquegoniadas. Ver arquegonóforo.
arqueófito : En botánica, dícese de la planta exótica aclimatada en los campos de una región desde tiempos prehistóricos, como la Centaurea cyanus en las tierras europeas de pan llevar, la Sinapis dissecta en los linares. Compara autropócoro y naturalizado.
arqueófitos : En la clasificación de Barkley (1939), uno de los dos grupos hipotéticos que constituyen el reino de las moneras. Entre los arqueófitos se encuentran las primeras partículas vivientes, los virus y los bacteriófago. El otro grupo es el de los esquizófitos.
arqueología : Ciencia que estudia la civilización antigua a partir del objeto y monumento no literario (templo, fortificación, tumba, vaso, etc.) que han llegado hasta nosotros y que no son, necesariamente, obra de arte. Nace en el Renacimiento como consecuencia de la revalorización de la época clásica, y experimenta un gran desarrollo en el s. XIX a […]
arquiclamídeas : Subclase de las dicotiledóneas caracterizada por su perianto de tipo primitivo, que falta por completo o es haploclamídeo, o diploclamídeo, y en este caso con las corola dialipétala (Engler, 1892).
arquidiáceas : Familia del orden dicranales, de la serie eubriinales (musci) cuya cápsula permanece largo tiempo envuelta por la cofia, que al final queda desgarrada irregularmente, pudiendo permanecer sus restos en la base de la cápsula. Falta la columela; en el saco esporífero se ven mezcladas células fértiles y estériles. Musguitos terrícolas macrósporos: Archidium (E. G.).
arquidiófitos : División del reino vegetal formada por un conjunto de vegetales que carecen de la morfología típica: raíz, tallo y hojas; dentro de este grupo están incluidos los musgos, las hepáticas y las antocerotas: el término equivale a las arquegoniadas.
arquimicetes : Orden de hongos ficomicetes, de talo cenocítico con esporas y gametos móviles por flagelos: el término equivale a los quitridiales.
arquiplastídeas : Denominación propuesta para las algas cuya unidad biológica es un arquiplasto sin núcleo cerrado, o sea para las esquizofíceas (R. M.).
arquispermas : Es un término empleado para reemplazar el de gimnospermas, del cual resulta sinónimo, cuando se consideró errónea la teoría en virtud de la cual se afirma que tienen semillas sin protección de un ovario, es decir, desnudas; la voz arquispermas alude al primitivismo de estos espermatófitos.
arquitectura : El arte de proyectar y construir edificio. Se aplica al método o estilo de construir caracterizado por cierta peculiaridad. Al conjunto de diseño, proyecto y edificación de un mismo arquitecto, de una área geográfica determinada, de un momento histórico concreto, o con una misma función. La arquitectura es el arte de estructurar un espacio dentro […]
arrafídeas : Grupo de bacilariófitos pennales, que se puede considerar como un suborden, y que comprende todas las formas desprovistas de rafe en ambas valvas, o sea, las fragilarioídeas o fragilariáceas.
Arranon : El medicamento que se usa para tratar la leucemia linfoblástica aguda de células T y el linfoma linfoblástico de células T. Se emplea para pacientes con un cáncer que no mejoró o que recidivó (volvió) después del tratamiento con otros medicamentos contra el cáncer. Arranon evita que las células elaboren ADN y es posible que […]
arrastre : Acción y efecto de arrastrar. Se aplica a la cantidad que se paga por el acarreo de una mercancía. En física, la fuerza que se opone al movimiento de un cuerpo que se desplaza por un fluido. Se aplica a un proyectil en vuelo o a cualquier cuerpo que atraviesa un fluido (por ejemplo un […]
arrastre de aire : El movimiento de aire de la habitación al interior de la cámara de un nebulizador a chorro, del tipo de los utilizados en el tratamiento de las enfermedades respiratorias. Aumenta la velocidad de nebulización y la cantidad de líquido administrado por unidad de tiempo.
