fractura de Barton inversa : La fractura de la superficie articular palmar del radio con desplazamiento asociado de los huesos del carpo y del radio (John R. Barton, cirujano estadounidense, 1794-1871).
fractura de Bennett : La fractura que tiene una trayectoria oblicua a través de la base del primer metacarpiano y que alcanza la articulación carpometacarpiana, separando la mayor parte de al carilla articular (Edward H. Bennett, cirujano irlandés, 1837-1907).
fractura de chófer : Se aplica a cualquier fractura de la apófisis estiloides del radio producida por torsión o cizallamiento.
fractura de clavícula : Dícese de la fractura que se suele producir cuando una persona se cae y para la caída apoyando el brazo extendido, por ejemplo, al caerse de un caballo; también se puede producir por el impacto directo con otro deportista u obstáculo: la fractura en el área del hombro casi siempre afecta a la clavícula. Si […]
fractura de Colles : Fractura del radio, por lo general 1 cm proximal a la muñeca. Suele ser producida por un traumatismo directo y forzado, como una caída que se para con la mano extendida; es la fractura de muñeca más corriente. Como el cúbito no desempeña ningún papel en la composición de la articulación de la muñeca, el […]
fractura de Cotton : Se aplica a la fractura que afecta al maléolo interno, externo y posterior del tobillo.
fractura de De Quervain : La fractura del hueso escafoides de la mano, con luxación del semilunar (Fritz de Quervain, cirujano suizo, 1868-1940).
fractura de Deutschlander : Fractura por sobrecarga en los huesos metatarsianos asociada con caminata o carrera de fondo; es el primer tipo de fractura por sobrecarga que se confirma con radiografía.
fractura de Duverney : La fractura del ilion inmediatamente por debajo de la espina anterosuperior (Joseph G. Duverney, anatomista francés, 1648-1730).
fractura de escafoides : Dícese de la fractura del carpo muy corriente y secundaria sobre todo a una caída que se detiene con los brazos extendidos (ver también fractura carpoescafoidea).
fractura de Galeazzi : La fractura distal del radio, acompañada de luxación de la articulación radiocubital (Riccardo Galeazzi, cirujano italiano, 1866-1952).
fractura de Gosselin : Se aplica a la fractura en V del extremo distal de la tibia, que se extiende hasta el tobillo (Leon A. Gosselin, cirujano francés, 1815-1847).
fractura de Guérin : Se dice de la fractura del maxilar superior (Alphonse F. M. Guérin, cirujano francés, 1816-1895).
fractura de Jefferson : Se aplica a la fractura que se caracteriza por el estallido del anillo de la primera vértebra cervical.
fractura de Jones : Fractura del V metatarsiano 1,5 cm distal a la tuberosidad donde se inserta el músculo peroneo corto del pie. Suele tener su origen en un aterrizaje forzado del antepié cuando la carga se concentra en el V metatarsiano. Es habitual entre el jugador de baloncesto y otros deportes que practican frecuentes movimientos laterales y repentinos […]
fractura de la cabeza del radio : Dícese de la fractura de la prominencia redonda situada en la parte anterior del radio en la articulación del codo. La fractura de la cabeza del radio se produce sobre todo en el deporte de contacto o choque cuando un jugador cae y frena la caída con las manos o brazos extendidos. La fractura se […]
fractura de Le Fort : Fractura del maxilar como resultado de un desplazamiento hacia atrás de las porciones que contienen dientes, de modo que los dientes superiores se sitúan detrás de los incisivos inferiores.
fractura de Lisfranc : La fractura-luxación del pie, en la que se desplaza uno o todos los metatarsianos proximales (Jacques Lisfranc, cirujano francés, 1790-1847).
fractura de los paracaidistas : La fractura distal de la tibia y de su maléolo que, por lo habitual, se produce cuando un individuo salta desde una plataforma elevada y aterriza primero con los pies, sometiendo a los tobillos a una fuerza extrema.
fractura de Maisonneuve : Combinación de un esguince de tobillo que afecta al ligamento deltoideo y una fractura de la porción proximal del peroné. Se produce, por ejemplo, cuando un esquiador se cae sobre el tobillo y la fuerza de rotación hace girar la tibia sobre el astrágalo. La fuerza es tan grande que el daño se extiende del […]
fractura de Monteggia : La fractura del tercio proximal del cúbito asociada con luxación del radio o rotura del ligamento anular, produciendo la angulación o cabalgamiento de los fragmentos cubitales (Giovanni B. Monteggia, médico italiano, 1762-1815).
fractura de Montercaux : Se aplica a la fractura del cuello del peroné asociada con diástasis de la mortaja articular del tobillo.
fractura de Moore : La fractura del extremo distal del radio, con luxación asociada de la cabeza del cúbito, lo que produce el desplazamiento de la apófisis estiloides hasta debajo de los ligamentos anulares de la muñeca (Edward M. Moore, cirujano norteamericano, 1814-1902).
fractura de olécranon : La fractura de la prominencia ósea del cúbito en la articulación del codo (también se llama fractura del olécranon). Se pueden producir diversos tipos de fracturas de olécranon, dependiendo de las superficies articulares afectadas y del posible desplazamiento del radio; el tríceps, que normalmente extiende el codo, puede estar espástico como consecuencia de la lesión.
