fiebre entericoide : El trastorno febril semejante a la fiebre tifoidea caracterizado por inflamación y disfunción intestinal.
fiebre eruptiva : Se aplica a la enfermedad febril debida a infección por Rickettsia conorii.
fiebre esencial : Se aplica a la fiebre que se produce en ausencia de una enfermedad infecciosa conocida.
fiebre esténica : La temperatura corporal elevada asociada a sed, piel seca y, con frecuencia delirio.
fiebre familiar de Hibernia : Es un síndrome periódico asociado con una mutación en un receptor del factor de necrosis tumoral. Este defecto causa fiebres altas recurrentes, erupción cutánea y dolor abdominal (Hibernia es el nombre en latín de la isla de Irlanda).
fiebre faringoconjuntival : La infección por adenovirus, que se caracteriza por fiebre, dolor de garganta y conjuntivitis. El agua contaminada en lagos y piscinas constituye la fuente habitual de infección.
fiebre héctica : La fiebre que reaparece cada día, con sudoración profunda, escalofríos y enrojecimiento facial.
fiebre hemoglobinúrica : Es una complicación grave del paludismo crónico por Plasmodium falciparum, caracterizada por ictericia, hemoglobinuria, insuficiencia renal aguda y la eliminación de orina sanguinolenta de color rojo oscuro o negro por hemólisis intravascular masiva.
fiebre hemorrágica : Se define como el conjunto de infecciones virales caracterizadas por fiebre, escalofríos, cefalea, malestar y síntomas respiratorios o GI, seguida de hemorragias capilares y, en las infecciones graves, oliguria, insuficiencia renal, hipotensión y, posiblemente, el fallecimiento.
fiebre hemorrágica argentina : La enfermedad febril aguda de origen viral producida por un arenavirus, que se transmite al ser humano a través de la ingestión de alimentos contaminados con los excrementos de roedores infectados. Se caracteriza inicialmente por escalofríos, fiebre, cefalea, mialgias, anorexia, náuseas, vómitos y sensación de malestar general. Al progresar el cuadro, el paciente puede presentar […]
fiebre hemorrágica boliviana : La enfermedad infecciosa causada por un arenavirus, por lo general, transmitida desde roedores infectados al ser humano a través de la contaminación de los alimentos por la orina de estos animales. Después de un período de incubación de 1 a 2 semanas, el paciente presenta escalofríos, fiebre, cefalea, dolor muscular, anorexia, náuseas y vómitos; la […]
fiebre hemorrágica de Crimea-Congo : La infección por arbovirus, causada por el Nairovirus, de la familia Bunyaviridae, transmitida al hombre a través de la picadura de una garrapata, se caracteriza por fiebre, mareos, dolor muscular, vómitos, cefaleas y otros síntomas neurológicos.
fiebre hemorrágica de Venezuela : La fiebre hemorrágica a causa de un arenavirus que se transmite a los seres humanos por el contacto con roedores infectados o inhalación de vapores contaminados que proceden de sus excrementos. La enfermedad se presenta en la zona occidental y central de Venezuela, sobre todo en colonizaciones que ocupan zonas de selva deforestada. Se caracteriza […]
fiebre hemorrágica del Lejano Oriente : Es una forma de fiebre hemorrágica epidémica, originaria de Asia, transmitida por un virus cuyo vector es un roedor asiático, que causa fiebre hemorrágica con síndrome renal. Su infección se caracteriza por 4 fases: fase febril, fase de hipotensión, fase oligúrica y fase poliúrica.
fiebre hemorrágica epidémica : La infección vírica grave que se caracteriza por fiebre y hemorragia. El proceso se desarrolla rápidamente, presentando inicialmente fiebre y dolores musculares, a los que se asocia hemorragia, colapso vascular periférico, shock hipovolémico e insuficiencia renal aguda. Se cree que mosquitos, garrapatas, ácaros y roedores transmiten los arbovirus y los demás patógenos.
fiebre hemorrágica Omsk : La infección aguda, observada en regiones de la antigua URSS, causada por un flavivirus transmitido por la picadura de una garrapata infectada o por la manipulación de ratas almizcleras infectadas (FHO); la enfermedad es caracterizada por fiebre, cefalea, epistaxis, hemorragia GI y uterina y otras manifestaciones hemorrágicas.
fiebre hética : La fiebre propia de la enfermedad consuntiva: fiebre héctica.
fiebre inducida : La elevación deliberada de la temperatura corporal mediante la aplicación de calor o la inoculación de organismos productores de fiebre, con el fin de destruir los gérmenes patógenos sensibles al calor.
fiebre intermenstrual : Se aplica a la ligera elevación fisiológica de la temperatura, que marca la ovulación y suele presentarse unos 14 días antes del inicio de la menstruación.
fiebre intermitente : Se define como la fiebre que recidiva cíclicamente, con paroxismos y remisiones, como en el paludismo.
fiebre láctea : La fiebre que generalmente se presenta en la mujer al segundo o tercer día del parto y es precursora de la subida de la leche.
fiebre maculosa japonesa : La infección aguda que se da en Japón producto del Richettsia japinica y transmitida por Ixodidae; caracterizada por fiebre y cefalea y la aparición de una escara y erupción.
fiebre manchada de las Montañas Rocosas : La enfermedad infecciosa grave transmitida por garrapatas que aparece en las zonas templadas del norte y sur de América (FMMR, Rocky Mountain spotted fever [RMSF]), provocada por Rickettsia richettsii, que es caracterizada por escalofríos, fiebre, cefalea intensa, mialgias, confusión mental y exantema. Aparecen en primer lugar máculas eritematosas en muñecas y tobillos, que se extienden […]
fiebre mantenida : Se aplica a la fiebre que persiste durante un período de tiempo prolongado.