arrastre de la onda : La fuerza de arrastre que sobre un cuerpo que actúa sobre un cuerpo que se mueve en la interfaz de dos fluidos; por ejemplo, un nadador sumergido parcialmente, está en la interfaz entre el aire y el agua. El movimiento natatorio crea onda en el agua y la fuerza de reacción ejercida por la onda […]
arrastre de propulsión : La fuerza de arrastre que actúa en la misma dirección que el movimiento de un cuerpo por un fluido; por ejemplo, un viento de cola cuya velocidad es superior a la de un cuerpo en movimiento contribuye a la propulsión de ese cuerpo. El arrastre de propulsión contribuye a generar el movimiento del nadador, sobre […]
arrastre formal : La diferencia entre la presión que actúa sobre la superficie frontal de un cuerpo que se mueve por un fluido y la presión que actúa sobre su superficie posterior (resistencia frontal, presión del arrastre, perfil del arrastre). El arrastre formal de un cuerpo asimétrico depende de su orientación respecto a la dirección del flujo libre […]
arrastre superficial : La resistencia derivada de la fricción entre la superficie de un cuerpo y el fluido por el cual se desplaza (fricción cutánea, arrastre viscoso). La partícula del fluido adyacente al cuerpo pierde velocidad y genera un flujo turbulento. La magnitud del arrastre superficial depende de varios factores: la velocidad relativa del flujo del fluido, el […]
arreflexia del detrusor : La ausencia de respuesta del músculo detrusor a los estímulos, por lo general se debe a una lesión de la neurona motora inferior, que impide la evacuación completa de la vejiga.
arrenoblastoma : Es un tipo poco común de tumor ovárico en el que las células tumorales segregan una hormona sexual masculina. Esto puede ocasionar virilización (aparición de características físicas masculinas en la mujer): también se llama androblastoma y tumor de células de Sertoli-Leydig del ovario.
Arrhenatherum : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Perennes. Tallos con entrenudos inferiores frecuentemente engrosados a modo de tubérculos superpuestos. Hojas glabras o setosas; vainas con márgenes ligeramente soldados en la base; lígula obtusa o truncada, membranosa; limbo generalmente plano, fláccido. Inflorescencia en panícula laxa y ramificada, con ramas escábridas. Espiguillas con 2 flores, la inferior masculina y […]
arritmia : Falta de ritmo regular. En medicina, la irregularidad y desigualdad en la contracción del corazón. La arritmia es una alteración del ritmo normal del corazón, habitualmente causada por un flujo reducido de sangre dentro del corazón o por un defecto del marcapaso (el nodo sinoauricular) del corazón. El latido cardíaco irregular puede estar producido por […]
arritmia cardíaca : La frecuencia o ritmo anómalo de la contracción auricular o ventricular. Puede estar producida por un defecto en la capacidad del nódulo sinoauricular para mantener su función de marcapasos o por un fallo en el haz de His y sus ramas o en el red de Purkinje durante la conducción del impulso contráctil. Algunos tipos […]
arritmia sinusal : El ritmo cardíaco irregular en el que la frecuencia cardíaca suele aumentar durante la inspiración y disminuir durante la espiración; es frecuente en niños y adultos jóvenes y no tiene significación clínica, excepto en ancianos.
arrollamiento epifílico : Cuando el arrollamiento de la hoja de la planta se efectúa encorvándose hacia el haz.
arrollamiento relacional : El arrollamiento de los dos cromosomas homólogos, uno en otro, durante la fase paquítena de la meyosis (meiosis) (S.).
arsénico : Elemento químico de símbolo As., n. at. 33, p. at. 74,9 y valencias 3 y 5. Es un metaloide quebradizo, de color gris y brillo metálico, que al calentarse se volatiliza sin fundirse. Presenta tres estados alotrópicos. Se encuentra nativo, pero con mayor abundancia en los minerales de cobalto y formando sulfuros. El arsénico y […]
arte : La virtud, disposición y habilidad para hacer algo o aptitud para hacer alguna cosa. Se aplica a la obra o actividad con la que el ser humano muestra simbólicamente un aspecto de la realidad o un sentimiento valiéndose de la materia, la imagen y el sonido: arte abstracto, arte figurativo. El conjunto de precepto y […]
arte abstracto : La modalidad artística que transcribe lo expresado acentuando el aspecto formal, estructural o cromático, sin atender a la imitación material.
