culeca : Se aplica al ave que está a punto para empollar: clueca o llueca.
culén : El arbusto leguminoso, indígena de Chile (albahaquilla de Chile), la infusión de sus hojas, flores y tallo se toma como medicamento contra las enfermedades del estómago.
Culex : Género de insectos dípteros, de la familia culícidos, que comprende los mosquitos; comprende a especies transmisoras de la encefalitis vírica y de la filariasis.
culicacho : Se dice del ganado vacuno, delgado y enfermo.
culiche : Se aplica al parásito o lombriz del agua que puede instalarse en el aparato digestivo de las personas.
culichoso : Se aplica a la persona que tiene culiche en el estómago.
culícido : Perteneciente a la familia de insectos provistos de una trompa, que utiliza la hembra para alimentarse de sangre y el macho de jugos vegetales, y que se desarrollan en el agua, donde la hembra pone los huevos: los culícidos.
culícidos : Familia de insectos dípteros nematóceros que comprende los mosquitos comunes de los géneros Culex y Anopheles. Son insectos provistos de una probóscide que contiene cuatro o más cerdas fuertes, las cuales utilizan las hembras para perforar la piel del hombre y los animales y chupar la sangre de que se alimentan. Los machos viven de […]
Cullen : Flora Iberica: Hierbas anuales o perennes de vida corta, inermes, ramificadas en la base, con numerosas glándulas sentadas y purpúreas en todos los órganos vegetativos –excepto en los peciólulos de los folíolos–, inflorescencias, cálices y ovarios que les confieren un olor a betún característico; indumento formado por pelos basifijos, unicelulares, rectos o uncinados. Ramas alternas, […]
culmen : Momento o punto de mayor intensidad de una acción, situación o proceso: auge. En botánica, el tallo fistuloso y articulado de las gramíneas (L. Uribe, Fl. Ant., etc.): forma más correcta culmo.
culmícola : Que se cría sobre las cañas de los cereales y de otras gramíneas, como ciertos hongos: también se dice culmígena.
culmíferas : Se aplica a las plantas de tallo cilíndrico con flores agrupadas en espigas y grano seco: sinónimo de gramíneas.
culmífero : Se aplica a las plantas que tienen tallos en forma de culmos (o culmen), como las gramíneas.
culmígena : Que se desarrolla sobre los tallos de las gramíneas: también culmícola.
culminación : Acción y efecto de culminar. En astronomía, se aplica al momento en que un astro alcanza su altura máxima o mínima al cruzar el meridiano del punto de observación.
culminante : Que representa la situación más favorable o de máxima intensidad o interés de una cosa. En astronomía, se refiere al punto más alto en el que puede hallarse un astro sobre el horizonte. En geografía, se aplica al punto que culmina o remata una elevación o altura del terreno.
culminar : Dar fin o cima a una tarea. Llegar una cosa al grado más elevado, intenso o significativo. En astronomía, pasar un astro por el meridiano superior del observador.
culminias : Fragmento del método natural linneano que comprende los géneros Tilia, Theobroma, Bixa, Glusia, etc.
culminícola : Se dice del vegetal que se halla de preferencia en las cumbres: por ejemplo, la Erinacea anthyllis.
culmo : El tallo fistuloso y articulado de las gramíneas. En la mayoría de los casos es herbáceo; cuando es leñoso, como en los géneros Arundo, Bambusa, Dendrocalamus, etc., constituye las cañas (caña común, cañas de bambú, etc.). Pero el culmo herbáceo suele también llamarse caña comúnmente. Raramente, este tipo de tallo es macizo, como en el […]
culo : Parte inferior o posterior de una cosa. En biología, la parte inferoposterior del tronco de las personas, sobre la cual descansa el cuerpo cuando uno se sienta: conjunto de las dos nalgas. En anatomía, la parte posterior del cuerpo del hombre y de ciertos animales situada entre el final del espinazo y el inicio de […]
culombio : Unidad de cantidad de electricidad y carga eléctrica del Sistema Internacional, equivalente a la cantidad de electricidad transportada en un segundo por una corriente de un amperio (símbolo C). En física, unidad de electricidad del SI equivalente a la cantidad de carga transferida en 1 segundo a través de un conductor en el que existe […]
culpa : Elemento subjetivo de una infracción, determinativo de la responsabilidad del agente. En derecho, omisión de la diligencia exigible a alguien, que implica que el hecho injusto o dañoso resultante motive su responsabilidad civil o penal. En medicina, sentimiento producido por la tensión entre el ego y el superego cuando una persona se encuentra por debajo […]
culpabilidad del superviviente : Se aplica a los sentimientos de culpa que suelen aparecer en las personas que han sobrevivido a una tragedia en la que han muerto muchas otras. En algunos casos, esta persona cree que él «hizo algo mal»; en otros casos, se siente culpable por no haber tomado las medidas oportunas para haber evitado la tragedia.
culpable : Que tiene la culpa de una cosa: causante o responsable. En derecho, dicho de una persona, declarada responsable civil o penalmente. Se dice de la persona a quien se imputa una acción u omisión ilícitas por haberlas cometido de forma deliberada o con negligencia de sus deberes. En derecho penal, veredicto emitido por tribunal basado […]
culpar : Atribuir una culpa a una persona; responsabilizar a otros del comportamiento de uno mismo: acusar.
culpeo : Especie de zorra más grande que la común europea (Lycalopex culpaeus), de color más oscuro y cola menos pelosa.
cultivable : Que reúne las condiciones necesarias para ser cultivado; que se puede cultivar.
cultivación : Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.: cultura. En agricultura, Dar a la tierra y a las plantas las labores necesarias para que fructifiquen: cultivar. En ganadería, la cría y explotación de seres vivos con fines científicos, económicos o industriales: cultivo.
cultivador : Dícese del que cultiva. En agricultura, la máquina agrícola destinada a varios trabajos del suelo; el instrumento agrícola destinado a cultivar la tierra durante el desarrollo de las plantas; el instrumento que consiste en un arado arrastrado por el tractor.