fractura de Pauwels : Se aplica a la fractura de la región proximal del cuello del fémur con diversos grados de angulación (Friedrich Pauwels, cirujano alemán del siglo XX).
fractura de Piedmont : Se aplica a la fractura oblicua del segmento distal del radio, con fragmentos de hueso que llegan hasta el cúbito.
fractura de plafon : Dícese de la fractura que afecta a la zona de apoyo del maléolo de un hueso.
fractura de Pott : Fractura luxación de la articulación del tobillo en la que se rompe la porción inferior de la tibia y el peroné (los maléolos); este tipo de fractura requiere tratamiento hospitalario.
fractura de Rolando : Se aplica a la fractura de la base del primer metacarpiano (Luigi Rolando, anatomista italiano, 1773-1831).
fractura de rótula : La rotura del hueso sesamoideo que cubre la rodilla; la lesión se complica por la contracción refleja del músculo cuádriceps femoral que separa los fragmentos.
fractura de Segond : Fractura por arrancamiento que afecta a la porción meniscotibial del ligamento capsular lateral de la rodilla. La fractura, de la que se desprende una esquirla ósea de la tibia, muestra una lesión grave de al cápsula lateral que a menudo afecta los ligamentos cruzado anterior y medial.
fractura de Skillern : La fractura abierta del radio distal asociada a fracturas en tallo verde del cúbito distal (Penn G. Skillern, cirujano estadounidense, n. 1882).
fractura de Smith : Fractura de muñeca donde el extremo discal del radio se desplaza hacia delante. Su etiología suele ser una flexión violenta hacia delante (flexión palmar) de la muñeca. A menudo es inestable y con frecuencia requiere fijación quirúrgica (ver también fractura de Colles).
fractura de Stieda : Se aplica a la fractura del cóndilo interno del fémur (Alfred Stieda, cirujano alemán, 1869-1945).
fractura de tobillo : Dícese de la fractura, disrupción o rotura completa de un hueso del tobillo. Suele afectar el extremo inferior del peroné cuando el deportista gira sobre el tobillo. El signo y síntoma son parecidos al de un esguince de tobillo. La confirmación de que un tobillo doloroso e hinchado está fracturado requiere a menudo una exploración […]
fractura de Wagstaffe : Se dice de la fractura caracterizada por la separación del maléolo tibial interno (William Wagstaffe, cirujano inglés, 1834-1910).
fractura del ahorcado : Se aplica a la fractura de los elementos posteriores de las vértebras cervicales con luxación de C2.
fractura del asiento de pasajero : La fractura en forma de T del fémur distal con desplazamiento de los cóndilos por detrás de la diáfisis femoral, provocada por un choque fuerte contra la rodilla.
fractura del boxeador : La fractura de uno o más huesos metacarpianos, por lo habitual el cuarto o el quinto, causada al golpear un objeto duro; dicha fractura es a menudo distal, angulada e impactada.
fractura del corredor : La fractura de la espina anterosuperior o anteroinferior del ilion, provocada pro el arrancamiento enérgico de un fragmento de hueso debido a un espasmo muscular violento.
fractura del cráneo : Se define como la rotura de la estructura de uno o más de los huesos craneales. La fractura de los huesos de la bóveda del cráneo suele ser una fractura compuesta que se puede complicar por la posibilidad de lesión del tejido cerebral, especialmente si las esquirlas de los huesos craneales penetran en el cerebro […]
fractura del gimnasta : Dícese de la fractura supracondílea del codo, más frecuente en los niños. Es producto de la extensión o flexión excesiva del codo (movimiento habitual de la gimnasia) que causa un traumatismo indirecto que se transmite por el radio y el cúbito hasta la porción distal del húmero. La fractura del gimnasta se acompaña a menudo […]
fractura del hueso temporal : La rotura del hueso temporal del cráneo, se caracteriza en ocasiones por la presencia de hemorragia a través del oído; se puede presentar sordera, parálisis facial o infección de la cavidad timpánica que puede conducir a meningitis.
fractura del labio de la cadera : La fractura del labio posterior del acetábulo, a menudo se asocia al desplazamiento de la cadera.
fractura del lanzador : Dícese de la fractura del húmero cuando la fuerza muscular generada por un lanzamiento duro es suficiente como para romper el hueso.
fractura del levantador : Dícese de la fractura por sobrecarga de la diáfisis del cúbito. Recibe su nombre porque suele sufrirla el granjero, que levanta con frecuencia objeto pesado con una horca. En el caso del deportista, se ha observado en el voleibol, el tenis, la haltrofilia y el béisbol (lanzador). Con cuatro a seis semanas de reposo y […]
fractura del olécranon : Dícese de la fractura del cúbito en el punto de articulación del codo; suele tener su origen en una caída sobre el brazo o el codo. La fractura del olécranon se produce sobre todo en el deporte de contacto y en deporte como la equitación, donde la caída es frecuente. El tratamiento primario consiste en […]
fractura del radio : La fractura y luxación del radio, por lo normal con desplazamiento de la muñeca y de la mano hacia atrás y hacia fuera.