fiebre medicamentosa : La fiebre a causa por la acción farmacológica de un medicamento, se debe a su acción termorreguladora, por la complicación local de su administración parenteral o, lo más frecuente, a causa de una reacción inmunológica mediada por anticuerpos inducidos por el fármaco. El comienzo de la fiebre suele darse de 7 a 10 días después […]
fiebre mediterránea : La fiebre muy intensa, con temperatura irregular y sudor abundante, que es de larga duración y tiene frecuente recaída: fiebre de Malta.
fiebre mediterránea familiar : La enfermedad autosómica recesiva que suele afectar a armenios y judíos sefardíes, caracterizada por ataques cortos y repetidos de fiebre acompañada de dolor abdominal, dolor torácico, dolor articular y eritema similar al de la erisipela; en ocasiones se complica por la amiloidosis secundaria.
fiebre melitococia : La fiebre mediterránea (burcelosis), es una enfermedad infecciosa del ganado caprino, vacuno y porcino que se transmite al ser humano por la ingestión de su producto, en especial el derivado lácteo; es de larga duración y se caracteriza por fiebre alta, cambio brusco de temperatura y abundante sudor: también se denomina fiebre de Malta.
fiebre miliar : Se aplica a la erupción inflamatoria de la piel causada por la retención de sudor.
fiebre neutropénica de origen desconocido : La hipertermia de al menos 38,3oC que afecta en varias ocasiones a un paciente cuya concentración de neutrófilos es inferior a 500/mm3 o se espera que disminuya por debajo de ese nivel en 1 o 2 días, y cuya causa no ha podido determinarse después de investigar durante 3 días, en los que se han […]
fiebre nosocomial de origen desconocido : La hipertermia de al menos 38,3oC que afecta en varias ocasiones al paciente hospitalizado que no presentaba fiebre ni infección en el momento del ingreso, y cuya causa no ha podido determinarse después de investigar durante 3 días, en los que se han incubado cultivos durante 2 días.
fiebre palúdica : La fiebre producida por un protozoo y transmitida por la picadura de una especie de mosquito que abunda en el terreno pantanoso.
fiebre paratifoidea : La infección semejante, clínicamente y bacteriológicamente, a la fiebre tifoidea, producida por la Salmonella paratyphi A, B o C.
fiebre periódica : El trastorno hereditario con episodios intermitentes de fiebre acompañados de dolor abdominal o pleurítico; la edad da aparición se sitúa entre los 10 y los 20 años. Algunos casos se complican con síntomas de artritis, esplenomegalia y amiloidosis renal que pueden evolucionar hacia un trastorno renal mortal.
fiebre periódica familiar : Es un raro síndrome autosómico dominante que implica una anomalía en el receptor celular del factor de necrosis tumoral, caracterizado por fiebre periódica con diversas afecciones cutáneas de 4 días a 3 semanas de duración y leves manifestaciones sistémicas, como dolor abdominal, cefalea y dolor torácico.
fiebre perniciosa : Enfermedad febril producida por un protozoo, y transmitida al hombre por la picadura de mosquitos anofeles: la fiebre perniciosa es una forma especialmente grave del paludismo.
fiebre petequial : Se aplica a cualquier proceso febril que se acompaña de pequeñas petequias en la pie, tal y como podemos observar en la infección por meningococo o en la fase final de la fiebre tifoidea.
fiebre poliléptica : Dícese de la fiebre que se produce de forma paroxística, como la viruela y la fiebre recurrente.
fiebre por arañazo de gato : Es una enfermedad producto de la mordedura o arañazo de un gato sano, causada por la bacteria Bartonella. Aparecen inflamación y pústulas en la piel arañada y ganglios linfáticos inflamados en el cuello, cabeza, ingle o axila 2 semanas más tarde. En ocasiones se acompaña de fiebre, cefalea y malestar general, síntomas que pueden persistir […]
fiebre por deshidratación : Se aplica a la fiebre que se suele producir en el neonato, probablemente, a causa de deshidratación.
fiebre por fatiga : El episodio benigno de fiebre y dolor muscular tras un ejercicio excesivo. Los síntomas se producen por la acumulación de los residuos metabólicos producidos en las contracciones musculares.
fiebre por garrapatas : La enfermedad infecciosa transmitida por la picadura de una garrapata. El parásito causal puede ser una rickettsia, como en la fiebre maculosa de las Montañas Rocosas, una bacteria, como Babesia o Borrelia, o un virus, como el virus de la fiebre por garrapata del Colorado.
fiebre por garrapatas de Colorado : La infección por arbovirus, relativamente leve y autolimitante, transmitida al hombre por la picadura e una garrapata de la madera, Dermacentor andersoni. Los síntomas se producen en dos fases separadas por un período de remisión, e incluyen escalofríos, fiebre, cefaleas, dolor en los ojos, las piernas y la espalda y sensibilidad a la luz.
fiebre por inanición : El proceso febril temporal, leve, que se produce en el lactante durante los primeros días que siguen a su nacimiento, por lo normal a causa de deshidratación.
fiebre por mordedura de rata : Es uno de los dos tipos diferentes de infección transmitida, por lo habitual, a los seres humanos por la mordedura de una rata o un ratón, aunque también puede contraerse por contacto con excreciones bucales o nasales o con la orina de estos animales. Se caracteriza por fiebre, cefaleas, malestar, náuseas, vómitos y exantema; en […]
fiebre por Phlebotomus : La infección leve aguda, producto de uno de los cinco diferentes arbovirus transmitidos al ser humano por la picadura de una mosca infectada del género Phlebotomus, que se caracteriza pro fiebre de desarrollo rápido, cefaleas, dolor ocular, conjuntivitis, mialgias y, en algunas ocasiones, un exantema macular o urticarial.