cultivar : Poner todos los medios necesarios para fomentar el conocimiento, la amistad, las artes u otras cosas: fomentar. En agricultura, dar a la tierra y a las plantas los cuidados necesarios para que crezcan o den fruto provechoso para el hombre: laborar, labrar. En botánica, mantener a las plantas en un medio apropiado en estado de […]
cultivo : Acción y efecto de cultivar. Se aplica a la cría y explotación de seres vivos con fines científicos, económicos o industriales. En agricultura, la planta sembrada y cuidada por el hombre para su aprovechamiento, y toda la serie de labores, operaciones que se realizan para este fin. En botánica, se entiende de toda clase de […]
cultivo axénico : El cultivo puro de microorganismos, es decir, libre de organismos contaminantes o, en el caso de los parásitos, sin presencia del huésped.
cultivo celular : El cultivo de células de plantas, animales o microorganismos, bajo condiciones específicas de nutrientes, temperatura, pH, nivel de oxígeno, osmolaridad, luz, presión y contenido acuoso, en un medio de cultivo in vitro; se preparan en laboratorio, para muy diversos fines de investigación. En medicina, las células vivas mantenidas in vitro en un medio artificial de […]
cultivo celular primario : La línea celular obtenida directamente a partir del tejido progenitor. Las células en cultivo primario tienen el mismo cariotipo y número de cromosomas que los del tejido original.
cultivo contaminado : Se aplica al cultivo bacteriano que ha adquirido microorganismos extraños no deseados.
cultivo continuo : Técnica utilizada para mantener microorganismos o células continuamente, en una fase particular de su desarrollo; si se necesitan determinadas células, se pueden mantener un cultivo en su fase log o latente monitorizando constantemente el medio y ajustando la condiciones para evitar el paso a la fase estacionaria del cultivo. El desarrollo de un cultivo puede […]
cultivo de cosecha : Plantación y desarrollo de plantas en agricultura y horticultura, con fines de investigación sobre nuevas técnicas que aumenten la variedad y calidad de los productos estudiados.
cultivo de órganos : Mantenimiento de un órgano completo vivo, un explante, fuera del cuerpo del animal o de la planta, en un medio adecuado. Los órganos animales deben ser lo suficientemente pequeños como para poder tomar nutrientes del medio y llevarlos a todas las células. Las plantas suelen admitir estas condiciones con más facilidad.
cultivo de orina : Prueba de laboratorio para verificar la presencia de bacterias, hongos u otros microorganismos en la orina. Los cultivos de orina (urocultivos) pueden ayudar a identificar el tipo de microorganismo que causa una infección y determinar el mejor tratamiento. Se pueden usar para diagnosticar infecciones urinarias, como las infecciones de la vejiga. También se pueden realizar […]
cultivo de orina y antibiograma : Es un estudio microscópico del cultivo de orina para determinar la presencia de bacterias patógenas en el paciente que se sospecha infección del tracto urinario.
cultivo de sangre : Prueba de laboratorio para verificar la presencia de bacterias, cándida, hongos u otros microorganismos en la sangre. Los cultivos de sangre (hemocultivos) pueden ayudar a identificar el tipo de microorganismo que causa la infección, lo que ayuda a determinar el mejor tratamiento. A veces se usan para ayudar a diagnosticar la septicemia (una infección grave […]
cultivo de tejidos : Desarrollo de tejidos de organismos vivos fuera del organismo, en un adecuado medio de cultivo que contiene nutrientes tanto en forma sólida, por ejemplo agar, como líquida, por ejemplo suero salino. El cultivo de tejidos ha resultado un método excelente para obtener información sobre los factores de control de crecimiento y de desarrollo en las […]
cultivo de tuberculosis : El cultivo microbiológico para el diagnóstico de la tuberculosis. La diseminación de la enfermedad es un posible resultado de las técnicas de cultivo convencionales, que suponen 4 a 6 semanas. Entre las técnicas más modernas figuran el método BACTEC, la reacción en cadena de la polimerasa, métodos de cultivo y extensión de esputo en busca […]
cultivo en suspensión : Tipo de cultivo en el que las células se mantienen flotando en suspensión por todo el medio de cultivo, de forma difusa por todo él. Compara con cultivo monocapa.
cultivo hidropónico : Se aplica al cultivo en que se utilizan medios artificiales.
cultivo intensivo : El cultivo que prescinde de los barbechos y, mediante abonos y riegos, hace que la tierra, sin descansar, produzca las cosechas.
cultivo microbiano : La técnica que consiste en colocar gérmenes en un medio nutritivo apropiado, para que se multipliquen y así poder aislarlos, identificarlos y estudiarlos.
cultivo mixto : Se aplica al cultivo en laboratorio que contiene dos o más cepas de organismos.
cultivo monocapa : Tipo de cultivo en el que las células crecen en un solo plano, sobre una redoma o en una placa de Petri, que tenga un medio de cultivo. Compara con cultivo en suspensión.
cultivo para enfermedades de transmisión sexual : Es un examen microscópico o análisis de sangre que se emplea para detectar la presencia de ETS, como gonorrea, clamidia, herpes genital, sífilis, hepatitis, SIDA y otras. En la mujer se suelen obtener cultivos cervicales, y uretrales en el hombre; en caso de relaciones anales u orales se obtiene cultivos del recto o de la […]
cultivo por punción : El cultivo que se realiza introduciendo una aguja en un inóculo y a continuación en un medio de gelatina trasparente o en agar.
cultivo puro : El cultivo de un microorganismo en un substrato absolutamente libre de otros gérmenes y a cubierto de toda infección.
cultivo tisular : Se aplica al mantenimiento del crecimiento in vitro, bajo condiciones artificiales, de muestras de tejido o de órganos.
cultivo y sensibilidad de la herida : Es un examen microscópico de una muestra tomada de una herida para determinar la presencia de organismos patógenos en el paciente que se sospecha infección en la lesión.