fractura dentada : Se aplica a cualquier fisura ósea que produce fragmentos con el borde en sierra, que ajustan entre sí como los dientes de las ruedas dentadas.
fractura deprimida : Dícese de la fractura que provoca la depresión de fragmento de hueso en la estructura subyacente.
fractura desplazada : La fractura ósea traumática en la que los dos extremos fracturados del hueso están separados uno del otro y fuera de su posición normal.
fractura diacondílea : Se aplica a cualquier fractura que atraviese la línea de un cóndilo.
fractura directa : Dícese de cualquier fractura que se produce en un determinado punto de la lesión como consecuencia directa de ella.
fractura discrásica : Se aplica a cualquier fractura producida por la fragilidad de un determinado hueso como resultado de una enfermedad debilitante.
fractura doble : La fractura con roturas en dos lugares de un mismo hueso y presencia de más de dos segmentos óseos.
fractura en asa de cubo : La fractura que produce un desgarro en un cartílago semilunar a lo largo del lado interno de la articulación de la rodilla.
fractura en astilla : Se aplica a cualquier pequeña fractura fragmentaria que, por lo general, afecta a procesos óseos cerca de las articulaciones.
fractura en cincel : Se dice de cualquier fractura en la que se produce el desprendimiento oblicuo de un fragmento óseo de la cabeza del radio.
fractura en clivaje : Dícese de cualquier fractura que afecta al cartílago con avulsión de un pequeño fragmento de hueso de la porción distal del cóndilo externo del húmero.
fractura en crecimiento : La fractura, por lo normal lineal, en la que las radiografías consecutivas muestran la separación gradual de los extremos de la fractura con el transcurso del tiempo; esta separación está causada a menudo por la presión ejercida por los tejidos blandos.
fractura en cuña : Se aplica a la fractura del cuerpo vertebral con compresión anterior.
fractura en cúpula : Dícese de cualquier fractura del acetábulo, en especial la que afecta a una superficie que recibe peso.
fractura en estallido : Se aplica a cualquier fractura con dispersión de múltiples fragmentos óseos, habitualmente en el extremo de un hueso o cerca de él; afecta con frecuencia a las vértebras.
fractura en lágrima : La fractura por arrancamiento que afecta a un hueso corto, como las vértebras, causando una fragmentación de tejido óseo en forma de lágrima.
fractura en mariposa : Se dice de la rotura ósea en la que el fragmento central contenido por dos grietas forma un triángulo.
fractura en martillo : La fractura con arrancamiento de la base de la falange distal de un dedo de la mano o del pie, que afecta al aparato extensor asociado y produce una flexión flácida del segmento distal.
fractura en ojal : Se aplica a cualquier fractura causada por la perforación de un hueso en línea recta, como la que se produce al ser atravesado por una bala.
fractura en paila : Se aplica a la fractura que deprime el cráneo.
fractura en penacho : Se aplica a la fractura de cualquiera de las falanges distales.
fractura en rodete : Dícese de la combadura convexa de la corteza del extremo distal de la diáfisis de un hueso; la fractura en rodete más corriente es la del extremo distal del radio.
fractura en T : Dícese de la fractura intercondílea que tiene la porción longitudinal y la porción transversal en forma de T.
fractura en tallo verde : Dícese de la fractura en la que el hueso se rompe de modo incompleto, de la misma forma que se rompe una rama verde. Los niños sufren con frecuencia fractura en tallo verde porque sus huesos tiene más colágeno y son más flexibles que los de los adultos.
fractura en tubería de plomo : La fractura lineal que se produce en el lado opuesto del hueso al sitio donde ha recibido el impacto con un objeto pesado; el punto de impacto queda marcado por una compresión del tejido óseo.
fractura en Y : Se aplica a la fractura en forma de Y que suele ser intercondílea, en los extremos de los huesos largos.
fractura endocrina : La fractura ocasionada por el debilitamiento de un hueso determinado debido a una alteración endocrina, como ocurre en el hiperparatiroidismo, en el que se acelera la pérdida ósea de calcio.
fractura epicondílea : Se aplica a cualquier fractura que afecte al epicóndilo medial o lateral de un determinado hueso, como el húmero.
fractura epifisaria : La fractura que afecta a la placa de crecimiento epifisario de un hueso largo provocando la separación o fragmentación de la placa.
fractura espiroidea : Dícese de la fractura angulada que se produce cuando se aplica fuerza de torsión excesiva sobre un hueso; la fractura espiroidea del hueso largo es corriente en el deporte.
fractura estrellada : La fractura en la que existe un punto central de impacto o lesión del que irradian numerosas fisuras en el tejido óseo circundante.
fractura extracapsular : Se aplica a cualquier fractura que se produce cerca de una articulación, pero que no afecta directamente a la cápsula articular; este tipo de fractura es muy frecuente en la cadera.
fractura fisura : Se aplica a cualquier fisura en la que la grieta afecta a la corteza del hueso, pero no a la totalidad de éste.
fractura fragmentada : Se dice de la fractura en la que se producen múltiples fragmentos óseos.
fractura impactada : La rotura de un hueso en la que los extremos de los fragmentos adyacentes del hueso fracturado están encajados unos en otros.