fiebre pretibial : La infección aguda producto del Leptospira autumnalis, se caracteriza por cefalea, escalofríos, fiebre esplenomegalia, mialgias, disminución del recuento leucocitario y exantema sobre la superficie anterior de las piernas.
fiebre puerperal : La fiebre que padece alguna mujer después del parto. La fiebre puerperal es un síndrome asociado a la infección bacteriana sistémica y a la septicemia que se producen después del parto, por lo general como consecuencia de una técnica obstétrica no estéril. Se caracteriza por endometritis, fiebre, taquicardia, hipersensibilidad uterina y loquios fétidos; si no […]
fiebre Q : La enfermedad febril aguda, por lo habitual respiratoria, provocada por la rickettsia Coxiella burnetii (Rickettsia burnetii). La enfermedad se propaga a través de contacto con animales domésticos infectados, mediante la inhalación de las rickettsias presentes en sus pies, por la ingestión de leche contaminada o al sufrir la picadura de una pulga portadora del organismo. […]
fiebre Q australiana : Es una variante de la fiebre Q que se produce en Australia, es enzoótica en los animales australianos, sobre todo en algunas ratas de gran tamaño.
fiebre quirúrgica : Se aplica a la fiebre que aparece tras la cirugía.
fiebre recidivante : Es una de las diferentes enfermedades infecciosas agudas, se caracteriza por episodios febriles recurrentes y provocada por varias cepas de la espiroqueta Borrelia. La enfermedad se transmite tanto por piojos como por garrapatas, y aparece con frecuencia en guerras y en periodos de hambre. El primer episodio suele comenzar con una elevación brusca de la […]
fiebre recurrente : La fiebre que reaparece después de intermisión. El término se aplica a cada enfermedad producida por alguna especie de espiroquetas inoculadas por piojo o por garrapata y que se caracteriza por acceso febril seguido de apirexia.
fiebre recurrente de Dutton : La infección producto de una espiroqueta, Borrelia duttonii, y transmitida por una garrapata, Ornithodoros moubata, que se encuentra en el interior de las viviendas en África tropical (Joseph E. Dutton, anatomopatólogo inglés, 1877-1905). La espiroqueta penetra en el organismo a través de la lesión producida por la picadura de la garrapata, y causa fiebre alta, […]
fiebre remitente : La fiebre que durante su curso presenta alternativa de aumento y disminución en su intensidad. Se aplica a las variaciones diurnas de una temperatura elevada con exacerbaciones y remisiones, pero sin volver nunca a la normalidad.
fiebre reumática : La enfermedad inflamatoria sistémica que se puede desarrollar como una reacción tardía a una infección de vías respiratorias altas inadecuadamente tratada, causada por estreptococos betahemolíticos del grupo A (fr; rheumatic fever [rf]). La enfermedad se suele desarrollar en niños de edad escolar y puede afectar al cerebro, corazón, articulaciones, piel o tejidos subcutáneos. La aparición […]
fiebre salina : Se define como la temperatura corporal elevada en un lactante; se desarrolla tras la inyección rectal de una solución salina.
fiebre séptica : La elevación de la temperatura corporal asociada a infección pro microorganismos patógenos o como respuesta a una toxina secretada por un microorganismo.
fiebre sifilítica : Se aplica a la pirexia que aparece en la infección sifilítica.
fiebre sincopal : La fiebre que se junta con una pérdida repentina del conocimiento y de la sensibilidad, es decir, con el síncope.
fiebre sinocal : La fiebre continua sin remisión bien definida y que no es, por lo general, grave (fiebre sínoca).
fiebre sintomática : La fiebre ocasionada por cualquier enfermedad localizada en un órgano.
fiebre supurativa : Se define como la fiebre que se acompaña de la formación de pus.
fiebre tercianal : La calentura intermitente que repite cada tercer día (terciana).
fiebre térmica : La fiebre producida por la exposición del cuerpo a una temperatura exterior demasiado alta. Compara con insolación.
fiebre tifoidea : La enfermedad infecciosa intestinal causada por un microbio que provoca la ulceración del intestino y fiebre alta y prolongada: la fiebre tifoidea se contagia con facilidad. La fiebre tifoidea es una infección intestinal específica producida por el bacilo de Eberth (Salmonella typhi). Se localiza principalmente en la placa linfática del intestino delgado. La transmisión se […]
fiebre transmitida por garrapatas africanas : La fiebre transmitidas por garrapatas de tipo moteado causada por Rickettsia africae y que evoluciona a un exantema difuso; es frecuente que aparezcan múltiples escaras, linfangitis, adenopatías y edema.
fiebre traumática : La elevación de la temperatura corporal producida por un traumatismo mecánico, especialmente por la lesión por aplastamiento. El aumento de la temperatura corporal puede reforzar la resistencia a la infección subsiguiente y el aumento de la temperatura de la herida puede acelerar la curación local.
fieltro : Tela hecha de borra, lana o pelo prensados y sin tejer que se usa en la confección de prendas de vestir, en especial de sombreros. En fitopatología, nombre vulgar argentino de una enfermedad de los Citrus: ver mompá.
fiero : Perteneciente o relativo a las fieras. En zoología, se decía del animal no domesticado. En botánica, dícese del vegetal o de la planta que se debe guardar todo el año en invernáculo: Bahí, en la trad. de Planck. Se opone a manso.
FIGLU : Abreviatura del ácido formiminoglutámico; compuesto formado en el metabolismo de la histidina, que aparece en la orina en concentraciones elevadas en la deficiencia de ácido fólico.