cultivos nasal y faríngeo : Son exámenes microscópicos que se utilizan para identificar y aislar patógenos como estreptococos, meningococos, gonococos, Bordetella pertussis y Corynebacterium diphteriae. La identificación del estreptococo es particularmente importante en un cultivo faríngeo, ya que la enfermedad cardíaca reumática o la glomerulonefritis pueden seguir a una faringitis estreptocócica.
cultivos virales : Son cultivos de sangre, orina, heces, faringe o piel para establecer de forma definitiva el diagnóstico de una enfermedad viral.
culto : Dotado de las calidades que provienen de la cultura o la instrucción; la persona culta; el pueblo culto, el lenguaje culto (véase disparidad de cultos, libertad de cultos, tolerancia de cultos). En lingüística, se aplica a la palabra o expresión que se ha introducido tardíamente a partir del griego o del latín y no ha […]
culto a la delgadez : El gran interés y devoción por tener un cuerpo que no sea obeso y esté bien formado y sea delgado. El culto a la delgadez es una manifestación de una ideología más amplia del culto al cuerpo, donde la definición de cuerpo deseable es concebida por grupo que tiene gran interés por promover el ideal […]
culto a la personalidad : La admiración, a menudo provocada, respecto a un dirigente que ostenta un poder absoluto o a una personalidad carismática: en muchos regímenes totalitarios el gobierno fomenta el culto a la personalidad del dictador. En medicina deportiva, el gran interés o devoción por una persona, idea o actividad. La frase culto a la personalidad se empleó […]
culto a los antepasados : La reverencia dedicada a parientes fallecidos que, según se cree, se han convertido en poderosos seres espirituales o, con menos frecuencia, que han alcanzado la categoría de dioses. Se basa en la creencia de que los antepasados son miembros activos de la sociedad, y todavía están interesados en los asuntos de sus parientes vivos. El […]
culto al cuerpo : El énfasis en la forma del cuerpo en el cual proyecta una imagen deseable quien tiene interés personal por la aceptación de esta imagen. En las sociedades occidentales, el énfasis se pone en que la mujer sea delgada y el hombre musculoso: el shapism está muy relacionado con la mesomorfia.
culto al Sol : La devoción religiosa al Sol, considerado tanto una deidad como símbolo de la divinidad. La adoración al Sol era practicada en Estados Unidos por la confederación iroquesa y el pueblo tsimshian, así como por algunas culturas de las Grandes Llanuras, y alcanzó un alto grado de desarrollo en el México y el Perú precolombinos. En […]
culto de dulía : El culto que se da a los ángeles y a los santos, en la religión católica.
culto de hiperdulía : La adoración exclusiva de la Virgen María como madre de Dios, en la religión católica.
culto de latría : El culto tributado a Dios, en la religión católica.
culto externo : El culto que consiste en demostraciones exteriores, como sacrificios, procesiones, cantos sagrados, adoraciones, súplicas, ofrendas y dones.
culto indebido : Aquel culto que es supersticioso o contrario a los preceptos de la iglesia católica.
culto interno : El culto que se tributa a Dios interiormente con actos de fe, esperanza y caridad.
culto superfluo : El culto que se da por medio de cosas vanas e inútiles o dirigiéndolo a fines distintos de los aprobados por la Iglesia católica.
culto supersticioso : El culto que se da a quien no se debe dar, o se le tributa indebidamente aunque lo merezca.
cultor : Que cultiva: cultivador.
cultos africanos en Brasil : El conjunto de creencias, ritos y ceremonias practicados en Brasil y cuyo origen se sitúa en África. Adaptados al espacio brasileño se diferenciaron y adquirieron distintos nombres según las características de cada región: ‘tambor o casa de mina’ en São Luís do Maranhão, ‘changó’ en Pernambuco y Alagoas, ‘candomblé‘ en Bahía, ‘cabula’ en Espírito Santo, […]
cultos del cargo : Los movimientos religiosos que surgieron en culturas que estaban en desarrollo, como producto del impacto entre la tecnología moderna y el mercantilismo. Por ejemplo, esta corriente apareció en el siglo XIX en Melanesia y Nueva Guinea cuando los centros comerciales y la administración colonial europeos impusieron su influencia. El hecho de poseer cargamentos de bienes […]
cultura : Resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de perfeccionarse por medio del ejercicio y del estudio las facultades intelectuales del hombre. Los términos cultura y civilización son semejantes, pero al hablar de cultura se acentúa lo espiritual, el proceso de creación (véase civilización). En antropología, el conjunto de conocimientos y actividades científicas, industriales […]
cultura asturiense : La cultura epipaleolítica (entre el paleolítico y el neolítico) del norte de la península Ibérica, que fue definida por el conde de la Vega del Sella en 1914, a raíz de la excavación del yacimiento de El Penicial. Se manifestó en cuevas próximas al litoral del oriente de Asturias y oeste de Cantabria, en cuyas […]
cultura celtibérica : La cultura propia de los celtíberos, un grupo de pueblos prerromanos que habitaron en la península Ibérica en torno al sistema Ibérico. Hunde sus raíces en el sustrato indígena del bronce final (última fase de la edad del bronce) y del primer hierro (inicios de la edad del hierro), momento este último en el que, […]
cultura Chancay : Es una cultura precolombina situada en los valles de Ancón, Rímac y Chancay, en la costa central de Perú, a unos 60 km al noroeste de la actual ciudad de Lima, que floreció aproximadamente durante el siglo XIV. La mayor parte de la información que poseemos procede del registro arqueológico y, sobre todo, del contexto […]
cultura cicládica : La cultura que tuvo lugar en un pequeño grupo de islas, las Cícladas, situadas en el centro del mar Egeo, donde se desarrollaría una civilización única y distintiva que floreció aproximadamente desde el 3200 hasta el 1500 a.C., durante el periodo histórico conocido como edad del bronce. Pruebas arqueológicas, principalmente procedentes de cementerios, permiten a […]
cultura de clase : Es una forma cultural propia y exclusiva de cada clase social. El concepto de cultura de clase es ambiguo y polémico, ya que algunos autores consideran que sólo existe una cultura común y no culturas peculiares de cada clase social; otros, sin embargo, defienden la subcultura de clase. El pensamiento socialista ha criticado desde sus […]
cultura de Cupisnique : Es una cultura prehispánica, situada en la costa norte del actual Perú, que se desarrolló entre los años 800 y 300 a.C., conformándose como una sociedad agrícola bajo la dirección de una elite especializada en las tareas de gobierno. Adoraban una divinidad con cuerpo humano y cabeza de felino y enterraban a sus muertos en […]
cultura de equipo : La actitud, creencia y norma de un equipo. La cultura de equipo concierne a la forma en que funciona: su procedimiento de selección y estructura de poder; la forma en que se concede recompensa; el procedimiento práctico; el protocolo de juego; el comportamiento aceptable; y el código del vestuario. La cultura de equipo con frecuencia […]
cultura de Gallinazo : Es una cultura prehispánica, situada en la costa norte del Perú, que se desarrolló en el valle del Virú (del que también toma el nombre, en ocasiones) entre el 500 a.C. y el 350 d.C. Recibió la denominación de cultura de Gallinazo por llamarse así su principal yacimiento. Se trataba de agricultores que practicaban la […]
cultura de Hallstatt : Es una cultura de principios de la edad del hierro, extendida por Europa central y occidental y por los Balcanes. Recibió su nombre de la localidad austriaca de Hallstatt, aproximadamente a 225 km de Viena. En 1846 y 1899 se excavó una necrópolis en Hallstatt que contenía más de 2.000 tumbas con un importante ajuar. […]
cultura de la salud : El sistema que intenta explicar y tratar las enfermedades y mantener la salud: puede ser un sistema popular o folclórico, o pude ser técnico o científico.