arte angélico : El medio por el cual se suponía supersticiosamente que con el auxilio del ángel de la guarda o de otro ángel bueno podía adquirir el hombre la sabiduría por infusión.
arte bella : Cada arte que tiene por objeto expresar la belleza, y especialmente la pintura, la escultura, la arquitectura y la música: Academia de Bellas Artes.
arte cinético : El arte contemporáneo que incorpora el movimiento al efecto usual en la pintura o escultura.
arte cisoria : El arte de trinchar, cortar o partir la comida para servir. El arte de trinchar fue mirado por nuestros antepasados como tan esencial que era, entre las personas bien educadas, una cualidad indispensable: tiene por objeto los tres principales reinos, digámoslo así, de una cocina; los cuadrúpedos, las aves y los peces.
arte decorativo : La pintura o la escultura en cuanto no crea obra independiente, sino subordinada al embellecimiento de objeto o edificio.
arte metálico : El arte de beneficiar el minerales y de extraer el metales que contiene, para ponerlo en disposición de ser elaborado: la metalurgia.
arte militar : El conjunto de precepto y regla para la organización y empleo del ejército: la milicia.
arte plumario : El arte que imita pintura mediante pluma de color adherida a un plano; como se practicaba antiguamente en México.
arte poético : El arte de componer obra poética en verso o en prosa: la poética o poesía.
arte popular : El arte cultivado por artista, con frecuencia anónimo, y fundado en la tradición.
arte tormentario : El arte del arma de guerra, la máquina de guerra, etc.
artefacto : Literalmente: hecho con arte. La obra mecánica hecha según arte. El artificio, la máquina, el aparato, etc. La máquina, mueble, y, en general, el objeto de cierto tamaño. La carga explosiva o el aparato que se usa para provocar una explosión, como una mina, un petardo, una granada, etc. En biología, en el experimento biológico, […]
artefacto de volumen parcial : El artefacto causado por una mezcla de tejidos con diferentes coeficientes de atenuación dentro de un vóxel dado.
artefacto en cola de cometa : Se aplica en ecografía al patrón de eco causado por la reverberación en una bulla o en otro tejido blando.
artefactos de desviación química : Los artefactos en la resonancia magnética causados por pequeñas diferencias en la frecuencia de resonancia de diferentes compuestos químicos; por ejemplo, agua y grasa.
Artemisia : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Matas a veses pequeñas, generalmente aromáticas, anemórfilas. Hojas de subenteras a divididas. Capítulos pequeños, con 3-7 flores, sentados o subsentados, axilares formando inflorescencia parciales espiciformes. Involucro de menos de 6×4 mm. Brácteas involucrales en 2-3 filas, con margen escarioso. Receptáculo generalmente convexo. Capítulos discoideos y homógamos, con todas las flores […]
artemisiáceas : Familia de angiospermas del orden sinandras, con flores sésiles que se reúnen en capítulos. Son plantas herbáceas, que a menudo presentan vasos latíferos y almacenan inulina: el término equivale a las compuestas.
arteria : La vía de comunicación importante, como una carretera, una autopista o una calle principal, con mucho tránsito (avenida). En anatomía, se aplica a cada vaso membranoso y elástico por los que circula la sangre desde el corazón a los distintos órganos (arterias). La arteria es un vaso sanguíneo que recibe la sangre del corazón y […]
arteria alveolar : Se aplica a cada una de las dos arterias, anterior y posterior, que irrigan los dientes superiores.
arteria alveolar inferior : La arteria que desciende con el nervio alveolar inferior desde la primera porción (mandibular) de la arteria maxilar hasta el orificio mandibular.
arteria angular : La rama de la arteria facial hacia el ángulo medial del ojo, irriga el saco lagrimal, el párpado inferior y la nariz.