FIGO : Es un sistema de clasificación para cánceres del cuello uterino establecido por la Fédération Internationale de Gynécologie et d’Obstétrique francesa. Los tumores se clasifican como cero, o mediante números romanos del I al IV, representando un intervalo desde precancerosos o in situ hasta altamente malignos; las subdivisiones de la clasificación se representan por letras, por […]
figófito : Se aplica a la planta que huye de su estación (natural o artificial). Ver ergasiofigófito y eufigófito.
figosis : Dícese del fenómeno en virtud del cual la planta abandona la estación que le es propia por la alteración de la condición mesológica.
figulina : Dícese de la estatuilla de cerámica.
figulino : Que es de barro cocido: estatua figulina.
figura : Forma exterior de un cuerpo por la cual se diferencia de otro. Dícese de la cara (parte anterior de la cabeza). En geometría, dícese de la línea o conjunto de líneas con que se representa un objeto. Dícese del espacio cerrado por línea o superficie. En psicología, dícese del objeto que aparece individualizado y separado […]
figura celeste : Delineación que expresa la positura y disposición del cielo y de las estrellas en cualquier momento señalado; se representan en ella las doce casas celestes y los grados de los signos, y el lugar que los planetas y otras estrellas tienen en ellos.
figura de autoridad : La persona que, en función de su estatus, de su fuerza, de sus conocimiento o de otro carácter de superioridad reconocida, ejerce influencias sobre los demás.
figura de bulto : La figura que se hace de piedra, madera u otra materia.
figura de construcción : Tradicionalmente, cada uno de los varios modos de construcción gramatical con que, siguiendo la sintaxis llamada figurada, se quebrantan las leyes de la considerada regular o normal.
figura de dicción : Tradicionalmente, cada una de las varias alteraciones que experimentan los vocablos, bien por aumento, bien por transposición de sonidos, bien por contracción de dos de ellos.
figura de silogismo : En lógica, dícese de cada una de la combinación que se obtienen al distribuir en las premisa del silogismo el término mayor, medio y menor. En filosofía, dícese de cada uno de los cuatro grupos en que se clasifican los silogismos según la posición del término medio en las premisas, es decir, primera, sujeto en […]
figura decorativa : Persona que ocupa un puesto sin ejercer la función esencial del mismo, o asiste a un acto solemne sin tomar en él parte activa.
figura estilística : Recurso lingüístico que consiste en forzar las posibilidad gramatical del idioma para darle mayor valor estético; tradicionalmente se establecen tres grupos de figuras estilísticas: 1) la figura de dicción (retruécano, asíndeton, polisíndeton, reduplicación, paranomasia); 2) la figura de pensamiento (hipérbole, apóstrofe, prosopopeya, antítesis); 3) el tropo (metáfora, alegoría, imagen, metonimia, sinécdoque).
figura geométrica : Dícese del conjunto formado por elemento geométrico (punto, recta o plano). También se denomina conjunto geométrico.
figura homóloga : Dícese de aquella figura que se corresponde en un movimiento.
figura mitótita : Se aplica a cualquier cromosoma o agregado de cromosomas durante cualquiera de las fase de la mitosis.
figura moral : La figura que en la pintura, representación dramática o alegoría significa algo no material; como la inocencia, el tiempo, la muerte.
figura paterna : El padre, sustituto del padre o tutor que cuida del niño y cubre sus necesidades físicas, sociales y emocionales necesarias para un crecimiento y desarrollo normales. También se aplica a la persona que, simbólicamente, representa a un padre ideal, con todos los atributos que se consideran necesarios para crear la relación paternofilial perfecta.
figura plana : Subconjunto del plano limitado por una línea cerrada.
figura simétrica : Dícese de aquella figura que se corresponde en una simetría.
figuración : Acción y efecto de figurar o figurarse algo. Dícese de la red del vínculo móvil que se establece entre personas en cualquier concepto social, pero que tipifica quien participa en un deporte; la figuración manifiesta la interdependencia e interacción del jugador, incluida la tensión, que puede generar cooperación o conflicto.
figuradamente : Con sentido figurado.
figurado : Se aplica al significado de una palabra o una expresión que se aparta del originario o literal pero mantiene una relación metafórica con el mismo. Se opone a recto. Que usa figura retórica (figura estilística). En música, dícese del canto o música cuyas notas tienen diferente valor según su diversa figura.
FII : Abreviatura médica que equivale a la fosa ilíaca izquierda (LLQ).
fijación : Acción y efecto de fijar o fijarse. En química, el estado de reposo de una sustancia después de ser agitada y movida por una operación química. También se dice del proceso químico por el que algunos seres vivos asimilan algún elemento químico, como el nitrógeno atmosférico, para formar compuesto orgánico: la fijación también puede realizarse […]
fijación binocular : El proceso de mantener ambos ojos sobre el mismo objeto al mismo tiempo, que es esencial para conseguir una buena percepción en profundidad.
fijación con bandas elásticas : El método de tratamiento de fracturas de la mandíbula utilizando bandas de goma para conectar prótesis o filamentos metálicos que se fijan al maxilar superior y al inferior; las bandas de goma son más seguras que los rígidos alambres en caso de vómitos.
fijación de precisión : El aparato que utiliza un soporte de precisión para unir la dentadura parcial fija o móvil a la corona de un diente o de una pieza postiza.
fijación de una cicatriz : Dícese de la cicatriz que se adhiere a estructura más profunda; es la cicatriz que se suele formar en torno al ojo del boxeador donde el tejido cicatrizal se adhiere al hueso subyacente.
fijación del complemento : La reacción inmunológica en la que un antígeno se combina con un anticuerpo y su complemento, haciendo que le factor del complemento esté inactivo o fijado.
fijación del nitrógeno : El proceso mediante el que el nitrógeno libre de la atmósfera se convierte por medios biológicos o químicos en amoniaco y otras formas utilizables por plantas y animales. La fijación biológica del nitrógeno es el proceso más importante, y lo realizan algunos microorganismos del suelo.