fractura incompleta : La rotura ósea en la que la solución de continuidad del tejido óseo no separa por completo en dos partes el hueso afectado, sino que forma un angulo en una o más direcciones.
fractura inflamatoria : Se aplica a la fractura de un tejido óseo debilidad por la inflamación.
fractura intercondílea : Se aplica a la fractura longitudinal del tejido situado entre dos cóndilos.
fractura interperióstica : Dícese de la fractura incompleta en la que no está interrumpido el periostio.
fractura intertrocantérea : La fractura que se caracteriza por el astillado del fémur proximal, entre los trocánteres mayor y menor.
fractura intraarticular : Dícese de la fractura que afecta a las superficies articulares de una articulación.
fractura intracapsular : Se aplica a la fractura en el interior de la cápsula articular.
fractura intraperióstica : Se define como la fractura sin solución de continuidad del periostio.
fractura intrauterina : Se aplica a la fractura que se produce durante la vida fetal.
fractura lineal : La fractura que se extiende paralelamente al eje mayor de un hueso, sin desplazar el tejido óseo.
fractura luxada : Se aplica al desplazamiento anormal de los componente óseos de una articulación asociado a una fractura.
fractura medial de la tibia por sobrecarga : Dícese de la fractura por sobrecarga de la cara interna de este hueso de la espinilla. Provoca dolor y sensibilidad dolorosa al tacto que, a diferencia del dolor del síndrome medial de la tibia no suele remitir durante el ejercicio.
fractura múltiple : La fractura de varios huesos a la vez o por la misma lesión; también la fractura que se extiende a lo largo de varias líneas de fractura en un hueso.
fractura neoplásica : La fractura debida a debilitamiento del tejido óseo, causado por una neoplasia benigna o maligna.
fractura neurógena : La fractura asociada a la destrucción de un nervio asociado a un hueso determinado.
fractura no desplazada : La fractura ósea en la que las fisuras del tejido óseo pueden disponerse en varias direcciones sin separación o desplazamiento de los extremos fragmentados.
fractura oblicua : Se aplica a la fractura de un hueso en ángulo oblicuo.
fractura oculta : La fractura que no se puede detectar inicialmente por medio de exploración radiográfica estándar, pero se hace evidente radiográficamente unas semanas más tarde; este tipo de fractura es más frecuente en costillas, tibia, metatarso, cadera o escafoides.
fractura patológica : Se aplica a la quebradura de un hueso causada por una enfermedad; con frecuencia por la diseminación del cáncer hasta el hueso.
fractura pélvica Malgaigne : La fractura múltiple de la pelvis, como la fractura del ala de las ramas del pubis, del ilion ipsilateral o del sacro, con desplazamiento asociado de esa hemipelvis hacia arriba (Joseph F. Malgaigne, cirujano francés, 1806-1865).
fractura perforante : Se define como la fractura abierta producida por un proyectil, que origina una pequeña herida superficial.
fractura por arma de fuego : Se aplica a la fractura producida por la penetración de un proyectil, como una bala o un trozo de metralla.
fractura por arrancamiento : Dícese de la fractura en la que un tendón o ligamento arranca un porción del hueso (fractura por avulsión). El movimiento de lanzamiento o salto explosivo puede provocar fractura por avulsión del astrágalo y del húmero.
fractura por avulsión : La fractura producida por arrancamiento de un fragmento óseo cuando se produce tracción a partir de un ligamento o tendón firmemente fijados a esa porción del hueso.
fractura por compresión : Dícese de la rotura de un hueso, en especial de un hueso corto, que interrumpe el tejido óseo y colapsa al hueso afectado. La fractura por compresión es un tipo de quebradura de un hueso causada por la presión y por la cual el hueso se aplasta. Las fracturas por compresión habitualmente se presentan en […]
fractura por disparo : Se aplica a la fractura producida por una bala o un proyectil: confiere fractura por arma de fuego.
fractura por distorsión : La fractura producida por la separación de un tendón o ligamento en el punto de inserción, asociada a la separación de un hueso en el mismo lugar de inserción.
fractura por estallido : Se aplica a la fractura del suelo de la órbita causad por un golpe que aumente repentinamente la presión intraocular: confiere fractura por estallido de la órbita.
fractura por estallido de la órbita : Dícese de la lesión ocular dramática donde el globo del ojo resulta forzado posteriormente, fractura el suelo de la órbita y atrapa el músculo recto inferior (un músculo oculomotor que mueve el ojo); clásicamente, el brote de la órbita permanece intacto por lo que la fractura no es palpable. La fractura por estallido se manifiesta […]
fractura por fatiga : Dícese del tipo de fractura por sobrecarga causada por carga repetida cuyo efecto supera la capacidad del hueso, por lo demás normal, para ajustarse funcionalmente a la demanda que soporta. Por consiguiente, el hueso cede parcial o completamente. Compara con fractura por insuficiencia.
fractura por incurvación : la fractura causada indirectamente al incurvarse una extremidad, como el pie o el primer dedo del mismo.
fractura por infracción : La fractura patológica que se caracteriza pro una pequeña línea radiotransparente, que normalmente se asocia a una alteración del metabolismo.