cultura de las motillas : Es una cultura de la edad del bronce española, extendida por las llanuras manchegas de la Submeseta sur. Su mejor exponente son ciertos poblados, denominados morras o motillas por su relevancia paisajística, que constan de una gran torre central y de varias murallas concéntricas, entre las que se distribuyen cabañas de ramaje. Las más representativas […]
cultura de Longshan : Es una cultura neolítica china que se desarrolló aproximadamente durante el periodo comprendido entre los años 2000 y 1850 a.C. en el curso medio del río Huang He; posterior y más desarrollada que la cultura de Yangshao, es posible que derive de esta última, aunque algunos eruditos creen que se trata de culturas independientes (Cultura […]
cultura de los castros : La cultura castreña (cultura de los castros) una denominación expresamente reservada a los numerosos poblados fortificados o ‘castros’ protohistóricos del noroeste de la península Ibérica, aun cuando es éste un tipo de hábitat relativamente común durante el I milenio a.C. en casi todo el territorio peninsular. Se extiende, desde el bajo Duero, por el norte […]
cultura de masas : El acceso a la cultura de un elevado número de personas, desarrollado gracias a la aparición de nuevo medio de expresión o difusión como el cine, la televisión, el libro de bolsillo, etc. En medicina deportiva, la cultura de masas es el aspecto de la cultura, como el producto y servicio deportivo, que llega a […]
cultura de Paracas : Es una antigua cultura peruana que tuvo lugar en el actual departamento costero y meridional de Ica, cuya datación a cargo de los especialistas ha ofrecido distintas cronologías que oscilan, para su nacimiento, desde el 1200 a.C. hasta el 600 a.C., y, para su final, desde el 100 d.C. hasta el siglo VI de nuestra […]
cultura de Santa María : El yacimiento arqueológico precolombino, enclavado cerca de la ciudad argentina de Santa María, en la ribera del río del mismo nombre. Toda la zona ha sido ampliamente investigada desde la expedición del paleontólogo Carlos Ameghino en 1905, por ser el área más rica en fósiles prehistóricos de América del Sur. Zona de asentamiento indígena desde […]
cultura de Villanova : Es una cultura de principios de la edad del hierro, que se desarrolló aproximadamente desde el 1000 hasta el 700 a.C. en el valle del Po, Toscana y el norte del Lacio (todas ellas regiones de la península Itálica): cultura vilanoviana o cultura vilanoviense. Recibió su nombre de la ciudad de Villanova, cerca de Bolonia, […]
cultura de Yangshao : Es una cultura neolítica que se desarrolló en China desde aproximadamente el 3950 hasta el 1700 a.C. y que recibe su nombre del yacimiento homónimo situado en la actual provincia de Henan. Originaria del centro-este de China, principalmente de las actuales provincias de Shaanxi (Shensi), Shanxi (Shansi) y Henan (Ho-nan), se trataba de una civilización […]
cultura del cuerpo : El énfasis en un tipo concreto de cuerpo que refleja la preferencia cultural o la moda prevalente de la sociedad; por ejemplo, el culto a la delgadez, el culto al cuerpo, etc.
cultura del gusto : La subcultura que refleja la preferencia de un grupo por un producto cultural concreto. El miembro del grupo se puede decantar por muchos factores como el origen étnico, la clase social, la edad, el sexo y el país o lugar de residencia. En el deporte, la preferencia por actividad concreta depende a menudo de la […]
cultura física : Conjunto del conocimiento sobre gimnasia y deportes, y práctica de ellos, encaminado al pleno desarrollo de la facultad corporal. La cultura física es la suma total de la actividad y la actitud de una sociedad conectada con el desarrollo y la educación física.