fijación del precio basado en el valor : Sistema para determinar el costo de un servicio de salud en el que los proveedores de atención sanitaria reciben el pago de acuerdo con la calidad de la atención que ofrecen en lugar del número de servicios de salud que brindan o el número de pacientes que tratan. La fijación del precio basada en el […]
fijación esquelética : Se aplica a cualquier método para mantener unidos los fragmentos de un hueso fracturado, mediante la unión con alambres, tornillos, placas o clavos.
fijación externa : El método para mantener unidos los fragmentos de un hueso fracturado por medio del empleo de agujas metálicas de transfixión, que atraviesan los fragmentos, y un dispositivo compresor externo, que se fija a las agujas sobre la superficie de la piel.
fijación externa con agujas : El método de fijación de fragmentos en una fractura ósea por medio de agujas unidas al hueso y que atraviesan la piel.
fijación freudiana : La interrupción del desarrollo psicosexual caracterizado por una fijación emocional firme a otra persona u objeto.
fijación interna : Dícese de la estructura como un hueso fracturado que se fija quirúrgicamente implantando un soporte, por ejemplo un clavo de Küntscher, dentro del cuerpo. Se aplica a cualquier método para mantener unidos entre sí los fragmentos de un hueso fracturado sin usar aplicadores externos sobre la piel. Para estabilizar los fragmentos, una vez realizada la […]
fijación materna : La detención del desarrollo psicosexual caracterizada por un vínculo emocional persistente, continuo, y a menudo paralizante, con respecto a la madre.
fijación maxilomandibular : La estabilización de las fracturas de la cara o de la mandíbula conectando de forma provisional los maxilares superior e inferior por medio de alambres, bandas elásticas o férulas metálicas.
fijación nasomandibular : Es un tipo de fijación maxilomandibular para estabilizar fracturas de la mandíbula, empleando férulas maxilomandibulares conectadas con un alambre, a través de un agujero taladrado en la espina nasal anterior del hueso maxilar.
fijación paterna : La detención del desarrollo psicosexual, caracterizada por una fijación emocional al padre anormalmente persistente, fija y, a menudo, paralizante.
fijación tisular : El proceso por el que una muestra tisular se coloca en un líquido que conserva las células lo más parecidas posible a su estado natural.
fijado : Dícese de cada una de las partes del blasón que acaban en punta hacia abajo. Dícese de la acción y efecto de fijar una imagen fotográfica.
fijador : Que fija; dícese de la sustancia que sirve para fijar cosas, como el cabello, una imagen fotográfica, un dibujo, etc. En medicina, se aplica a la sustancia que se emplea para unir, pegar o estabilizar; cualquier sustancia que se utiliza para conservar las muestras histológicas de tejido para su examen posterior. En biomecánica, durante un […]
fijador de fosfato : La sustancia que se une al fosfato en la sangre, eliminándolo de la circulación; se utiliza en el tratamiento de la hiperfosfatemia, en pacientes con nefropatía en estadio terminal o hipoparatiroidismo.
fijador tisular : El líquido que conserva las células en su estado natural, de forma que se puedan identificar y examinar.
fijamente : Con seguridad y firmeza. Atenta, cuidadosamente.
fijante : Dícese del tiro que se hace por elevación y generalmente utilizando el mortero.
fijar : Hincar, clavar, asegurar un cuerpo en otro. Pegar con engrudo o producto similar. Hacer fijo o estable algo. Determinar, limitar, precisar, designar de un modo cierto. En biología, impregnar preparación celular o tisular con cierto líquido como el formol o el alcohol, con el fin de impedir su descomposición. En botánica, consolidar, matándolo, la célula […]
fila : Serie de personas o cosas colocadas una tras otra formando una línea: hilera. En matemática, el conjunto de elementos situados en una misma horizontal de una matriz o de un determinante. En botánica, voz empleada en la 1. ª ed. esp. del Trat. de Botánica de Gola, Negri y Gappelletti; debe preferirse filo.
filaca : Se dice del órgano de la planta que crecen o se insertan en hojas: epifilo.
fílade : Segmento filético, constituido por unas pocas especies sucesivas unidas linealmente por relación de descendencia (Phylad, Cain) (R. M.).
filadelfiáceas : Familia de plan tas dicotiledóneas, del orden rosales, de hojas alternas u opuestas, flores de cinco pétalos y fruta en cápsula o baya: saxifragáceas.
filado : Sinónimo de hilado. En botánica, catafilo, especialmente, del género Isoëtes.
Filaginella : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales densamente tomentosos-algodonosas, caulescentes. Hojas alternas, inermes. Capítulos reunidos en glomérulos terminales y axilares rodeados por varias hojas involucrantes. Involucro con 2-3 filas de brácteas. Brácteas involucrales escariosas. Receptáculo sin brácteas interseminales. Capítulos disciformes y heterógamos, con flores filiformes y femeninas mezcladas con flores flosculosas y hermafroditas, Aquenios oblongoideos, […]
Filago : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Anuales, densamente seríceo-tomentosas o algodonosas, caulescentes. Hojas alternas, inermes. Capítulos sentados, reunidos en glomérulos compactos más o menos globosos. Involucro con brácteas escariosas, acuminadas o aristadas; las externas con dorso más o menos algodonosos. Receptáculo filiforme y frágil, con brácteas interseminales en la mitad inferior. Capítulos disciformes, heterógamos, con flores […]
filamento : Cuerpo filiforme, flexible, rígido o hilo de cualquier sustancia, delgado como un pelo. En electricidad, dícese del hilo de las lámparas incandescentes compuesto por tungsteno u otro material de alta resistencia, que al ser sometido a una diferencia de potencial entra en incandescencia. En botánica, término empleado por Linné para designar la parte estéril del […]
filamento anteridial : En los carófitos, serie linear de células anteridiales discoides, que en número variable (24 generalmente) se insertan sobre cada manubrio por medio de las cabeza, cabecita y cabezuela. En un anteridio de Chara puede haber hasta 192 filamentos con 225 células anteridiales en cada uno de ellos.