arteria anteromedial central : Se aplica a cualquiera de las ramas de la arteria comunicante anterior que proporcionan irrigación al cuerpo calloso, la membrana pelúcida, el núcleo lenticular y el núcleo caudado.
arteria apendicular : Se aplica a una de las cuatro ramas de la arteria ileocólica, irriga el mesoapéndice y el apéndice.
arteria auricular posterior : Se aplica a una de las dos pequeñas ramas procedentes de las arterias carótidas externas, que se dividen en las ramas auricular y occipital, irrigando zonas del oído, del cuero cabelludo y de otras estructuras de la cabeza.
arteria auricular profunda : La pequeña rama de la arteria maxilar que contribuye a la irrigación del meato auditivo externo.
arteria axilar : A continuación de las arterias subclavias a ambos lados del cuerpo, que comienza en el borde externo de la primera costilla y termina en el borde distal del músculo redondo mayor, denominándose a partir de ahí arteria braquial.
arteria basilar : El tronco arterial único formado por la unión de las dos arterias vertebrales en la base del cráneo, que se extiende desde el borde inferior al superior de la protuberancia, dividiéndose en las arterias cerebrales posteriores izquierda y derecha.
arteria braquial : La arteria principal del brazo que es una continuación de la arteria axilar; tiene tres ramas y termina en las arterias radial y cubital.
arteria braquiocefálica : Se aplica a la primera rama del arco aórtico.
arteria bronquial : El sistema vascular nutritivo de los tejidos pulmonares, que se origina en la aorta torácica o en una de sus ramas. Las arterias bronquiales se interconectan dentro del pulmón con ramas de las arterias y venas pulmonares.
arteria bucal : La rama de la arteria maxilar que irriga el músculo buccinador, la piel y las mucosas de la mejilla.
arteria carótida : La arteria principal del cuello que suministra sangre oxigenada a la cabeza.
arteria carótida externa : Se aplica a una de las dos arterias, con ocho ramas principales temporales o maxilares, que nace de la arteria carótida primitiva e irriga diferentes regiones y tejidos de la cabeza y del cuello.
arteria carótida interna : Se aplica a cada una de las dos arterias que comienzan en la bifurcación de las arterias carótidas primitivas, frente al borde superior del cartílago tiroides, a través de las cuales circula la sangre que irriga numerosas estructuras y órganos de la cabeza.
arteria carótida primitiva : Se aplica a una de las principales arterias que suministran sangre a la cabeza y al cuello; se divide en una arteria carótida externa y una arteria carótida interna. Las ramas de la carótida externa irrigan la cara, el cuero cabelludo y la mayor parte de los tejidos del cuello y la garganta. Las de […]
arteria carótida primitiva derecha : Se aplica a la más corta de las dos arterias carótidas primitivas que nace del tronco arterial braquiocefálico, pasa oblicuamente desde el nivel de la articulación esternoclavicular hasta el borde craneal del cartílago tiroides y se divide en las arterias carótidas derechas interna y externa.
arteria carótida primitiva izquierda : Se aplica a la mayor de las dos carótidas primitivas, que nace del cayado aórtico y tiene un segmento cervical y otro torácico.
arteria cecal : Se aplica a una de las ramas de la arteria ileocólica que irriga el ciego.
arteria celíaca : La arteria que lleva la sangre al estómago y otro órgano abdominal.
arteria cerebelosa : Se aplica a cada una de las tres arterias principales (superior, inferior posterior e inferior anterior) que irrigan por cada lado el cerebelo.
arteria cerebral : Se aplica a una de las arterias que irrigan el cerebro.
arteria cerebral media : Se aplica a la mayor de las arterias cerebrales; es el vaso que más se ve afectado por ACV.
arteria cervical : Se aplica a la arteria que irriga los músculos del cuello.
arteria ciliar : Se aplica a cualquiera de las ramas de la arteria oftálmica que, junto con la arteria retiniana, irriga el ojo.