fractura por insuficiencia : Dícese de la fractura por sobrecarga causada por carga repetitiva que soporta el hueso debilitado por patología como osteoporosis, osteoartrosis, osteomalacia, enfermedad de Paget y tumor óseo. Un caso típico de fractura por insuficiencia es la fractura del cuello del fémur que afecta a los ancianos. Compara con fractura por fatiga.
fractura por sobrecarga : Dícese de la interrupción microscópica de un hueso causada por carga y descarga repetida; fractura por fatiga; fractura por insuficiencia. La fractura por sobrecarga suele ser de desarrollo lento y no suele relacionarse con una lesión determinada; se produce cuando sobre un hueso se aplica repetidamente fuerza que excede su fuerza estructural. Según la teoría […]
fractura por sobrecarga de la diáfisis del fémur : Dícese de la fractura de la diáfisis del fémur que suele producirse en el tercio superior, la cual se caracteriza por un dolor difuso y profundo en le ingle y/o en muslo o la rodilla; el dolor aumenta durante el ejercicio. Se han registrado casos en corredor, esquiador, saltador de valla y jugador de baloncesto. […]
fractura por sobrecarga de metatarsianos : La fractura de un metatarsiano producida tras correr o caminar durante un período prolongado; es un trastorno que suele ser difícil de diagnosticar por medio de rayos X.
fractura por sobrecarga del cuello del fémur : Esta fractura por sobrecarga provoca un dolor en la ingle que desciende por delante del muslo, a veces hasta la rodilla. Si está causada por compresión, suele afectar al borde inferomedial del cuello. Si está causada por distracción, afecta al borde superior del cuello. El tipo de fractura por compresión es más corriente en los […]
fractura por torsión : Se aplica a la fractura espiral, causad por lo general por una lesión de torsión.
fractura por tos : Se aplica a cualquier fractura de una costilla, más frecuente entre la cuarta y la octava, producida por una tos violenta.
fractura segmentaria : La fractura ósea en la cual varios fragmentos óseos grandes se separan del cuerpo principal del hueso fracturado. Los extremos de dichos fragmentos pueden atravesar la piel, como sucede en una fractura abierta, o quedar detenidos en la piel, en el caso de una fractura cerrada.
fractura simple : Dícese de la fractura en la que el hueso se rompe limpiamente sin penetrar en la piel; a veces se denomina fractura cerrada. Compara con fractura complicada (fractura abierta).
fractura subcapital : Se aplica a la fractura inmediatamente por debajo de la cabeza de un hueso que pivota en una articulación esférica, como en la cabeza del fémur.
fractura subperióstica : La fractura de un hueso por debajo del periostio que no interrumpe la cobertura perióstica.
fractura supracondílea : Se aplica a la fractura que afecta al área situada entre los cóndilos del húmero o del fémur.
fractura transcervical : Se aplica a la fractura a través del cuello del fémur.
fractura transcondílea : Se dice de la fractura que se produce transversalmente y que es distal a los epicóndilos de cualquiera de los huesos largos.
fractura transversa : Se aplica a la fractura perpendicular al eje longitudinal del hueso afectado.
fractura trófica : La fractura producida por el debilitamiento del tejido óseo causado por alteraciones de la nutrición.
fractura-luxación : Es una fractura que afecta a las estructuras óseas de cualquier articulación, con luxación asociada de esa articulación.
fractura-luxación de Bennett : Fractura o fractura-luxación del metacarpiano en la base del pulgar. Es una lesión habitual de la mano en el boxeo causada por la flexión forzada hacia atrás del pulgar, lo cual arranca una porción del hueso. Suele ser el resultado de una deficiente técnica de golpeo ya que el pulgar cuenta con un compartimiento propio […]
fractura-luxación de Monteggia : Combinación de fractura cubital y luxación del radio en el codo.
fragancia : Olor suave y agradable o delicioso; aroma agradable y dulce.
Fragaria : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hiebas perennes, estoloníferas, escaposas. hojas ternadas, la mayoria en roseta basal, estipuladas, largamente pecioladas. Flores pentámeras, en cimas terminales, rara vez solitarias, con epicáliz. Receptáculo hemisférico, acrescente, giboso o ovoideo en la fructificación. Androceo con 10-30 estambres. Gineceo con 10-80 carpelos; estilos laterales. Fruto poliaquenio. Aquenios dispuestos sobre el receptáculo […]
fragariáceas : El término equivale a las rosáceas: familia de plantas dicotiledóneas, del orden rosales; de hojas alternas con estípulas, flores completas actinomorfas y fruto de diversa forma con semillas sin albumen.
fragata portuguesa : Se aplica a cualquier miembro del género Physalia, del filo Cnidaria. Todas las especies tienen un saco aéreo grande de color púrpura que las permite flotar en la superficie del agua y del que cuelgan muchos tentáculos largos de pólipos que pican. Los tentáculos están equipados con nematocistos que son capaces de penetrar la piel […]
fragilariáceas : Familia de bacilariófitos de la clase de las pennales, de valvas sin rafe, aunque a menudo con pseudorrafe; auxosporulación apógama, en relación con la falta de movimiento de las células: Grammatophora, Diatoma, Fragilaria, Synedra (R. M.).