cultura Moche : Es una cultura precolombina que tuvo lugar en la costa septentrional del Perú durante el periodo transcurrido, aproximadamente, durante los siete primeros siglos de la era cristiana, y que recibe el nombre de uno de los valles más importantes donde se desarrolló (Moche; cultura mochica). Ocupó una franja costera de unos trescientos kilómetros que iba […]
cultura nazca : Es una cultura prehispánica, la cual, junto con la cultura mochica, es una de las más representativas del antiguo Perú. Asentada en la desértica costa sur, floreció dentro del periodo llamado de desarrollo regional o intermedio tardío (100-800 d.C.), aunque en realidad supone una continuidad con el periodo formativo tardío y más concretamente con la […]
cultura Nok : Es una cultura de la edad de piedra que se desarrolló en Nigeria aproximadamente entre el 500 a.C. y el 300 d.C. A finales de la década de 1920, se descubrieron fragmentos de una serie de figuras de arcilla cocida (terracota) durante las labores de extracción de estaño en las laderas de la meseta de […]
cultura popular : El conjunto de la manifestación en que se expresa la vida tradicional en un pueblo. En medicina deportiva, la cultura popular es la actividad cultural y actividad recreativa, entre las que se hallan muchos deportes, en las que participan muchas personas de la sociedad. La cultura original se origina y evoluciona a partir de al […]
cultura talayótica : Es una cultura desarrollada durante las edades del bronce y del hierro en las islas españolas de Mallorca y Menorca. Toma su nombre del término mallorquín talayot (atalaya). El periodo pretalayótico (c. 3000-1400 a.C.) comenzó con una economía neolítica y hábitats en cueva. Poco después del año 2000 a.C. se introdujo el cobre junto a […]
cultural : Perteneciente o relativo a la cultura.
culturar : Dar a la tierra y a las plantas las labores necesarias para que fructifiquen; trabajar la tierra: cultivar.
Culturelle : Forma viva de una bacteria que elabora ácido láctico (sustancia derivada de los azúcares de la leche y que también elabora el cuerpo). Culturelle se administra para ayudar con la digestión y el funcionamiento intestinal normal. Además, es posible que ayude a mantener el tubo gastrointestinal saludable. Está en estudio para la prevención de infecciones […]
culturismo : El conjunto del ejercicio y la actividad que sirven para desarrollar el músculo del cuerpo. El culturismo es una modalidad del ejercicio y deporte competitivo cuyo objetivo primario es desarrollar la musculatura de la masa corporal, y lograr simetría y armonía entre las distintas partes del cuerpo. Además, el culturista intenta definir el músculo para […]
culturista : Perteneciente o relativo al culturismo. Se aplica a la persona que practica el culturismo.
culturización : Acción y efecto de culturizar. En sociología, es sinónimo de socialización; confiere enculturación. En antropología, la acción y resultado de promover y difundir las actividades culturales: la culturización ha de ser promovida desde los organismos oficiales. En medicina, se define como el proceso de aprendizaje de conceptos, valores y normas de conducta de una cultura […]
culturizar : Introducir una cultura en un país; ilustrar, instruir; confiere civilizar.
culturo-dependiente : Perteneciente o relativo a un estado de salud que es específico de una cultura en particular; por ejemplo, la creencia en ciertos tipos de oraciones o en el «mal de ojo».
cumarina : El compuesto químico que posee el esqueleto de un anillo bencénico unido a un solo oxígeno, derivado de un fenilpropanoide al que se le delecionaron dos carbonos de la cadena propánica, es biosintetizada por las plantas por la vía del ácido shikímico, a partir de fenilalanina: ver ácido orgánico.
cumarínico : Perteneciente o relativo a la cumarina; cumárico. En farmacología, un compuesto cristalino fragante, C9H6O2, presente en las habas tonka y producido sintéticamente para su uso como fragancia; la cumarina ha sido prohibida como aditivo alimentario en los Estados Unidos porque puede ser tóxica en grandes cantidades. En medicina, se aplica a una familia de compuestos […]
cumarú : Árbol gigantesco de la familia de las papilionáceas (Dypterix odorata), de madera laborable, pero más conocido por su fruto, que es una almendra grande utilizada en perfumería y de la que se hace también una bebida alcohólica.
cumatófito : Se dice del alga que se desarrolla preferentemente en las aguas agitadas (R. M.).
cumbarí : Arbusto de la familia de las Solanáceas, de unos 80 cm de altura, cuyo fruto rojo y muy picante se emplea como condimento; se aplica al fruto de esta planta: ají cumbarí.
cumbre : El punto superior o más alto. En política, se dice de la reunión de dignatarios nacionales o internacionales. En geografía, la parte más alta de una montaña; cima o parte superior de un monte. En botánica, término usual, sinónimo de costilla de las umbelíferas (Colm., 1. c.).
cumínico : Se aplica al ácido que se obtiene del comino.
cuminol : Se aplica al aceite esencial extraído del comino.
cumplimiento : Acción y efecto de cumplir o cumplirse. Cumplimiento y cumplido son equivalentes; en cuanto pueden significar palabras amables o gratas al que el que las escucha, equivale a halago o lisonja. En medicina, se aplica a la realización por parte del paciente del ciclo de tratamiento prescrito por el médico.
cumplimiento del deseo : Se aplica a la satisfacción de un deseo: formación síquica en la que el deseo aparece ya realizado de forma imaginaria. En psicología, la realización de un deseo o la liberación de la tensión emocional a través de un proceso de sueños, ensoñaciones y síntomas neuróticos. En el psicoanálisis, una de las motivaciones principales para […]
cumplimiento del tratamiento : Se define como la confianza de que el paciente utilizará el fármaco prescrito exactamente como se lo ordenó el médico. La falta de cumplimiento se produce cuando el paciente olvida o se niega a tomar las dosis prescritas de la medicación en los tiempos recomendados o interrumpe la toma sin consultar al médico.
cumplimiento pascual : Se aplica a la confesión y comunión que se realizan por precepto religioso durante la pascua, entre los católicos.
cumulatio : Expresión latina que, en la nomenclatura de la sociabilidad de H. del Villar, indica la presencia de una planta en forma de pequeños grupos en el seno de una asociación: ver también cumulies y cumulus.
cumulies : Expresión latina que, en la nomenclatura de la sociabilidad de H. del Villar, indica la presencia de una planta en forma de pequeños grupos en una etapa serial: ver también cumulatio y cumulus.
cúmulo : Conjunto de cosas puestas unas sobre otras: montón. En meteorología, se aplica a la nube de desarrollo vertical con apariencia de montañas nevadas con bordes brillantes. En medicina, se aplica al pequeño monto, generalmente formado de un grupo de células.