filamento axial : Se dice de la fibrilla elástica que constituye el eje del flagelo, más refringente que la capa protoplasmática que la rodea. Cuando la vaina protoplasmática es de sección circular u oval, su filamento axial ocupa el eje de figura; cuando es acintada, se halla corrida hacia uno de sus bordes. Puede ocurrir que el filamento […]
filamento central : Se aplica, en ciertas rodofíceas, al filamento que constituye el eje estructural de su aparato vegetativo (F. Q.).
filamento cromosómico : El término es sinónimo de cromosoma en la profase o en la telofase, en estado filamentoso; confiere cromonema (J. H. y S.).
filamento de actina : El más fino de los dos filamentos de una fibra muscular, compuesto de actina, tropomoisina y troponina. Un extremo de cada filamento se inserta en una línea Z. Ver sarcómera.
filamento elástico : Dícese del filamento proteico de la sarcómera que se extiende de la línea M a la línea Z; se cree que consta de una molécula de la proteína titina. Durante una acción muscular, los filamentos elásticos mantienen los filamentos gruesos exactamente en el medio entre las dos líneas Z de la sarcómera.
filamento esporógeno : Dícese de cualquiera de los filamentos que resultan del desarrollo del carpogonio fecundado, en las rodofíceas, los cuales o bien después de unas pocas divisiones y ramificaciones dan las carpósporas en su extremo, o bien se prolongan a través de gametófito, uniéndose de trecho en trecho con las llamadas células nutricias o auxiliares, a cuyo […]
filamento fino : El más delgado de los dos tipos principales de filamentos apreciados en la microfotografía de una sarcómera muscular. Los filamentos finos se componen sobre todo de actina en disposición helicoidal junto con nebulina y las proteínas reguladoras tropomiosina y troponina. Compara con filamento grueso.
filamento grueso : El más grueso de los dos tipos principales de filamentos de la sarcómera muscular. Cada filamento grueso contiene aproximadamente 200 moléculas de miosina que forman un fascículo de modo que su porción central es lisa y sus extremos están coronados por puentes cruzados. Compara con filamento fino (ver también estría C).
filamento SAT : Se dice del filamento que une un satélite con el resto del cromosoma. La designación SAT corresponde a las siglas de la frase lat. sine acido limonucleico, porque se creyó, infundadamente, que este filamento carecía de él. Actualmente es más adecuado tomar dichas siglas por la abreviatura de satelitífero. Los filamentos SAT constituyen zonas nucleolares, […]
filamentos asimiladores : Los filamentos celulares ricos en pigmento, en los que se realiza una intensa fotosíntesis, dispuestos en la superficie del talo de diversas feofíceas y rodofíceas, erguidos y más o menos reunidos en haces (R. M.). En las marchantiales, cortos filamentos celulares, con gran número de cloroplasto, contenidos en las cámaras aeríferas de la haz de […]
filamentos deslizantes : Los filamentos gruesos y finos interdigitados del sarcómero. En la contracción muscular se deslizan unos sobre otros, de forma que el sarcómero se acorta, aunque la longitud del filamento no varía. La acción de los filamentos que se deslizan contribuye a aumentar el grosor del músculo durante la contracción.
filamentoso : Que tiene filamentos o constituido por filamentos. En medicina, perteneciente o relativo a algo que es como un hilo o que es capaz de ser estirado hasta lograr una estructura parecida a un hilo.
filantáceas : El término equivale a las euforbiáceas: familia de plantas del orden tricocas, herbáceas o leñosas, dioicas y monoicas, de jugos acres o venenosos y por lo general lechosos.
filantropía : Amor al género humano.
filar : Propio del mitoma, en la teoría fibrilar del protoplasma, concrescente a él; sustancia filar, es decir teoría filar.
filarias y filariasis : La Filaria es un género de nematodos parásitos de los vertebrados, incluido el ser humano, muchas filarias causan enfermedades conocidas conjuntamente como filariasis. El ciclo vital de las filarias depende de dos huéspedes, un vertebrado y un artrópodo que suele ser un insecto. Los gusanos adultos son delgados y transparentes. El macho suele ser la […]
filariasis : Se aplica a la enfermedad parasitaria producida por filarias, especialmente la Filaria sanguinis homini (Wucheria Bancroft) que comprende varias manifestaciones como la elefancia, el hidrocele quiloso y la hematoquiluria; también conocida como filariasis de Bancroft. En parasitología, es una enfermedad provocada por presencia filarias (nemátodos del género Filaria) especialmente en los ganglios linfáticos de miembros […]
filariforme : Perteneciente o relativo a una estructura u organismo filamentoso.
filesiáceas : El término es equivalente a las liliáceas: familia de plantas monocotiledóneas del orden lilifloras, raíz bulbácea o tuberculosa, hojas radicales, flores terminales y fruto capsular.
filgrastim : El medicamento que se usa con las marcas comerciales Neupogen, Zarxio y Granix para tratar la neutropenia (una afección por la que hay menos glóbulos blancos que lo normal) producida por algunos tipos de quimioterapia. También se usa con las marcas comerciales Neupogen y Zarxio para ayudar a prevenir infecciones en pacientes de ciertos tipos […]
filgrastim-SD/01 : El medicamento que se usa para tratar la neutropenia (una afección por la que hay menos glóbulos blancos que lo normal) producida por algunos tipos de quimioterapia. Se usa para ayudar a prevenir infecciones en pacientes de ciertos tipos de cáncer. El filgrastim-SD/01 ayuda a la médula ósea a elaborar más glóbulos blancos. Es una […]
filicáceas : El término equivale a las ramnáceas: familia de plantas dicotiledóneas, del orden ramnales, de hojas simples y flores en racimo o en corimbo.