fragilarioídeas : Denominación usada para un orden o suborden de bacilariófitos pennales de células sin rafe y auxosporulación constantemente apógama; verosímilmente, como consecuencia de la falta de movimiento: comprende las fragilariáceas (R. M.).
fragilidad capilar : Es un trastorno en el cual los capilares debilitados, que se rompen fácilmente cuando son forzados, se observan como hemorragia bajo la piel.
fragilidad osmótica : La sensibilidad a los cambios de presión osmótica, característica de los hematíes. La exposición de los hematíes a una solución hipotónica de sodio hace que penetren grandes cantidades de agua en el interior de las mismas hinchándose hasta que la capacidad de la membrana celular se sobrepasa y estallan. La exposición a una solución hipertónica […]
fragma : Se dice, en los frutos, del disepimento no constituido pro las paredes carpelares (Link).
fragmentación : Acción y efecto de fragmentar o fragmentarse; reducir o reducirse a fragmentos. En geología, el conjunto de procesos mecánicos que actúan sobre las rocas rompiéndolas, sin alterar su composición química. En biología, sinónimo de amitosis. La fragmentación es la ruptura de un cromosoma en dos o más partes. Puede ser espontánea (por causas desconocidas) o […]
fragmentación de la actividad : La diferenciación de una destreza técnica en sus componentes, de tal modo que se pierda la relación significativa entre dichos componentes.
fragmentación nuclear : La rotura de un núcleo atómico en varios fragmentos.
fragmento : Parte o trozo que resulta al fragmentarse o romperse un cuerpo sólido; pedazo o porción.
fragmento de asociación : Se denominan de este modo las poblaciones vegetales que pertenecen indudablemente a una asociación determinada y, sin embargo, por el motivo que sea, no poseen la combinación específica normal completa de dicha asociación, de la que dan una idea imperfecta. Un encinar denso, situado en un lugar frecuentado por el hombre, puede perder, aun sin […]
fragmento de masa : Se aplica, en espectrometría de masas, a la fracción degradada de una molécula con una o más cargas.
fragmento de restricción : El fragmento de ácido ADN producido por la escisión de la molécula por la acción de endonucleasas específicas.
fragmento del método natural : Así llamó Linné a cada uno de los grupos naturales de plantas establecidos por él, que recomendaba se estudiasen con la mayor atención, con objeto de llegar a constituir el método natural, primero y último fin de los botánicos, según expresión de dicho autor. En la ed. IV de Species plantarum figuran hasta 67 de […]
fragmento Fab : La parte de una molécula de anticuerpo que contiene el lugar de unión del antígeno, que consiste en una cadena ligera y parte de una cadena pesada. Esta clase de fragmentos se producen cuando los anticuerpos son digeridos por enzimas, como la proteasa papaína. Los fragmentos Fab se usan como antídoto para tratar la toxicidad […]
fragmento Fc : Parte de la molécula de un anticuerpo después de ser fragmentada por una enzima proteolítica; la porción Fc se identifica a veces como el fragmento cristalizable.
fragmentos Fab antidigoxina de origen ovino : Es una preparación de fragmentos fijados a antígenos derivados de anticuerpos antidigoxina específicos, producidos en ovejas inmunizadas con digoxina y emparejados como hapteno a la albúmina sérica humana; se utiliza en el tratamiento de la toxicidad potencialmente mortal por digoxina o digitoxina.
fragmífero : Que tiene tabique: pelo fragmífero, es decir, pluricelular, con tabiques transversales.
Fragmin : Es un medicamento que se usa para prevenir la formación de coágulos de sangre o tratar los coágulos de sangre que se forman en algunos pacientes de cáncer u otras afecciones. Fragmin es un tipo de anticoagulante: también se llama dalteparina sódica.
fragmobasidio : Se llama también protobasidio; se dice del basido, inicialmente unicelular, en que, después de las divisiones del núcleo, se forman tabiques que dividen a aquél en varios compartimientos o celdillas. Estos tabiques membranosos pueden ser transversales, y entonces se tienen celdillas superpuestas (tipo Auricularia): protobasidio pleurógena; o bien, los tabiques son longitudinales, paralelos al eje […]
fragmoplasto : Se dice de la parte medial del huso, según se observa en las células vegetales, en las que no se produce el estrechamiento de aquél ni la estrangulación citoplasmática divisoria, sino que las fibras del huso se desvanecen progresivamente del centro a la periferia. En la indicada parte medial aparece muchas veces una especie de […]
fragmóspora : Se aplica a la espora con disepimentos, tabicada (E. G.).
frambesia : Enfermedad tropical infecciosa causada por una espiroqueta, se manifiesta por una lesión cutánea primaria seguida de úlceras en frambuesa que se diseminan a diferentes áreas del cuerpo (piam o yaw); la frambesia es una lesión típica de la enfermedad tropical semejante a la sífilis: la lesión inicial o úlcera primaria se denomina frambesia madre. La […]
frambesia del bosque : Es una infección causada por una forma de la bacteria Treponema pallidum, estrechamente relacionada con la bacteria que causa la sífilis, pero esta forma de la bacteria no se transmite sexualmente (también se la conoce como pian); el pian afecta principalmente a niños en áreas rurales, templadas y tropicales como África, las islas del Pacífico […]
francio : Elemento químico radiactivo que posee las propiedades de los metales alcalinos. En química, elemento químico de símbolo Fr, n. at. 87, p. at. 223 y valencia 1. Metal alcalino raro en la corteza terrestre, posee el equivalente químico más elevado de todos los elementos y todos sus isotopos son inestables.
francoáceas : El término equivale a las saxifragáceas: familia de plan tas dicotiledóneas, del orden rosales, de hojas alternas u opuestas, flores de cinco pétalos y fruta en cápsula o baya.