cúmulo de estrellas : El grupo de estrellas relacionadas que se mantienen juntas por gravedad (cúmulo estelar); los cúmulos de estrellas se clasifican en dos grupos principales, basados en su apariencia y su naturaleza física: cúmulos abiertos, que no poseen forma definida, y cúmulos globulares, que son esféricos o casi esféricos. Los cúmulos abiertos están formados por unos pocos […]
cúmulo de estrellas: las asociaciones estelares : Se conoce como asociación estelar a la agrupación de estrellas que contiene cantidades parecidas a un cúmulo, pero distribuidas sobre áreas mucho mayores. A menudo se pueden encontrar cúmulos abiertos en el interior de una asociación, en zonas donde la densidad del gas a partir del cual se formó la asociación es mayor. Existen tres […]
cúmulo de estrellas: los cúmulos abiertos : Los dos cúmulos abiertos más conocidos son las Pléyades y las Hiadas, ambos observables a simple vista, en la constelación Tauro. El cúmulo de las Hiadas se encuentra a unos 150 años luz de la Tierra y posee un diámetro aparente de 5º, unas diez veces el tamaño aparente de la Luna; el diámetro real […]
cúmulo de estrellas: los cúmulos móviles : Como los miembros de un cúmulo nacen juntos, parece lógico que continúen moviéndose juntos por el espacio; esto proporciona un método muy potente para hallar sus distancias. Si las estrellas se alejan de nosotros, parecen converger hacia un punto distante como resultado de la perspectiva. Midiendo el movimiento de las estrellas a lo largo de […]
cúmulo estelar : Se aplica a la acumulación o agrupación extensa de estrellas, muy espesa a la vista; por ejemplo, la Vía Láctea.
cúmulo globular : El grupo esférico o casi esférico de estrellas viejas; contienen entre 100.000 y 10 millones de estrellas y poseen diámetros de unos 100 años luz. Los dos cúmulos más brillantes, ambos observables a simple vista, se encuentran en el hemisferio austral: Omega Centauri y 47 Tucanae. El cúmulo globular más destacable del hemisferio boreal es […]
cumulonimbo : Se aplica a la nube de grandes dimensiones, de desarrollo vertical y aspecto oscuro que suele causar tormentas.
cumulus : Expresión latina que, en la nomenclatura de la sociabilidad de H. del Villar, indica la presencia de una planta en forma de pequeños grupos en el seno de una clímax: ver también cumulatio y cumulies.
cuña : La pieza de madera o de metal terminada en ángulo diedro muy agudo. La cuña sirve para hender o dividir cuerpo sólido, para ajustar o apretar uno con otro, para calzarlo o para llenar alguna raja o hueco: se aplica al objeto que se emplea para estos mismos fines. En medicina, el recipiente de poca […]
cuña intermedia : La cuña media de los tres huesos cuneiformes del tarso (hueso del tobillo). La cuña intermedia se articula en sentido anterior con el segundo dedo del pie y, posteriormente, con el navicular.
cuña lateral : Uno de los tres huesos cuneiforme del tarso (astrágalo); la cuña lateral se articula con el tercer dedo.
cuña medial : El hueso del tarso situado inmediatamente detrás del dedo gordo del pie.
cunaguaro : Felino americano de cerca de un metro y medio de longitud, de pelaje de color amarillento con rayas y lunares negros en todo el cuerpo, cola anillada, orejas negras y punteadas de blanco. Se encuentra desde Arizona hasta el norte de la Argentina. También conocido como ocelote.
cuncuna : El acordeón, instrumento musical de viento. En zoología, dícese de la larva de los insectos lepidópteros, con el cuerpo dividido en segmentos, de distinto color según la especie y con un aparato masticador en la boca con el que tritura las hojas u otros alimentos: oruga. También se aplica a la especie de paloma que […]
cundeamor : Se aplica a la planta trepadora, de la familia de las cucurbitáceas, de flores en forma de jazmines y frutos amarillos, que contienen semillas muy rojas: cundiamor.
cundiamor : La planta trepadora silvestre de regiones tropicales y subtropicales perteneciente a la familia de las cucurbitáceas (Momordica charantia). Es común en toda la Cuba, en terrenos yermos y cultivados, llanos o mediana elevación y se emplea principalmente en la alimentación de aves. Es conocida como melón amargo o cundeamor chino y en algunas regiones de […]
cundidor : Dicho de una cosa, que cunde (cundir): extender, propagar, multiplicar, ocupar, llenar, etc. En botánica, se encuentra este adjetivo en Gómez Ortega, Curso bot.: Raíz rastrera (radix repens), la que, siendo horizontal, se alarga y echa barbillas a trechos… y por consiguiente, es más o menos cundidora (stolonifera) según se advierte en la yerbabuena de […]
cuneado : De forma de cuña. En botánica, sinónimo de cuneiforme.
cuneifolio : Literalmente, de hojas en forma de cuña. Compara con cuneado y cuneiforme.
cuneiforme : Que tiene forma de cuña; de figura de cuña. En lingüística, se aplica a una escritura propia de la mayor parte de los pueblos del antiguo oriente, que se caracteriza por sus rasgos en forma de cuña. Se dice de la escritura de caracteres en forma de cuña o clavo, que usaron antiguamente los asirios […]
cuneus : Se aplica a una pequeña área en forma de cuña de la corteza cerebral. En medicina, la región de la corteza cerebral en forma de cuña, situada entre los surcos parietooccipital y poscalcarino.
cunicultura : Arte de criar conejos. En ganadería, la cría y reproducción de conejos para su propagación o venta.
cunnilingus : La caricia sexual consistente en la estimulación de los órganos sexuales femeninos con la boca o la lengua; estimulación oral de los genitales femeninos: véase sexo oral.