filicales : Orden de pteridófitos, sinónimo de eufilicales.
filícidas : Término que equivale a las leptosporangiadas, del Syllabus.
filicinas : Clase de los pteridófitos que se caracteriza por el gran desarrollo que alcanzan las hojas, y por su diferenciación notable, en comparación con el tallo, que suele carecer de nudos y entrenudos; las hojas, cuando jóvenes, están arrolladas en espiral. Se esporofilos iguales a los trofofilos o más o menos distintos de éstos, no localizados […]
filicinas leptosporangiadas : Subclase de las filicinas caracterizada por sus esporangios desarrollados a partir de una sola célula del esporofilo (no de un de células) y con la pared unistratificada. Comprende dos órdenes: eufilicales e hidropteridales.
filicíneas : En España se suele llamar así la clase de las filicinas, aunque la terminación es característica de un suborden.
filidio : Concepto correspondiente a la hoja, en sentido amplio, pero limitado a los talófitos y briófitos, análogo a la hoja, pero en modo alguno homólogo a ella. Bower. Ver también filoma, filodio, caulidio y rizidio.
filidráceas : Familia del orden de las farinosas, suborden de las filidriíneas, de flores trímeras, zigomorfas, hermafroditas, con el androceo reducido a un solo estambre (el delantero del verticilo externo) y el gineceo de 3 carpelos con un solo estilo; fruto capsular, polispermo. Hierbas de hojas angostas, dísticas, y flores en espigas: Philydrium, con 1 especie, y […]
filidriíneas : Suborden de las farinosas, que se caracteriza por el perianto corolino, con los tépalos externos mayores que los internos; los dos posteriores del verticilo externo se sueldan y forman una sola pieza, y el tépalo posterior interno aborta; únicamente la familia de las filidráceas.
Filipendula : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Perennes, rizomatosas. Hojas, la mayoria, en una roseta basal, imparipinnadas y con folíolos intercalares más pequeños; estípulas grandes, profundamente dentadas, semiamplexicaules. Inflorescencia en panícula subcorimbosa, ebracteada. Flores sin epicáliz. Receptáculo ligeramente cóncavo. Cáliz con 5-6 pétalos persistentes y reflejos en la fructificación. Corola con 5-6 pétalos, libres. Androceo con 20-40 […]
filo : Categoría principal de clasificación de los reinos vegetal y animal, que representan a una o más clases; confiere fílum o phylum. El filo es una categoría taxonómica fundamental de la clasificación biológica, que agrupa a los organismos de ascendencia común y que responden a un mismo modelo de organización; por ejemplo, moluscos, cordados, anélidos, etc. […]
filoblastas : El término es un sinónimo anticuado de las dicotiledóneas: clase de plantas angiospermas cuyas semillas tienen dos cotiledones; sus tallos pueden crecer en espesor gracias a la actividad del cámbium; la raíz es pivotante; flores pentámeras o tetrámeras; las hojas suelen ser pecioladas y tienen la nerviación de tipo reticular.
filóclado : Braquiblasto filiforme, como el de las especies de Ruscus. A menudo se hace sinónimo de cladodio. En algología, braquiblasto que se desarrolla en forma de lámina, semejando una hoja, como los de Sargassum, Levcillea jungermannioides.
filodio : Peciolo dilatado y laminar que sustituye a la lámina de la hoja, por lo general totalmente abortada.
filoforáceas : Familia de rodofíceas del orden de las gigartinales, de gametófito semejante al de las gigartináceas; en ellas, el tetrasporófito está reducido a la forma de simple nematecio con los esporangios, y vive parásito sobre el gametófito: Phyllophora (R. M.).
filógena : Aplícase al parásito que se desarrolla sobre las hojas de la planta hospedante.
filogénesis : Origen y desarrollo evolutivo de las especies, y de las estirpes de seres vivos. Sinónimo de filogenia.
filogenético : Perteneciente o relativo a la filogenia, o adquirido durante la filogenia. Se aplica al sistema filogenético; sistema de clasificación basado en la evolución natural. Hay formas o variedades con apariencia de ecológicas, para estos casos el único método para distinguirlos con seguridad es la experimentación; se opone al sistema morfológico.
filogenia : Parte de la biología que se ocupa de las relaciones de parentesco entre los distintos grupos de seres vivos. Estudia la génesis de los fílumes o troncos del mundo orgánico, la derivación de unos organismos a partir de otros, para constituir a modo de árbol genealógico, cuantos seres vivos existen o han existido en la […]
filogoniáceas : Familia del orden isobriales, de la serie eubriinales (musci), formada por plantas dioicas, con brillo; hojas simétricas, alargadas, carinadas, dísticas; nervio blando y corto, simple o bifurcado, por lo general ausente; células estrechamente lineales, alargadas, lisas. Seta corta o muy corta. Cápsula pequeña, ovoide. Perístoma simple; el interno ausente. Esporas de tamaño diverso: Phyllogonium (E. […]
filoide : Órgano laminar foliáceo, que en los talófitos complejo, constituye un elemento de función parecido al de la hoja. Ver fronde, filoma, filodio, filóclado.
filomanía : Se dice de la producción anormal y excesiva de hojas verdes, y, particularmente, la transformación de las flores en órganos semejantes a hojas, tanto por su color como por su estructura, a diferencia de la simple virescencia o clorantia en que sólo se manifiesta en verdecimiento (J. del C.).
filomaníaco : Perteneciente o relativo a la filomanía, propio de ella: ecblastesis filomaníaca, la que da hojas en lugar de antofilos.
filometría : Parte de la biometría consagrada al estudio de la hoja.