Frangula : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Arbustos o árboles inermes. Hojas pecioladas,alternas, enteras, pinnatinervias, caducas. Flores fasciculadas, axilares,hermafroditas, pentámeras. Sépalos erecto. Pétalos recubriendo totalmente los estambres. Androceo con 5 estambres, con anteras mucronadas. Ovario con 1 estilo; estigma trilobado. Fruto con 2-3 pirenos. Semillas obovadas, comprimidas, sin surco.  
franguláceas : El término equivale a las ramnáceas: familia de plantas dicotiledóneas, del orden ramnales, de hojas simples y flores en racimo o en corimbo.
frangulina : Se aplica a la sustancia amarga de la corteza del Rhamnus frangula, L.: véase antracénico.
Frankeniaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas o pequeñas matas, halófilas. Hojas opuestas, decusadas, revolutas o planas, sin estípulas. Flores pentámeras, actinomorfas, hermafroditas. Inflorescencias cimosas axilares o terminales. Sépalos soldados, persistentes. Pétalos con una larga uña provista de una escama interna, imbricados, libres. Androceo con 6 estambres, con filamentos estaminales ligeramente aplanados, parcialmente soldados. Ovario súpero, […]
frankeniáceas : Familia de parietales del suborden de las tamaricíneas, de flores actinomorfas, hermafroditas, con el cáliz y la corola de 4-6 piezas, aquél gamosépalo, la corola con producciones de tipo ligular; androceo de 4-& estambres, libres o ligeramente soldados en la parte inferior; gineceo de 2-4 carpelos concrescentes en un ovario unilocular, de placentación parietal, con […]
frasca : La hojarasca y ramas pequeñas y delgadas de los árboles (D. A.).
frase : Conjunto de palabras que basta para formar sentido, especialmente cuando no llega a constituir oración: frase hecha. En lingüística, unidad lingüística, formada por una o más palabras, que presenta un enunciado completo, que se basta así mismo. En gramática, conjunto de palabras que basta para formar sentido aunque no constituya una oración formal y sea […]
frase compleja : Aquella frase en la que uno de los elementos constituyentes es una frase también.
frase específica : Como resabio de la época prelinneana, los fitógrafos del siglo XVIII solían publicar las especies condensando en una breve descripción (frase específica) los caracteres sobresalientes de las mismas, las caracterizaban los botánicos anteriores a Linné; a continuación era costumbre dar una versión más extensa y detallada.
fratría : Entre los antiguos griegos, la subdivisión de una tribu que tenía sacrificio y rito propio. En biología, el conjunto de hijos de una misma pareja (en desuso). En sociología, la sociedad íntima, hermandad, cofradía. En medicina y ciencia del deporte, se aplica al efecto de un hermano o hermana en la socialización individual en el […]
fraude : La acción contraria a la verdad y a la rectitud, que perjudica a la persona contra quien se comete. En derecho, el acto de engañar o seducir intencionadamente a otra persona por cualquier medio, para causarle un daño legal, habitualmente la pérdida de algo valioso o de un derecho legítimo. El acto tendente a eludir […]
fraxináceas : El término es equivalente a las oleáceas: familia de plantas dicotiledóneas, del orden ligustrales, con hojas opuestas y flores actinomorfas.
fraxineláceas : El término equivale a las rutáceas: familia de plantas dicotiledóneas, del orden terebintales; glandulosos, de hojas alternas y flores actinomorfas.
Fraxinus : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Arbustos de hojas caducas. Hojas opuestas, imparipinnadas. Flores hermafroditas o unisexuales, en panículas terminales o axilares. Cáliz campanulado con 4 lóbulos, o ausente. Corola con 4 lóbulos o ausente. Estambres insertos en el receptáculo. Fruto sámara.   Flora Iberica: Árboles –raramente arbustos en especies extraibéricas–, inermes, caducifolios, dioicos, androdioicos o […]
FRCP. : Abreviatura de Fellow of the Royal College of Physicians.