cunoniáceas : Familia del orden de las rosales, suborden de las saxifragíneas, constituida por unas 250 especies de plantas leñosas, de hojas opuestas o verticiladas, provistas de estipulas. Por este carácter y por tener los rudimentos seminales dispuestos en 2 carreras, y no en varias, se distinguen fácilmente de las saxifragáceas. Cunonia, Weinmannia. De África y América […]
cuota de copago : Cantidad de dinero que paga un paciente con seguro médico por cada servicio de asistencia sanitaria, como una consulta médica, exámenes de laboratorio, recetas de medicamentos y estadías en un hospital. La cantidad de cuota de copago suele depender del tipo de asistencia sanitaria.
cupana : Árbol pequeño, frondoso, de la familia de las sapindáceas, con cuyo fruto hacen los indios tortas alimenticias y una bebida estomacal.
cupela : Forma diminutiva de copa, cuba o tonel; compara cúpula. En botánica, tálamo más o menos profundamente cóncavo, en forma de pequeña copa, como el de las rosas (Caruel).
cupo de coste : Es un término informal, se aplica al límite en la cantidad de dinero que una agencia, departamento o institución puede gastar.
cupresáceas : Familia de gimnospermas de la clase de las coníferas, caracterizada por tener los estambres con 3-5 sacos polínicos y los carpelos con &-1 rudimentos seminales (según otra interpretación, flores con &-1 carpelos, y cada uno de éstos con un solo rudimento seminal). Árboles o arbustos de hojas escuamiformes o, con menos frecuencia, aciculares, opuestas o […]
cupresiforme : De forma de ciprés: cupresino. En botánica, se aplica a las hojas pequeñas y solapadas, de forma y disposición parecidas a las del ciprés.
cupresino : Perteneciente o relativo al ciprés; de madera de ciprés; cupresiforme.
Cupressaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Árboles o arbustos monoicos, resinosos, muy ramificados, de hojas persistentes. Hojas aciculares o escuamiformes, opuestas o verticiladas. Flores masculinas en inflorescencias terminales en los extremos de las ramas de último orden,; escamas estaminales con 3-5 sacos polínicos. Flores femeninas en conos en las axilas de las ramas; escamas con 2 […]
Cupressus : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Árboles de hoja persistente y copa piramidal. Hojas escamosas, opuestas, decusadas. Flores masculinas ovoideas; las femeninas en estróbilos elipsoideos. Semillas con ala marginal estrecha.   Flora Iberica: Generalmente arbóreas, monoicas. Ramillas redondeadas o tetragonales, raramente subdísticas. Hojas opuestas, decusadas, escuamiformes e imbricadas en las plantas adultas. Conos masculinos con escamas […]
cúprico : Perteneciente o relativo al cobre. En química, se dice de los compuestos de cobre bivalente; que contenga cobre en estado divalente; que contiene cobre con valencia 2; por ejemplo, el sulfato cúprico.
cúpula : La bóveda hemisférica o similar, de base cilíndrica, con que suele cubrirse una planta constituida por una base poligonal o circular; en construcción, dombo, domo, media naranja. En medicina, se aplica a cualquier estructura con forma de copa (o cúpula); por ejemplo, la parte superior de un folículo linfático en el intestino delgado. En botánica, […]
cúpula (arquitectura) : La cúpula es una cubierta cóncava de un edificio, por lo general de forma semiesférica, sobre una planta circular o elíptica. Hasta el siglo XIX sólo se podían construir en piedra (natural o artificial) o madera (o combinando ambas), y en muchas ocasiones se reforzaban mediante tirantes de hierro, dispuestos en la zona del riñón, […]
cúpula (historia hasta el siglo XX) : La cúpula apareció en Mesopotamia hace unos 6.000 años, como techado para las cabañas circulares construidas con adobe. En el siglo XIV a.C. las culturas cretomicénicas construyeron tumbas en forma de tolos, una estructura levantada por la aproximación de las hiladas de piedra, que tomaba la forma de una colmena. La arquitectura griega, sin embargo, […]
cúpula falsa : La forma primitiva de cúpula, obtenida por aproximación sucesiva de hiladas.
cúpula lignificada : En el rudimento seminal de los antófitos, el minúsculo aparato que se diferencia junto al extremo del saco embrional opuesto al micrópilo; está constituido por varias células generalmente isodiamétricas, de membrana más o menos engrosada y lignificada, dispuestas a modo de cúpula: hipóstasis.
cúpula óptica : La cavidad embrionaria de dos capas que se desarrolla precozmente al principio del embarazo. Las células de la cúpula óptica se diferencian para formar la retina, que primero desarrolla sus capas de conos y bastones en la porción central de la cúpula. La capa externa de la cúpula persiste como la capa pigmentada de la […]
cúpula vaginal : Se aplica al aumento de calibre del extremo interno de la vagina.
cupulado : Provisto de cúpula, o que tiene forma de cúpula.
cupular : Relativo a la cúpula o propio de ella.
cupulíferas : Equivale a la familia de las fagáceas; familia del orden fagales, las flores son unisexuales y poco vistosas, las masculinas se disponen en amentos mientras que las femeninas son solitarias y pequeñas. El fruto es seco e indehiscente.
cupulífero : Que trae cúpula o cúpulas.
cupuliforme : En forma de cúpula.
cupulolitiasis : Se aplica a la presencia de cálculos en la cúpula del conducto semicircular posterior. En medicina, el vértigo severo, de larga duración, que sobreviene al mover la cabeza hacia determinadas posiciones. Existen muchas causas posibles, entre las que se encuentran la otitis media, la cirugía del oído o la lesión del oído interno. Además del […]
cura : En un sentido prístino curaduría o cuidado; curación (curar o curarse) o curativa (método curativo). En medicina, el curso de un tratamiento, medicación, medida terapéutica u otro remedio utilizado para el tratamiento de un problema médico, como refuerzo de la confianza, el ayuno, una cura de reposo, una cura de trabajo, etc. En religión, en […]
cura de almas : El cargo que tiene el párroco de cuidar, instruir y administrar los sacramentos a sus feligreses. La responsabilidad que tiene el sacerdote respecto de los fieles que han sido confiados a su ministerio.
cura ecónomo : El sacerdote destinado en una parroquia por el prelado para que haga las funciones de párroco, por vacante, enfermedad o ausencia del propietario.
cura negra : Es una técnica de preparación del tabaco en la cual este se ennegrece después de someterlo a un proceso especial de fermentación para luego extraerle el chimó; se aplica al tabaco preparado según esta técnica.
cura párroco : El cura de una feligresía; confiere cura propio.
cura propio : El párroco en propiedad de una feligresía; el cura que tiene en propiedad una feligresía; confiere cura párroco.