filomizado : Que se ha transformado en filoma: rama filomizada (Cappelletti, en Gola, Negri y C., Trat. de Bot.).
filomizarse : Transformarse en un filoma un órgano caulinar: confiere filomizado.
filomorfia : Fenómeno de frondescencia, donde diversos filomas (distintos de los nomofilos), toman aspecto de hojas ordinarias; el término es sinónimo de filodia.
filomorfosis : Se dice de lo relativo a la morfología del filoma, de la hoja sensu amplo (Colm.).
filopireniáceas : Familia de líquenes ascomicetes pirenocárpeos, de talo foliáceo, corticado por ambas caras, con rizinas en la inferior; gonidios de Trentepohlia. Apotecios sencillos, con abertura recta: Lepolichen (R. G.).
filoplasmodio : Se dice, en los labirintulales, del pseudoplasmodio reticular, filamentoso.
filopódico : Perteneciente o relativo al filopodio: filopodiano.
filopodio : La hoja de los helechos, como soporte de los esporangios, equivale al término fronde. Porción basal de la hoja en la fase inicial de su desarrollo. Pulvínulo foliar. En algunas isoetáceas, catafilos estériles, generalmente reducidos a una vaina rígida y persistente, al exterior de los macrosporofilos. Para Delpino, unión congénita de las bases de un […]
filopresión : Se aplica a la compresión temporal de un vaso sanguíneo mediante una ligadura; la ligadura se retira cuando el flujo sanguíneo ha cesado.
filopsoráceas : Familia de ascolíquenes gimnocárpeos ciclocarpíneos, de talo escamoso o foliáceo, con rizinas en la cara inferior, en muchos casos abundantemente entretejidas; cara superior corticada y gonidios de Pleurococcus; apotecios circulares, sésiles, en fructificaciones claras u obscuras, no bordeadas por el talo; paráfisis indivisas; esporas incoloras, de una hasta numerosas células. Fulcros exobasidiales: Phyllopsora, Psorella (E. […]
filosifonáceas : Familia de clorofíceas de la clase de las sifonales, de talo ramificado y filiforme. Sólo se conocen aplanóspora. Algas parásitas en plantas terrestres. Phyllosiphon arisari, en Arisarum vulgare (R. M.).
filosilicatos : Grupo de silicatos en cuya estructura los tetraedros de SiO4 forman redes planas unidas entre sí por cationes.
filosofía : Ciencia que trata de la esencia, propiedad, causa y efecto de las cosas. Es el intento del espíritu humano de establecer una concepción racional del universo mediante la autorreflexión sobre sus propias funciones valorativas, teóricas y prácticas. Su propedéutica es larga y difícil. Tradicionalmente se ha dividido en lógica; metafísica general u ontología; metafísica especial […]
filosofía analítica : Se aplica a la corriente filosófica, de tradición anglosajona, que destaca la importancia del lenguaje, de su verificabilidad y precisión en el análisis de las proposiciones filosóficas.
filosofía de la asistencia por Kari Martinsen : La enfermera y filosofa Kari martinsen, una teórica de la enfermería que propuso una filosofía de la asistencia como reacción a las desigualdades sociosanitarias y lo que ella consideraba como una adopción acrítica de la ciencia por parte de la enfermería. Dicha filosofía consiste en una visión colectivista de la humanidad, en la que el […]
filosofía del lenguaje : Cuerpo sistemático de concepto general sobre lo que se funda la ciencia del lenguaje. El problema con que se enfrenta es principalmente el origen y la naturaleza del lenguaje y la relación entre lenguaje y pensamiento. Con el racionalismo se intentó una gramática universal sobre supuesto lógico. Esta idea, reivindicada por la lingüística actual, se […]
filosofía empirista : La filosofía de la ciencia que considera la experiencia como el único medio de conocimiento (empirismo). El empirista busca prueba mediante la experiencia directa más que por el razonamiento o la intuición. Su método habitual de investigación consiste en hacer observación a través del sentido, aunque medie instrumento científico.
filosofía: carácter y técnica : La filosofía se aplica al cuerpo sistemático de los primeros principios y de los conceptos generales de una determinada ciencia (sistema filosófico; filosofía técnica; filosofía sistemática), es decir, un conjunto de razonamientos y reflexiones encaminados a explicar las causas, relaciones y finalidades últimas del hombre y el universo. El término filosofía, derivado del griego, significa […]
filosófico : Perteneciente o relacionado con aspectos profundos de la vida y con las creencias, ideas y actitudes de una persona; perteneciente o relativo a la filosofía.
filotáctico : Relativo a la filotaxis, propio de ella; problema filotáctico.
filotaxia : Forma de disposición de las hojas en un tallo. Véase filotaxis.
filotaxímetro : En filotaxis, aparato con el que se miden los valores de los ángulos de divergencia.
filotaxis : Parte de la morfología vegetal consagrada al estudio de la ordenación del filoma sobre el eje caulinar. La teoría filotáctica, que se fundo en un principio en el estudio de la disposición foliar en el tallo o rama completamente desarrollado (ya vislumbrado por Leonardo Da Vinci, en el siglo XV), se perfecciono por medio del […]
Filovirus : Virus de la familia Filoviridae, a la cual pertenecen el virus de Ébola y el virus de Marburg. Son causantes de cuadros clínicos similares a las fiebres hemorrágicas virales en el hombre. Los viriones son filamentos pleomórficos (que tienen diferentes formas), parecidos a bacilos, de anchura constante y longitud distinta. Su genoma está constituido por […]
filtración : Acción y efecto de filtrar o filtrarse. En ingeniería química, es una operación que consiste en separar, mediante una superficie permeable (filtro), los sólidos de los fluidos en cuyo seno están suspendidos. En medicina, se aplica a la adición de láminas metálicas a una fuente de rayos X, lo que altera el espectro de energía […]