FRCS. : Abreviatura de Fellow of the Roya College of Surgeons.
frecuencia : Calidad o cualidad de frecuente. En física, dícese del número de oscilaciones de un movimiento ondulatorio o vibratorio en la unidad de tiempo. Es la inversa del período. Se expresa en hercios (Hz) o en s-1. En estadística, dícese del número de miembros de una clase o serie (frecuencia absoluta) o relación del número de […]
frecuencia absoluta : En una muestra estadística, dícese del número de veces que aparece un determinado carácter.
frecuencia acumulada : En estadística, dícese de la suma de todas las frecuencias que corresponden a las clases o elementos de una muestra en los que la variable tiene el valor inferior a uno dado.
frecuencia cardíaca : Dícese del número de latidos cardíacos por minuto; suele tomarse en cuatro posiciones: sedente, supina, puesto de pie con rapidez y después de estar de pie un minuto. La frecuencia en reposo varía hasta 10 latidos por minuto según la posición en la que se tome. En el campo de la medicina, el número de […]
frecuencia cardíaca de reserva : Dícese de la diferencia entre la frecuencia cardíaca máxima (FCmax) y la frecuencia cardíaca en reposo (FCreposo); FCR = FCmax – FCreposo. Ver también método de la frecuencia cardíaca.
frecuencia cardíaca durante el entrenamiento : Dícese de la frecuencia cardíaca que manifiesta un nivel de intensidad de ejercicio que produce el máximo efecto sobre el cuerpo. Hay varios métodos para calcular la frecuencia cardíaca, aunque el más empleado es establecer un límite entre 60 % y el 80 % de la frecuencia cardíaca máxima; la frecuencia cardíaca esperada variará según […]
frecuencia cardíaca en reposo : La frecuencia cardíaca media en reposo se sitúa en 60-80 latidos por minuto; el entrenamiento de fondo regular reduce la frecuencia cardíaca en reposo a menos de 40 latidos por minuto. Durante el entrenamiento inicial, la frecuencia cardíaca en reposo de persona ante sedentaria se reduce 1 latido por minuto y semana; un aumento de […]
frecuencia cardíaca fetal : El número de latidos cardíacos fetales en una determinada unidad de tiempo (FCF; fetal heart rate [FHR]). La FCF varia con los ciclos de reposo y actividad fetal y está influida por muchos factores, como la fiebre de la madre, las contracciones uterinas, la hipotensión maternofetal y numerosos fármacos; la FCF normal está entre 110 […]
frecuencia cardíaca fetal basal : Se aplica al patrón de frecuencia cardíaca fetal entre las contracciones uterinas.
frecuencia cardíaca máxima : Dícese de la frecuencia cardíaca más alta alcanzada durante un período específico de tiempo o durante un ejercicio submáximo. Dícese del máximo valor de la frecuencia cardíaca obtenible durante un esfuerzo supremo hasta el borde del agotamiento, es decir, durante un ejercicio máximo; suele emplearse para computar las frecuencias cardíacas de entrenamiento. Puede determinarse directamente […]
frecuencia cardíaca máxima de reserva : Dícese de la diferencia entre la frecuencia cardíaca máxima y la frecuencia cardíaca en reposo; se emplea para calcular las frecuencias cardíacas de entrenamiento óptimo (método de Karvonen).
frecuencia cardíaca objetivo : Dícese de la frecuencia cardíaca recomendada para una sesión de entrenamiento. La frecuencia cardíaca es un buen indicador de la intensidad del esfuerzo y se establece la frecuencia cardíaca referencial en un nivel por encima del umbral de adaptación para asegurarse de que haya sobrecarga (principio de la sobrecarga progresiva), aunque dentro de los límites […]
frecuencia de Larmor : La frecuencia de cesión de una partícula cargada cuando su movimiento queda bajo la influencia de un campo magnético y una fuerza central (Sir Joseph Larmor, físico irlandés, 1857-1942).
frecuencia de pulso : Se aplica al número de latidos de pulso por minuto, por lo normal, es la misma que la frecuencia cardíaca.
frecuencia de repetición de pulso : Se define, en ecografía, como el número de pulsos acústicos transmitidos por segundo (pulse repetition frecuency [PRF])
frecuencia de resonancia : En un circuito de corriente alterna, aquella en la que la impedancia es mínima; para esta frecuencia es máxima la intensidad de la corriente, y el ángulo de desfasaje entre ella y el voltaje es nulo. En medicina, en resonancia magnética, la frecuencia a la cual un núcleo absorbe energía radiante cuando se coloca en […]
frecuencia del entrenamiento : Dícese del número de veces por semana en que se realiza el entrenamiento; algunos entrenadores abogan por entrenar los siete días de la semana, pero las frecuencia recomendada varía considerablemente. Como regla general, se ha sugerido que el entrenamiento aeróbico debe hacerse al menos cuatro a cinco veces por semana, el entrenamiento anaeróbico tres veces […]
frecuencia del pulso : Dícese de la frecuencia por minuto de la onda de presión que se propagan a lo largo de las arterias periféricas superficiales, como las arterias carótida y radial (pulso). En la persona sana y normal, la frecuencia del pulso y la frecuencia cardíaca son idénticas, pero no sucede así con el paciente que sufre alguna […]
frecuencia genotípica : En biología, dícese del porcentaje de individuos de una población que tiene un genotipo específico. El genotipo puede calcularse utilizando la ecuación de Hardy-Weinberg.
frecuencia mutacional : En biología, dícese del porcentaje con el que una determinada mutación aparece en la población. Esta frecuencia puede aumentar por la radiación o por la explotación a ciertos productos químicos, como el gas mostaza o el peróxido de hidrógeno.
frecuencia natural : La frecuencia de oscilación libre de cualquier cuerpo en un sistema (resonancia).