Curaca : En la América Meridional = cacique, potentado o gobernador; Andes = cacique, jefe indio, autoridad nativa india. El Curaca, el jefe del ayllu, la unidad básica de la organización social inca, quien representaba en su persona al antepasado común de los miembros del mismo; su origen, como el del ayllu, es anterior a la dominación […]
curación : Acción y efecto de curar o curarse: cura o tratamiento. En medicina, el acto o el proceso en el que se recuperan las características normales estructurales y funcionales de la salud en tejidos, órganos o sistemas corporales que estaban enfermos, disfuncionales o lesionados; el restablecimiento de la salud o restablecimiento de una parte del cuerpo […]
curación de la herida : El proceso de restablecimiento al estado de normalidad de cualquier lesión que produce una interrupción en la continuidad de las superficies externas del cuerpo.
curación de la herida: primera intención : Se define como el grado de regeneración de las células y los tejidos tras el cierre intencional de la herida: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
curación de la herida: segunda intención : Se define como el grado de regeneración de las células y los tejidos en una herida abierta: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
curación espiritual : Se aplica al uso de prácticas espirituales, como, por ejemplo, la oración, para proporcionar un efecto de curación o mejora de una enfermedad.
curación espiritual y oración : Se aplica a la ofrenda de oraciones a un ser o poder superior para favorecer la reducción de tensión, la curación o la interrupción de una enfermedad. La curación espiritual puede ser practicada por un paciente individual, por grupos o por otras personas, con o sin el conocimiento del paciente.
curación ósea : Se define como el grado o nivel de regeneración de las células y los tejidos después de una lesión ósea: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
curación por la fe : Se aplica a la supuesta curación mediante el poder para lograr la curación o la recuperación de una enfermedad o lesión sin ayuda del tratamiento médico convencional, pues se supone que el sanador ha obtenido el poder a través de una fuerza sobrenatural.
curado : Endurecido, seco, fortalecido o curtido. En odontología, el método que promueve y acelera los procesos de endurecimiento utilizando humedad, calor, frío, agentes químicos, radiaciones electromagnéticas u otros agentes. En cocina, se aplica al alimento que es conservado en seco; preparar la carne o el pescado por medio de la sal, el humo, etc., para que, […]
curandería : Arte y práctica del curandero o el curanderismo: la práctica de la medicina a través de métodos naturales o de la magia. En medicina, la curandería (o curanderismo) es el arte y práctica de curar sin tener los estudios de medicina; el curandero es la persona que se dedica a curar sin haber realizado estudios […]
curandería (historia y teología) : La curandería es el proceso en virtud del cual una persona recupera la salud física o mental, mediante lo que se considera una intervención directa de una fuerza divina. La curandería se distingue tanto de la medicina científica, que trata la enfermedad con remedios específicos desarrollados a través de la observación y la investigación, como […]
curanderil : Perteneciente o relativo al curandero y a su procedimiento (curandería o curanderismo).
curanderismo : El arte y práctica de la medicina a través de métodos naturales o de la magia (véase curandería); se aplica a la intrusión de los curanderos en el ejercicio de la medicina. En medicina, el curanderismo es una actividad o un método curativo de una persona sin preparación que afirma tener conocimientos médicos (véase curandero); […]
curandero : Se aplica a la persona que práctica la curandería o el curanderismo; la persona que, sin ser médico, ejerce prácticas curativas empíricas o rituales. En arte y oficio, la persona que se dedica a curar (véase cura) sin haber realizado estudios de medicina y, por lo general, con métodos poco ortodoxos (véase curandería o curanderismo). […]
curare : Sustancia venenosa obtenida de diversas plantas (entre ellas el maracure) que utilizan los indios de América de Sur para emponzoñan o envenenar sus flechas. En biología, el curare es una sustancia negra, resinosa y amarga, extraordinariamente tóxica, que se extrae de varias especies de plantas y que tiene la propiedad de paralizar las placas motoras […]
curariforme : Denota una droga que tiene una acción como el curare. En medicina, químicamente similar al curare; que tiene su efecto o acción.
cúrbana : Arbusto silvestre de la familia de las caneláceas, que se cría en terrenos pedregosos y del cual se obtiene una especie de canela de inferior calidad. Tiene muchas ramas, con hojas oblongas, lucientes por encima, flores rosadas, y por fruto una baya oval que come el ganado.
curbaril : Árbol de la familia de las papilionáceas, propio de América tropical, de unos siete metros de altura, con copa espesa, tronco rugoso, hojas divididas en hojuelas ovales, lisas y coriáceas, flores en ramillete, de color amarillo claro, fruto en vaina pardusca con varias semillas. Su madera, dura y rojiza, se emplea en ebanistería.
cúrcuma : Planta vivaz monocotiledónea (Curcuma longa), procedente de la India, cuya raíz se parece al jengibre, huele como él y es algo amarga. En bioquímica, la sustancia resinosa y amarilla que se extrae de la raíz de la cúrcuma, toma color rojo sanguíneo por la acción de los álcalis, y sirve de reactivo en química, y […]
curcumáceas : Familia de plantas angiospermas, del orden escitamíneas, de flores zigomorfas, hermafroditas y fruto por lo general capsular: equivalente a las zingiberáceas.
curcumina : Pigmento amarillo de la especie comino que está en estudio para la prevención del cáncer.
cureta : Es un instrumento en forma de pala con bordes afilados que se usa para el legrado. En medicina, instrumento utilizado en periodoncia para la eliminación de la placa gingival y subgingival: existe una amplia variedad de formas y tamaños. La cureta es un instrumento de corte dental bivalvo o de una sola valva que posee […]